El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 16 de mayo de 2025

¿Cuanta gente vive en África y cómo?

     Hasta finales de 2023, las autoridades de Namibia trabajaban bajo la asunción de que la población del país rondaba aproximadamente los 2,6 millones de personas, de las cuales en torno al 60% eran jóvenes de menos de 35 años. Las cifras que barajaban se apoyaban en una proyección formulada por la agencia estatal de estadísticas a partir de los poco más de dos millones de habitantes que se habían contabilizado en un estudio de hacía más de una década.  

     La sorpresa saltó en marzo de 2024, cuando la agencia de estadísticas namibia dio a conocer los resultados preliminares del último censo demográfico llevado a cabo en el país solo medio año antes. A diferencia de la cifra que se manejaba, la población de Namibia superaba por poco los tres millones. Así que, de la noche a la mañana, salieron a la luz 400.000 personas ―equivalentes al 15% del país― que hasta aquel momento el Estado no sabía ni que existían. 

     La brecha entre la estimación de habitantes que utilizaban las autoridades namibias hasta el final de 2023 y la cifra de población que reveló su último censo puso de relieve la importancia de realizar este tipo de registros demográficos y de salud de forma periódica y rigurosa, a fin de planificar con criterio políticas públicas y analizar su efectividad después. Lo ideal, según aconseja la división de estadísticas de Naciones Unidas, es realizarlos una vez cada década. 

      Namibia, sin embargo, no es un caso aislado, sino que elaborar estas macroencuestas está siendo cada vez más difícil. La Comisión Económica de la ONU para África (ECA) nota que la ronda de censos de la década de 2020, planificada entre 2014 y 2024, se vio afectada por imprevistos como la pandemia, pero también por otros más profundos como la falta de fondos y la baja tasa de respuesta. Hoy se estima que al menos uno de cada tres africanos está sin censar, aunque hay incluso cálculos que elevan esta cifra al 45%.

     Priscilla Idele, jefa de la subdivisión de población y desarrollo del Fondo de Población de la ONU (UNFPA), reconoce que los censos son una tarea de gran y difícil escala. Pero advierte de que “si bien muchos censos afrontan retos universales, los de África tienen retos más acusados”. Con todo, Idele reivindica que “hay que contar a todo el mundo porque todo el mundo cuenta

Hay muchos motivos para querer mantener un recuento ajustado de la población de un país. Uno de los más destacados es que disponer de un censo preciso y actualizado permite a las autoridades planificar debidamente servicios esenciales como la sanidad, la educación y las infraestructuras básicas, incluido el suministro de agua y electricidad y el transporte público, ya que este no solo proporciona información sobre cuánta gente hay sino también dónde vive. 

     Otros ámbitos en los que esta información resulta crucial son la planificación económica y las políticas de urbanización y vivienda, ya que también capturan  movimientos de población, normalmente a las ciudades. Estos datos son igualmente claves para la asignación de fondos de instituciones financieras internacionales y agencias de cooperación. Y más sensible aún, sirven para ajustar la representación política, por ejemplo con el reparto territorial de escaños. 

     “Un censo es quizás la fuente de datos más importante que puede tener un país”, opina Idele. “Proporciona información muy completa sobre toda la población: el número de personas en un país en un momento dado; dónde viven; la estructura demográfica, como la edad y el sexo; sus condiciones de vida; los movimientos [de población]; y otras características socioeconómicas, como el nivel educativo o la situación laboral”, desarrolla.

     Más allá de guiar políticas públicas, los censos de población y salud ofrecen datos para realizar investigaciones, ya sea en el ámbito académico o para la sociedad civil. Ejemplos prácticos incluyen estudios sobre la prevalencia de personas con discapacidad en diferentes zonas de Senegal; estimaciones sobre el uso de la electricidad en los hogares de Suazilandia para iluminar o cocinar; y cálculos de mortalidad infantil a nivel provincial en Burkina Faso. 

     Lorretta Ntoimo, una profesora de demografía social de la Universidad Federal Oye Ekiti de Nigeria que ha investigado la perspectiva de género de los estudios demográficos africanos, resalta la importancia de estos datos desde este punto de vista. “La mayoría de responsables de la toma de decisiones en la esfera privada y pública son hombres, que se benefician de forma desproporcionada del statu quo. Se necesitan evidencias, basadas en la investigación, para que lo acepten y apliquen políticas que reduzcan gradualmente la desigualdad”, señala. 

     El gran salto hacia delante para la mayoría de naciones africanas en la recopilación de datos mediante censos demográficos y de salud se produjo a partir de los años ochenta, y en la ronda de 2010, 47 de los 54 países del continente los llevaron a cabo, según la organización Population Reference Bureau (PRB), de Estados Unidos. Para la ronda de 2020, que debía terminar el año pasado, el número cayó en cambio a 41 países, según el recuento de la ECA. 

