El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


lunes, 13 de junio de 2022

Objetivo de Desarrollo Sostenible 6

El País, publicó el 16 de febrero de 2022 una noticia titulada “Las reservas de agua bajan hasta el 44,3% sin que se prevean lluvias”, relacionada, a mi juicio,  con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

“Transición Ecológica se reúne con los presidentes de las confederaciones hidrográficas para tratar la situación, especialmente preocupante en el Guadalquivir y el Guadiana”.

Según los datos difundidos el 15 de este mes por el Ministerio para la Transición Ecológica, “la reserva está en un 44,3% esta semana, la séptima del año.  Es un dato muy malo, pero lo más preocupante es que las lluvias que deberían revertir esta situación y llenar de nuevo los embalses para poder superar el verano seguirán sin aparecer en, al menos, las próximas tres semanas”.

En noticia se indica: “Las políticas de gestión de los pantanos ante situaciones de este tipo siempre buscan garantizar el consumo humano y se intenta que existan reservas aseguradas para dos años.

A Transición Ecológica preocupa ahora  es el Guadiana, donde ya se han tenido que activar los pozos de emergencia habilitados por algunos de los Ayuntamientos en el Campo de Calatrava y en Tenudia”.

La ONG  medioambiental Greenpeace  también  apunta a “la mala gestión”  del agua por parte de las administraciones. Por ejemplo,  a los “regadíos sobredimensionados, el tobo de agua, los pozos ilegales, los trasvases innecesarios, el urbanismo desmedido y, en general, la sobreexplotación de  los recursos hídricos”.

"A ello, los expertos en materia de cambio climático añaden una advertencia: el calentamiento implicará una mayor evotranspiración en la región mediterránea. Este fenómeno contribuirá asé a que las reservas de agua disponible también sean menores y, por tanto, a que se puedan repetir con más frecuencia  situaciones como la que está viviendo ahora la Península".

Objetivo de Desarrollo Sostenible 3

 Objetivo de Desarrollo  Sostenible 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.

SIN EMBARGO.

Más de 190.000 niños de menos de 12 años acuden a un colegio de Madrid o Barcelona donde los niveles de contaminación están por encima de los permitidos. Son los alumnos del 46% de los centros educativos de infantil y primaria donde la media anual de dióxido de nitrógeno (NO2) supera los 40 microgramos por metro cubico, limite establecido por la Comisión Europea desde 2019.

“Decenas de estudios realizados  en España y otros países relacionan los altos niveles de esta contaminante –producido en su mayoría por el humo de los coches- con el aumento de enfermedades respiratorias, los ingresos  hospitalarios de los menores o con problemas en el desarrollo pulmonar y cognitivo de los jóvenes”.

“En Madrid, el 38% de los centros registran una media horaria anual que supera los 40 microgramos por metro cúbico a las nueve de la mañana, hora habitual de entrada al colegio, lo hacen todos menos cinco. En Barcelona, el 63% está por encima del límite y solo un 3% se queda por debajo. En ambos casos, las estimaciones parten de los datos de 2018, previos a la pandemia”.

“Londres comenzó  a implantar medidas para reducir el número de coches en los entornos escolares en 2018”, impulsado por una iniciativa popular. Ya son más de 450 las escuelas londinenses que cortan el tráfico durante el horario de entrada y salida de los centros

Fuente: El País, 13 de febrero de 2022  “Aire viciado por la contaminación”

Objetivo de Desarrollo Sostenible 10

ODS 10: “Reducir las desigualdades en y entre los países”. Hoy me voy a referir a los pobres que hay en los países ricos.

“Para los pobres siempre llueve sobre mojado. Fueron los que primero perdieron sus empleos en la crisis de 2008, los que más tardaron en recuperar  sus ingresos en la década siguiente, los que más se infectaron durante la pandemia por las condiciones en las que vivían y porque desempeñaban trabajos más expuestos, y ahora, cuando  todavía no se habían recuperado de la última crisis, son también quienes más sufren el azote de la inflación. Que el IPC  de enero registrara un aumento del 6% respecto de hace un año no significa lo mismo para todos. Para los casi 10 millones de españoles en riesgo de pobreza, puede significar bajar un escalón más hacia la exclusión social. Y para quienes ya no llegan a final de mes y se encuentran en situación de pobreza severa, un aumento del precio de los alimentos o de la energía puede significar no poder pagar el alquiler”.