      Las estimaciones de la UNFPA son más alarmantes. “Si sumamos las personas no censadas [que se calcula que viven] en los países que no realizaron el censo, alrededor del 45% de la población africana no fue censada en la última ronda. Esto se debe a que grandes países como Nigeria, Etiopía y la República Democrática del Congo [los tres más poblados del continente] no realizaron el censo. Así que imagina cuánta gente nos falta por conocer”, indica Idele. 

     Uno de los grandes factores que alteró la última ronda de censos fue la pandemia. Pero la ECA enumera otras dificultades más profundas que han agravado este desafío y amenazan con agudizarse todavía más: por un lado, unos recursos financieros limitados y, por el otro, los elevados índices de falta de respuesta, que se deben, principalmente, a la complejidad de llegar a personas de barrios marginados, en movimiento, y en zonas afectadas por crisis.  

     A todo ello se suma ahora un último gran revés, fruto de la suspensión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)  decretada en enero por el presidente Donald Trump. USAID financiaba la mayor parte de un programa de encuestas demográficas y de salud (DHS por sus siglas en inglés) en más de 90 países de ingresos bajos y medios —muchos, en África– que ahora se han detenido tras su fulminación en marzo. 

     Desde su lanzamiento en 1984, el DHS contribuyó a realizar más de 450 encuestas y su base de datos, gratuita, había servido a centenares de informes y a miles de artículos académicos. Además, sus encuestas recopilaban información que servía para calcular unos 30 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030, incluidos datos de acceso a agua potable, mortalidad infantil, mutilación genital femenina, y violencia doméstica. 

     Con las encuestas de países africanos publicadas por el DHS en 2024 se puede conocer, por ejemplo, que la edad media de las mujeres que se casan en zonas rurales de Senegal no llega a los 19 años; que solo el 16% de mujeres de Mozambique sabe que el aborto es legal; que 1 de cada 3 mujeres de 15 a 49 años ha sufrido violencia física en Ghana; y que hay una fuerte correlación entre los niveles de educación y búsqueda de ayuda para la depresión en Lesoto

     Livia Montana, directora técnica del programa hasta su disolución, asegura que uno de los puntos más fuertes de DHS fue estandarizar la metodología y los indicadores sanitarios y demográficos clave de las encuestas. “Si cada país realiza su propia encuesta independiente, formulando preguntas similares pero de forma ligeramente diferente, no se puede estar seguro de que los indicadores sean directamente comparables”, lamenta Montana. 

      Con respecto a los índices de respuesta en las encuestas, la bajada con la que se ha topado la ronda de censos del 2020 en el continente va en línea con una tendencia mundial parecida. Pero William Muhwava, jefe de la sección de población y juventud de la ECA, señala que en África esto no se debe a una negativa a participar, sino a las dificultades para cubrir territorios en guerra o en fuerte inestabilidad, sobre todo en el Sahel y en el Cuerno de África, y por los cambios urbanos que se producen entre que se cartografía un territorio y se realiza el censo. 

      En algunos países del continente, como Sudáfrica, esta tendencia también se explica por otros factores, igualmente presentes en muchos países occidentales, como una predisposición cada vez menor a participar en sondeos y una reticencia al alza a compartir datos personales, en parte por una mayor polarización política y una mayor desconfianza hacia la administración.

      En su último censo, de 2022, el porcentaje de personas no recogidas en Sudáfrica ―que se conoció tras los ajustes que se realizan después de las encuestas para rectificar errores― se disparó hasta el 31%, el más alto desde el apartheid. Los principales motivos que se señalaron para explicarlo fueron el efecto de la pandemia, el aumento de la violencia política, la poca confianza hacia el Gobierno, y una tendencia de respuesta que ya iba a la baja previamente. 

     Pese a los desafíos anteriores y a las sombrías perspectivas de futuro, los expertos subrayan que la ronda de censos de 2020 en África también se caracterizó por la adopción de nuevas tecnologías, que agilizaron la recopilación y la publicación de datos. “La transformación de los sistemas manuales en sistemas digitales fue el logro principal”, considera Muhwava.  

     Otro cambio positivo fue la mayor cooperación que hubo entre países del continente, lo que permitió hacer el proceso más eficiente. “Por ejemplo, las tabletas electrónicas usadas [para recoger datos en] Malaui se utilizaron en Zambia; las que se usaron en Togo se compartieron con Namibia, Angola y Gambia; las utilizadas en Kenia se [enviaron] a Mauricio y Sierra Leona; y las de Ghana a Liberia”, explica Idele. La experta de la UNFPA señala que está “cooperación entre países del Sur” permitió “rebajar costes” y “aprovechar las lecciones”. 