Antes de la pandemia, en el punto álgido de la recuperación económica, había en España 4,5 millones de personas en situación de pobreza  severa. Eran un millón más que cuando estalló la crisis de 2008, lo que demuestra que es más fácil caer en la pobreza que salir de ella.  Pobreza severa significa vivir con unos ingresos por unidad de consumo inferiores al  40% de la mediana de la renta nacional. Dicho así, es un concepto bastante obtuso.  Se entiende mejor si se traduce a parámetros de economía doméstica.  Como explica en su último informe la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, en 2020, con datos de renta de 2019, se consideraban en pobreza  severa los hogares que ingresaban menos de 6.417,3 euros al año por cada unidad de consumo.  “De acuerdo con el baremo que maneja la OCDE, una familia de dos adultos y dos niños equivale a 2,1 unidades de consumo. Eso significa vivir con menos de 281 euros mensuales por persona. Y en el caso de un hogar unipersonal, 535 euros mensuales”. Calculen ustedes que se puede comprar con esas cantidades.

Como se dice en el informe, el drama de la pobreza severa es “la exigencia permanente de tener que escoger entre necesidades indispensables, entre comida y calor, entre cultura y pañales, entre ordenador y zapatos”. Significa también adentrarse en lo que los expertos denominan “las trampas de la pobreza”. Si los alimentos son más caros, se sustituyen poa  alimentos procesados baratos, que suelen ser más insanos y de peor calidad, lo cual lleva a tasas más altas de obesidad, diabetes y patologías que agravan la vulnerabilidad social.

Es cierto que la mitad de los parados son pobres y que el 31,6% de las personas en pobreza severa estaba en paro, pero también hay pobres entre quienes tienen trabajo. Por supuesto,  crear empleo es una forma de combatir la pobreza, pero eso no resuelve el problema de los que ya tienen trabajo pero no cobran suficiente. Además la pobreza severa no es toda la pobreza. Como indica el último informe AROPE para 2020, “el 27,4% de la población menor de 18 años es pobre, también lo son el 14,6% de las personas ocupadas el 36,3% de la población extranjera proveniente de la UE y hasta el 9,9% de las personas con educacion superior”.

NOTA. La Unión Europea propuso el indicador AROPE (At risk of poverty and/or exclusion) para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de inclusión social propuestos en la Estrategia EU2020 y que hace referencia al porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

Fuente. El País, del 14 de febrero de 2022, “Inflación, la puntilla de los pobres” autora Milagros Perez Oliva

 

domingo, 12 de junio de 2022

Objetivo de Desarrollo Sostenible 14

El Objetivo de Desarrollo Sostenible  numero 14, Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, desde mi punto de vista está relacionado con lo que ha sucedido en el mar Menor, impacto de la actividad humana en el mar Menor.   Puesto que el mar Menor puede considerarse “un recurso marino”  considero oportuno mencionar un proyecto del Instituto de Oceanografía que está trabajando para “promover acciones de biorremediacion en ecosistemas degradados a través de técnicas de acuicultura”.

El proceso de contaminación que tuvo lugar en el mar Menor se denomina eutrofización y es lo que el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) pretende frenar con la ayuda de la ostra plana (Ostrea edulis).

“La ostra plana tiene capacidad de filtración  porque se alimenta de microalgas que causan la eutrofización. Sin embargo, su población en el mar Menor se ha visto reducida a causa de la llegada de especies invasoras”. Por eso, el  Instituto Español de Oceanografía dirige el proyecto RemediOS para promover la restauración de esta especie en la laguna.

El primer paso será capturar ostras planas del mar Menor para intentar reproducirlas en un laboratorio. Una vez logrado, se dejara crecer a las larvas durante algunas semanas y después se enviarán a un lugar donde puedan crecer, “en lo que sea un paso intermedio de semilibertad”.   Una vez estén lo suficientemente fuertes como para ser trasladadas a la laguna, se evaluara su capacidad para reducir la eutrofización.

El programa, formado por científicos de deferentes instituciones, consta también de una parte de divulgación para diferentes sectores de la sociedad sobre el concepto de biorremediación, que consiste en buscar soluciones basadas en la naturaleza para recuperar un ecosistema.  Se argumenta que cuando la mano del ser humano causa la disminución o desaparición de una población, se está eliminando además el servicio que esos individuos prestaban al entorno natural. En el caso de las ostras planas, ese servicio es la filtración del agua y “la retirada de la proliferación de fitoplancton”. Con este tipo de actuaciones, se intenta devolver la estabilidad al ecosistema. “La solución nos la está dando la naturaleza que hemos destruido”

Las causas  del deterioro del mar Menor están relacionadas con la acción humana. “Todos los estudios están concluyendo que mayoritariamente es la agricultura –no sostenible- y en segundo lugar, pero con un gran impacto, el desarrollo turístico, llevado a cabo de forma insostenible. Son los dos factores clásicos del proceso de eutrofización”.

Fuente: El Pais, 14 de febrero de 2022 “La ostra plana vuelve al mar Menor para oxigenarlo”

Objetivo de Desarrollo Sostenible 12

 El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12 - Garantizar modalidades de consumo y  producción sostenibles- incluye reducir el desperdicio mundial de alimentos.

Según   una noticia de El Pais 7 de junio de 2022 “El Gobierno busca acotar el desperdicio de comida con prevención y multas”. Copio, a continuación, algunos párrafos de esa noticia.

 “Los hogares españoles tiran anualmente a la basura 1.364 millones de kilos de alimentos, una media de 31 kilos por persona, según datos de 2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Con este objetivo, el Consejo de Ministros aprueba hoy el proyecto de ley Prevención de las Perdidas y el Desperdicio Alimentario, antes de remitirlo a s Cortes y someterlo a tramitación parlamentaria. Entre las medidas que introduce esta ley está la de obligar a todos los agentes de la cadena alimentaria a elaborar un plan de prevención para evitar el desperdicio.  Además contempla sanciones para restaurantes o supermercados que no cumplan esta norma”.

Esos planes de prevención deben jerarquizar el uso que se da a los alimentos antes de llegar al vertedero. El prioritario debe ser el consumo humano mediante la donación a entidades como los bancos de alimentos. Las empresas están obligadas a suscribir convenios con las organizaciones receptoras que especifiquen las condiciones de recogida, almacenamiento y transporte. El ministerio incide en la importancia de la trazabilidad de la comida donada.

De no ser posible entregar la comida para consumo humano, dichos alimentos se deben transformar en otros productos como zumos o mermeladas. La tercera opción es que sirvan para la alimentación animal. Los últimos usos que debe detallar el plan son la elaboración de subproductos industriales y el reciclado para obtener compost o cría de lombrices (vermi compost) o combustibles.

La norma recoge más medidas para evitar el despilfarro: las empresas tendrán que informar anualmente de cuánto desperdician;  los restaurantes deben notificar a los consumidores que pueden llevarse sus sobras; las empresas han de incentivas con precios inferiores la venta de productos con fecha de caducidad próxima…

sábado, 11 de junio de 2022

Precio de los alimentos

Consecuencia de la de la guerra de Ucrania, que afecta a dos gigantes de la producción de cereales y de fertilizantes como son Rusia y la propia Ucrania, han recaído sobre una industria, la agroalimentaria, a la que solo interesan las ganancias económicas.   “Los precios de los alimentos no han sido nunca tan altos, afrontamos hambre a una escala sin precedentes”, indicó el  secretario general de la ONU, António Guterres.