     De cara al futuro, se espera reforzar esta apuesta por la tecnología para contrarrestar algunos de los retos a los que se enfrentan los países de África para elaborar sus censos, incluido el uso de inteligencia artificial e imágenes por satélites para cartografiar centros de población. También se están haciendo esfuerzos para usar a efectos censales otros datos administrativos, como el registro civil e información de ministerios como el de educación, sanidad y trabajo. “Las innovaciones van a ser muchas más, y van a hacer que la recopilación de datos sea más fácil, menos costosa, más segura y más rápida que hasta ahora”, cree Idele. 

     Por su parte, antiguos miembros del equipo del programa DHS están trabajando en una nueva iniciativa para restablecer un programa básico de encuestas que permita seguir la labor del DHS. “Aunque es poco probable que lo sustituya del todo, esperamos que la nueva iniciativa, con miembros de consorcios de todo el mundo, mantenga los elementos básicos del DHS y, al mismo tiempo, cubra las necesidades cambiantes de datos de los países”, confía Montana. (Fuente: El País. Planeta Futuro, 11 de mayo de 2025)

     Considero que en este caso, son muchos los ODS a alcanzar antes del año 2030, pero el mejor el número 10: "reducir la desigualdad en y entre los países". En este caso entre los países desarrollados  y los países  en vías de desarrollo. Aunque al terminar una noticia siempre recuerdo la Agenda soy consciente de que estamos a mediados del año 2025 y que nuestro económico-social  muy pocas veces o nunca menciona los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

jueves, 15 de mayo de 2025

"Piel de mariposa". Una enfermedad

     Mía Millán tiene siete años y es una de las 500 personas nacidas en España con epidermólisis bullosa, una rara enfermedad genética -también conocida como piel de mariposa - que al menor golpe ocasiona dolorosas llagas que permanecen  abiertas durante años. La ciencia ha traído buenas noticias para estos pacientes con una terapia génica, aprobada en febrero por la Agencia Europea de Medicamento  (EMA), que cicatriza el 70% de las heridas en tres meses. Pero niños como Mía también pueden beneficiarse de avances alcanzados desde otra esquina de la investigación médica. El  losartán, un medicamento usado desde hace décadas para lo hipertensión. ha mostrado en los estudios realizados buenos resultados para sanar sus lesiones.

     Son dos innovaciones con un origen dispar pero un mismo objetivo: ayudas a las personas con epidermólisis bullosa mientras no se descubre una cura definitiva. La primera pasa por el desarrollo de nuevos fármacos, un proceso que requiere más de una década de investigaciones e ingentes cantidades de dinero.  La segunda es un ejemplo del llamado reposicionamiento, el uso de nuevas patologías de medicamentos aprobados hace tiempo para tratar en su origen otras enfermedades.

     Esta vía permite ahorras tiempo y dinero porque son fármacos bien conocidos, con muchas investigaciones publicadas y la patente expirada. Pero, pese a sus indudables ventajas, el reposicionamiento de fármacos como el losartá noes tan sencillo como usar la pastilla de la tensión que toman muchos para tratar a niños con piel de mariposa, admite Tobías Zahn, ditector de Crowd Pharma, una pequeña compañía surgida de la Universidad  de Friburgo (Alemania) (Fuente: El País, 12 de mayo de 2025)

     Un paso  más para alcanza el Objetivo 3 de la Agenda 2030: "garantizar una vida sana y promover el bienestar e todas las edades".

NO a la guerra

 Como pasó con Corea o Alemania, donde tras las guerras nuchas familias quedaron divididas entre norte y sue, o este y oeste, lo ocupación rusa del19% del territorio ucraniano está dejando profundas heridas familiares. Cientos de miles de personas han huido de las zonas que han quedado bajo control ruso. Muchos de ellos tienen parientes que se quedaron en el otro lado por elección, por necesidad o por imposibilidad de desplazarse. La separación supone una secuela más que se suma al trauma de tres años de guerra.

Olekdandr Khalaviinkii es director del Mariupol Hub en Dnipró, el primero de una red de 25 centros en todo el país que ofrece todo tipo de ayuda - humanitaria, legal, psicológica. médica, laboral, de alojamiento ...- alos desplazados de Donetsk. Según cuenta, unas 194.000 personas de las más de 420.000 que había antes de la primavera de 2022. "Todos los días siguen marchándose gente",dice, y calcula que que de la población anterior quedan en la ciudad unos 70.000 habitantes, a los que Rusia ha sumado nuevos residentes. ... (Fuente: El País. 4 de enero de 2025)

A mi juicio, todo empezó porque Rusia quería apropiar de un terreno que inicialmente pertenecía a Ucrania.  La realidad es que todos pertenecemos a la especie humana. Según el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben de comportarse fraternalmente los unos con los otros".        

 

miércoles, 14 de mayo de 2025

Recursos controlados por grupos extraenjeros

     “La verdadera reina de la canción africana es ella" es ella”, dijo Miram Makeba al presentar a Andélique Kidio en uno de sus conciertos, en 2006, cuando transitaba la última etapa de su vida. Puede que Kidjo no se crea al pie de la letra semejante elogio de Mamá África, pero tácitamente ha tomado el testigo de la cantante sudafricana, que un día le confesó que deseaba morir sobre el escenario. Con las canciones de Makeba había podido crecer más libre de miedos aquella niña llamada Angélique, nacida en 1960, en Ouidah (Benin), el corazón de África Occidental.

     Al cabo de una rutilante carrera, la pequeña que cantaba Malaika aún reversiona el Pata Pata que popularizó Makeba. De hecho, lo hizo días atrás, sobre el escenario mayor de la 17ª edición del Festival de Músicas Urbanas de Anounabo (FEMUA), el pasado abril, creado por A’Salfo, el líder de Magic System, en Abiyán, Costa de Marfil. Allí también se dio el lujo de invitar a la escena a la figura local Roselina Layo, para cantar juntas On será là (Estaremos ahí).

      Las mujeres del continente han aprendido a pasarse el testigo (y los secretos), a través del tiempo y el espacio, y de eso habla este diario con Kidjo en una entrevista que transcurre en el barrio de Marcory de la capital marfileña..

     Hace años ya que la diva beninesa, que este miércoles actúa en un concierto en Madrid en la del Movistar Arena, vive en Nueva York, desde donde sigue irradiando africanidad pop. En los últimos tiempos, ha colaborado en una sinfonía con Philip Glass, a partir de poemas escogidos en yoruba, y actualmente trabaja en un proyecto con jóvenes de la escena urbana nigeriana como Burna Boy y el rapero Rema. Además, editará un nuevo álbum en honor a su madre, a quien perdió hace cuatro años, pero que sigue con ella, “cada día, en la cabeza y en el espíritu”.ranscurre en el barrio de Marcory de la capital marfileña.

     Pregunta. ¿Dónde comienza su vínculo con Miriam Makeba, a quien nombra como su inspiradora?

     Respuesta. Todo empezó cuando yo tenía ocho años, cuando mi madre y su grupo de amigas empezaron a reivindicar los derechos de las mujeres al voto y a su autonomía. Mi madre me llevaba con ella a las reuniones y manifestaciones, y allí cantaban la canción Malaika, a la que le habían puesto letra en nuestra lengua fon. Un día me dijo que debía ir al frente de la marcha, porque cantaba mejor que ellas. Así es como yo fui feminista antes de ser feminista. Y esa música siguió siendo la favorita de mi madre hasta su fallecimiento.

      P. Makeba marcó la vida de mujeres nacidas en los sesenta alrededor del mundo, porque ella daba conciertos en Europa, en África, en Sudamérica. Pata Pata se podía escuchar en la radio…

      R. Es una canción de nuestra infancia, impresionante. Yo todavía la canto. Pienso en destinos paralelos, porque ella tuvo que salir de su país por el apartheid y yo, por la dictadura comunista. Ella tocaba en un grupo, en un momento en que estaba prohibido cantar canciones de resistencia negra… Y lo que sacrificó para vivir libre, pocas personas lo han hecho hasta hoy. Tuvo que dejar atrás a su hija: fue su madre quien la crio. Cuando su madre cayó enferma, tuvieron que hacer arreglos para enviar a su hija a vivir con Miriam, que estaba en el exilio. Cuando su madre murió, no pudo visitar su tumba. Luego falleció su hija. Sacrificó mucho para sacar a su país del apartheid. Fue la primera artista que, en 1964, pronunció un discurso ante la Asamble General de Naciones Unidas, pidiendo el boicot a Sudáfrica. Pero siempre pasa lo mismo cuando la verdad y la libertad no benefician a la gente poderosa: te aplastan. Miriam Makeba pagó un alto precio por ello, porque cuando salió de Estados Unidos para ir a Guinea Conakry, allí la trataron igual de mal, porque la ubicaban de un lado de la política doméstica. Pero no, ella era panafricanista.

     P. Habla de la “dictadura comunista” en Benín, en los años ochenta ¿qué pasó?

     R. El problema es que cuando llega una dictadura se cierra el espacio público. Se quita la libertad de expresión y todos se convierten en espías. Nos espiamos unos a otros, destruimos las familias, la solidaridad, el lazo que nos une.

      La forma en que invierten las mujeres africanas en sus negocios ha cambiado. Una esposa ya no pone el dinero debajo del colchón para que venga el marido a buscarlo, lo tiene en su teléfono. Es una pequeña revolución

     P. Eso pasa también en las dictaduras capitalistas…

     R. Claro, yo no quiero eso. Por eso me fui, aunque mi padre me dijera que cuando uno hace música no tiene que meterse en política. Mi última palabra es dicha cuando mi música está en el mundo y eso es imposible en una dictadura que nos exige cantar solo determinadas canciones.

     P. ¿Algo parecido a lo de Makeba, de nuevo, una cantante que, casi sin querer, fue empujada a tener una actividad militante?

     R. Se vio obligada a hacerlo, porque quería que su madre, sus hermanos y hermanas fueran libres. Llegó por casualidad, pero mostró la determinación por obtener la liberación de su pueblo. Hay pocos sudafricanos de los que podamos hablar como de Miriam Makeba. Vivir requiere coraje, morir no. Cuando quieres vivir verdaderamente, lo que es bueno para ti necesariamente es bueno para tu prójimo.

     P. ¿Cree que las mujeres africanas tienen problemas diferentes a los que tenían antes de que usted saliera de su país, a principios de los ochenta?

     R. Son los mismos problemas pero multiplicados, aunque ahora están más informadas. Sí, sufren menos. Tienen una visión diferente del mundo. Como resultado, la forma en que invierten en sus negocios, por ejemplo, ha cambiado. Una esposa africana ya no pone el dinero debajo del colchón para que venga el marido a buscarlo, lo tiene en su teléfono. Es una pequeña revolución.

     P. ¿En África no sois pobres sino víctimas de vuestra riqueza?

     R. Es verdad. Somos víctimas de nuestra riqueza. Y, por supuesto, con la complicidad y la colaboración de nuestros dirigentes. Hoy seguimos vinculados de una u otra forma a Occidente, que continúa aprovechándose de nuestros recursos sin que seamos capaces de salir de debajo de esta plancha de plomo que nos han colocado encima. En otras palabras, somos un objetivo al que le dicen “si te mueves demasiado rápido y te sales del campo de la mira por hacer algo que ponga en peligro nuestros intereses, te liquidaremos”.

     P. ¿Qué porvenir ve hoy en el continente, medio siglo después de cantar Malaika en las manifestaciones?

     R. Los jóvenes de hoy están mucho mejor informados que antes, gracias a internet. Lo que ocurría en el pasado ya no puede ocurrir hoy porque tienen una capacidad de movilización muy poderosa. Digo que esto se convertirá en un peligro para los jefes de Estado africanos… que pueden cortar internet todo lo que quieran, pero los jóvenes siguen en TikTok y empiezan a darse cuenta de las mentiras que conducen a la desinformación. El día que despertemos va a ser muy doloroso para nosotros y para los demás. Pero tienes que pasar por ese dolor para ser libre.  

     Lo que me interesa es qué vamos a hacer con la enorme población joven que tenemos en África. Los líderes africanos van a tener que crear empleo

     P. ¿Cuál será el día en que uno se despierte?

     R. Despertaremos el día en que nos neguemos a permitir que nuestros recursos sean controlados por grupos extranjeros, para empezar. Los francófonos nos negaremos a que la moneda que utilizamos esté vinculada al euro. Es mucho para que Occidente lo asimile, porque algunos países van a caer. Pero la política no me interesa… Siempre he pensado en la música como un medio de comunicación y de paz. Nunca he creído en la violencia, que se da cuando no hay forma de hablar. Allí no hay perdedores ni ganadores; se sacrifican vidas humanas a cambio de nada. Este modelo de sociedad está cerca de oler a putrefacción. Habrá que tener el valor de crear otro sistema, porque el capitalismo ha generado muchos más pobres que ricos. Y la revolución de los pobres no tiene nada que perder. Los ricos sí tienen que perder. No quiero violencia en absoluto. Entonces, digo, si podemos cambiar las cosas trabajando juntos, sentémonos para ver qué estamos haciendo por nuestras sociedades. Porque no queremos firmar contratos que no beneficien a nuestros países.

      P. ¿De qué temas hay que hablar ahora en la música del continente?

     R. Lo que me interesa es qué vamos a hacer con la enorme población joven que tenemos en África. Los líderes africanos van a tener que crear empleo en sus países. Porque permanecer en silencio cuando hay niños muriendo en el Mediterráneo no será posible durante mucho más tiempo. Así que creo que va en el interés de los países ricos asegurarse de que los países africanos sean completamente autosuficientes.

     P. Usted que ha acortado puentes con América Latina, que ha actuado tanto en Brasil, ¿por qué cree que hay que pasar siempre por Europa para conectar el Sur con el Sur?

     R. Estamos lejos, pero tenemos los mismos valores. El divide y vencerás existe desde el principio. Con la esclavitud empezó la división del mundo. Nadie estuvo exento de la colonización ni de la esclavitud. Desde la pequeña Europa se decidió que América Latina en su inmensidad fuera una tierra de vasallos; lo mismo sucedió en África. Y funcionó: destruyeron poblaciones imponiéndoles su cultura. Hablamos en sus idiomas, eso nos da fuerza; les comprendemos, estamos en igualdad de condiciones. La lengua ya es una propiedad adquirida, aunque mantener la distancia física y geográfica sigue siendo una división. Y no importa si viene China, que hará lo mismo. Desde el momento en que compran tierras y dependemos de ellos para todo, ya sabemos. (Fuente: El País. Planeta Futuro,7 de mayo de 2023)

      En el aparado de comentarios, Carla Bonzo indica: "Las multinacionales y asimilados, mineras, tienen muy claro cual es el papel de África en esta sociedad. Materias primas y mano de obra barata". 

     Por mi parte, indicaría la necesidad de verdaderos seres humanos, empáticos, sociales y solidarios.


 

martes, 13 de mayo de 2025

Consumo de alcohol

Una de las principales estrategias de comunicación de la industria alcoholera es recomendar un "consumo moderado" o "responsable".  Hasta 25 sociedades médico-científicas se han unido en manifiesto para enfatizar que "que no existe ningún nivel de consumo beneficioso para la salud, por lo que no son aceptables" esos reclamos.

El momento de hacerlo no es casual: el Consejo de Ministros aprobó en marzo el anteproyecto de ley para reducir el consumo de alcohol en menores, que ahora se tramita en el Congreso. 

Las sociedades médico-científicas creen que es necesario tomar medidas para reducir el consumo de una sustancia que supone en España la segunda causa prevenible de mortalidad (después de tabaco), con cerca de 15.000 fallecidos por año.

"También supone una enorme carga de morbilidad para más de 200 enfermedades y problemas de salud, entre los que destacamos la hepatopía crónica por alcohol, que es la primera causa de trasplante hepático en nuestro país;  las enfermedades cardiacas y vasculares (hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, ictus, cirrosis, fibrilación auricular y hasta siete tipos de cánceres diferentes); así como adicción, psicopatologías, lesiones (personales y a terceras personas) y  problemas sociales (familiares, laborales, peleas, siniestros viales, trastornos del espectro alcohólico fetal, etcétera)", reza el manifiesto publicado ayer (12 de mayo).

A todo ello, hay que añadir los accidentes de tráfico: el conductor da positivo e n alcohol en el 28% de los casos en los que hay víctimas mortales. "El consumo en personas menores de edad altera el desarrollo cerebral y predice problemas futuros de comportamiento y rendimiento académico", continúa el texto, suscrito por sociedades de medicina familiar, hepática, de enfermería, de pediatría, de salud pública, de ginecología y de diabetes, entre otras. [...] (Fuente: El País, 12 de mayo de 2025)

Una meta del ODS 3 ("garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades") es precisamente "fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol".

lunes, 12 de mayo de 2025

Ghana. Minas de oro

      El nuevo Gobierno de Ghana ha aprobado una ley por la que prohíbe a ciudadanos y empresas extranjeras participar en su mercado de oro. La norma pretende, por un lado, combatir las desastrosas consecuencias económicas, sanitarias y medioambientales de la minerìa artesanal, que se ha multiplicado en los últimos años sobre todo por la presencia de operadores chinos, y, por otro, aumentar los ingresos del Estado procedentes de esta actividad para generar desarrollo económico. Ghana es el primer productor de oro de África y el sexto del mundo, pero los beneficios que obtiene en forma de impuestos son mínimos. A partir de ahora, toda la actividad estará controlada por la empresa pública Junta de Oro de Ghana (Goldbod), lo que implica una transformación radical de toda la industria. Aunque las empresas tenían plazo hasta este 30 de abril para renovar sus licencias bajo el marco de la nueva ley, Goldbold ha ampliado la fecha límite hasta el próximo 21 de mayo. 

      Esta ley es la primera gran medida adoptada por el nuevo presidente de Ghana, John Dramani Mahama, quien ganó las elecciones del pasado 7 de diciembre en una nueva alternancia pacífica de la sólida democracia ghanesa. El problema del oro, tanto sus aspectos sociales y ambientales como económicos, ha generado un enorme malestar desde hace años y se convirtió en uno de los temas centrales de la campaña. El propio Mahama y su partido, el Congreso Nacional Democrático, se comprometieron a introducir profundas reformas en esta industria y tanto la creación de Goldbod, a principios de abril, como esta nueva ley son el resultado de dichas promesas 

     Ghana es el primer productor de oro de África y el sexto del mundo, pero los beneficios que obtiene en forma de impuestos son mínimos.

      Según un comunicado de la propia empresa pública, esta se convierte en “el único comprador, vendedor, tasador y exportador de todo el oro producido por el sector de la minería artesanal y en pequeña escala con licencia”, un mercado que ha estado dominado en los últimos años por compañías chinas. Asimismo, cualquier persona o entidad que compre oro debe hacerlo en la moneda local, el cedi, por un precio aprobado por el banco central ghanés y a través siempre de Goldbod. Para las pequeñas explotaciones, solo se concederá licencia a empresas ghanesas o que al menos el 51% de la propiedad sea nacional. 

     Aunque la ley tendrá mayor impacto en la minería artesanal, conocida en el país como galamsey, las condiciones también cambian para la gran industria: toda la actividad será supervisada por Goldbod, que establecerá normas sobre la calidad, pureza y peso del oro exportado, concederá licencias a refinerías y transportistas, velará para que las actividades sean ambientalmente sostenibles y combatirá el contrabando. No se trata de una nacionalización de la industria del oro en el sentido clásico de hacerse con la propiedad de las minas, pero sí es una drástica medida para ejercer un mayor control sobre esta actividad. 

     La extracción de oro es el principal sector económico de Ghana. Prácticamente la mitad de los ingresos generados por sus exportaciones proceden de este mineral, según las cifras facilitadas por el propio Gobierno, y la industria emplea a cientos de miles de trabajadores. Sin embargo, el problema es la minería sin control o ilegal: miles de personas salieron el año pasado para protestar contra esta práctica, que representa el 40% de la producción de oro y cuyos beneficios para el Estado son mínimos. Al mismo tiempo, los perjuicios de la minería sin regulación son muy evidentes en forma de contaminación del agua y la tierra por los minerales pesados, como el mercurio, el cianuro o el plomo, usados para separar el mineral, que también tienen un impacto negativo sobre la salud de las comunidades. 

     No se trata de una nacionalización de la industria del oro en el sentido clásico de hacerse con la propiedad de las minas, pero sí es una drástica medida para ejercer un mayor control sobre esta actividad. 

      En la propia exposición de motivos de la ley se reconoce que la minería artesanal está fuera de control. Hasta ahora había 61 exportadores autorizados en todo el país que estaban obligados a repatriar el 81% de sus ingresos dentro de los 30 días siguientes a la exportación, pero la mayoría incumplían esta prerrogativa y el dinero acababa fuera del país. “La naturaleza fragmentada del sector minero en pequeña escala ha contribuido a cuestiones como la obtención irresponsable y la falta de transparencia”, asegura la propia ley aprobada por el Gobierno. A partir de ahora habrá auditorías aleatorias, despliegue de inspectores en puntos fronterizos y terminales de exportación, vigilancia con drones para detectar movimiento ilegal de oro y un incremento de los agentes para la confiscación de mineral indocumentado. 

     Pero toda esta nueva regulación presenta enormes desafíos. En primer lugar, una sola empresa pública, en este caso Goldbod, asume competencias exclusivas que le convierten en juez y parte del negocio de la minería. En este sentido, debe investigar y vigilar con facultades policiales al mismo tiempo que promover prácticas responsables, todo ello a la vez que ostenta el rol de entidad comercial como único comprador de oro de la minería artesanal y significativo para las operaciones a gran escala y, por último, banquero que financia a las pequeñas empresas y compañía que puede formar parte de explotaciones conjuntas. La sombra de una dependencia política que podría responder a intereses particulares planeará sobre un ente con tanto poder.

     Otro de los retos más llamativos será el propio coste de Goldbod. De momento, buena parte de los trabajadores de la Compañía de Marketing de Minerales Preciosos, anterior responsable de la regulación de la industria, pasarán de forma automática a la nueva entidad. Pero esto no es suficiente. La nueva ley establece que la compañía deberá funcionar con fondos aprobados por el Parlamento, pero también procedentes de mercados financieros, del Banco Central de Ghana, de inversores privados, sanciones, préstamos y donaciones. Una entrada de fondos públicos y privados tan diversa podría generar controversia y dudas de posible corrupción y favoritismos si, como es de prever, empresas extractivas ceden una parte de sus ingresos a la financiación de Goldbod.

     El Gobierno ha mostrado cierta flexibilidad y ha decidido dar tiempo a las empresas para adaptarse a la nueva norma. “Dimos a todos los titulares de licencias de minas un ultimátum que se libra este 30 de abril, para solicitar nuevas licencias bajo la Ley de la Junta de Oro de Ghana”, dijo el pasado jueves en rueda de prensa Sammy Gyamfi, director ejecutivo interino de Goldbod, “pero sabemos que la mayoría de ustedes no han podido aplicar en absoluto. También podemos ver en nuestra web que algunos han iniciado el proceso de aplicación, pero aún no han completado la solicitud (…) por lo que hemos decidido ampliar el plazo hasta el 21 de mayo. Creemos que esto es lo justo”. A partir de esa fecha, todas las licencias anteriores quedan anuladas.

     Respecto a la gran industria, Goldbod también está tomando medidas. Esta misma semana, la compañía firmó un acuerdo con nueve grandes empresas para comprar el 20% de su producción de oro al amparo de la nueva ley, un mineral que antes salía del país y que ahora pasará a formar parte de las reservas del Banco Central y contribuirá a estabilizar el cedi. “Este acuerdo representa un paso importante hacia la optimización de los beneficios nacionales derivados de los recursos auríferos de Ghana”, aseguró la compañía pública mediante un comunicado. El aumento de los precios del oro, que este año ha alcanzado el 29% por la incertidumbre generada por los aranceles aprobados por Estados Unidos, ha disparado el valor de este metal precioso. Y Ghana, sumida en una crisis de deuda e inflacionaria tras la crisis generada por la pandemia de covid-19, mueve sus peones para aprovechar su principal tesoro. (Fuente: El Paìs. Planeta Futuro, 2 de mayo de 2025)

     Es una buena noticia, pues como se dice en el ODS puede "poner fin a la pobreza en todas sus formas yen todo el mundo".

     Según un comentario firmado por José Artiles, "la  reducción de la oleada migratoria desde África -anularla será imposible- pasa por que se generen allí negocios donde los nativos puedan encontrar mejores posibilidades, como en todos lados. Si tienen razones para quedarse, se quedarán, al igual que a nosotros les gusta vivir en su país".

Contaminación

     Los informes en, los que apoyan su demanda contra la Xunta y la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y Limia los vecinos de As Conchas (Orense), un pequeño pueblo al borde de uno de los embalses más contaminados de España, no dejan resquicios para la duda.  

     Las conclusiones de los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Santiago y Granada y de la Universidad Complutense, cuyos informes han sido presentados ya ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia alertan de que "hay entre 32.400 y 97.200 bacterias muy peligrosas por cada mililitro de agua". Bacterias que permanecen en el agua del embalse de As Conchas durante todo  el año, puesto que allí "se dan las condiciones óptimas para que proliferen".

     Los vecinos de esta localidad del municipio de Lobeira piden cuentas por vía judicial a las Administraciones competentes, incluidos cinco ayuntamientos de las comarcas de A Baixa Limia y A Limia, por "vulneración de derechos humanos fundamentales", después de décadas de emponzoñamiento del agua, el aire y las tierras por "nitratos y nitritos de origen ganadero".  en una de las zonas del país con mayor presión de macrogranjas de cerdos y pollos.

     "La biodiversidad del embalse está gravemente perjudicada", reconoce el documento que aúna los informes del CSIC y la Complutense, en el embalse de As Conchas se han detectado toxinas muy peligrosas para la salud y la biodiversidad". Los análisis revelan "un número anormalmente alto de bacterias", unas 400 especies, algunas muy peligrosas e incluso "bacterias resistentes" a antibióticos. Además, del embalse se desprenden bioaerosoles que se dispersan por la zona y contienen microcistinas tóxicas, bacterias como la legionela.

     Toda esa contaminación bacteriana es susceptible de ser inhalada por la población que nada, hace deportes náuticos, pasea o reside cerca del embalse. Además, del agua "se desprenden gases como el metano, responsable del 30% del aumento global de las temperaturas,y el ácido sulfhídrico, irritante para las vías aéreas que puede causar afecciones oculares". [...].  (Fuente: El País. 17 de abril de 2025)

     Todo lo contrario del Objetivo 3 de la Agenda 2030: "garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades".  Espero que, al final, se alcance ese objetivo antes del año 2030, en el embalse As Conchas (Orense).