La organización no gubernamental Oxfam en su informe Beneficiarse del sufrimiento aborda lo que está sucediendo hoy en el sector alimentario: los precios mundiales de los alimentos se dispararon un 33,6% durante 2021 (antes de la invasión rusa) y se prevé que van a aumentar un 23% en 2022. En marzo pasado se produjo el mayor aumento del precio de los alimentos desde que la ONU comenzó a registrar este tipo de datos en 1990.

“En un lado de la escala está la desigualdad con la que se afronta este problema: la población de los países de renta baja destina más del doble de ingresos a la compra de alimentos que la de los países ricos.  Y  tanto en los países ricos como en los pobres, los ciudadanos de menores ingresos dedican una proporción mucho mayor de sus emolumentos a la compra de alimentos. En el otro extremo figuran los beneficios de las grandes empresas y las familias milmillonarias que controlan la mayor parte del sector en cuestión (producción, distribución y consumo), que se ha disparado. La riqueza conjunta de los milmillonarios del segmento alimentario y agroindustrial se ha incrementado en 382.000 millones de dólares (un 45%) en los últimos dos años”.

Joaquin Estefanía, autor del artículo al que me estoy refiriendo (“La Tierra, activo financiero” publicado en El Pais 5 de junio de 2022) indica que la citada ONG  “destaca, entre otras, la historia de la dinastía Cargill, con intereses en la industria alimentaria, el transporte, las finanzas, la cosmética, la energía o el sector farmacéutico. Cargill es no de los mayores gigantes de la alimentación a escala global, además de una de las mayores empresas privadas del mundo”.  Sin duda no es la única. Indica Oxfam:  ”Louis Dreyfus Co. Comunico hace   unas semanas que sus beneficios se habían incrementado un 82%...”.

Para terminar, escribe Estefanía: “En condiciones de normalidad, cada día morían de hambre en el mundo alrededor de 20.000 personas. Más de tres meses después de iniciada la guerra de Ucrania, el número de personas en inseguridad alimentaria crece de nodo alarmante y el hambre deviene, como antaño, en protagonista de la vida pública”.

 

viernes, 10 de junio de 2022

Patentes. Un obstáculo para el ODS 3

Con el objetivo de Desarrollo número 3 se pretende “ garantixar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades”, para ello hay que terminar con el sistema de patentes.

Me parece muy importante dedicar esta “entrada” –píldora para pensar- a informar de que hay centros de investigación  que no patentan los resultados de su trabajo. Lo he leído en una noticia publicada en periódico El País, el 6 d enero de este año. A continuación, resumo esa noticia, que empieza recordando que el virus de la polio paralizaba o mataba a cientos de miles de niños cada año. En medio de un aplauso mundial, el virólogo estadounidense, Jonas Salk anuncio en 1953 que su equipo había logrado la primera vacuna contra la enfermedad. Preguntado en televisión sobre quién era el dueño de la patente, Salk  respondió con una de las frases más famosas de la historia de la ciencia: “Bueno, ya diría que la gente. No hay patente. ¿Acaso se puede patentar el sol?.

La actual pandemia ha sido muy diferente. Los ingresos previstos de las multinacionales estadounidenses Pfizer y Moderna, más la alemana BioNTech, por las venas de sus vacunas contra el coronavirus alcanzan los 62.000 millones de euros en 2021, según un cálculo del diario Cinco Días. La microbióloga hondureña  María Elena Bottazzi, en cambio, propone un regreso al modelo se Salk. Su equipo ha desarrollado una nueva vacuna contra la covid y la ofrece al mundo libre de patentes. India acaba de autorizar su uso de emergencia.

Bottazzi codirige el Centro de Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas y la Escuela Baylor de Medicina, dos instituciones privadas sin ánimo de lucro en Houston (EE UU). La investigadora, nacida hace 56 años es la ciudad italiana de Genova y criada en Honduras, afirma que la suya es “una vacuna para el mundo”. Tras India, Bottazi espera que pronto se apruebe también en otros países, como Indonesia, Bangladés y Botsuana. La inyección, denominada Corbevas, se fabrica con un proceso usado para la vacuna contra la hepatitis B, por lo que hay multitud de fabricantes capaces de elaborarla por poco más de un euro. La eficacia del nuevo medicamento llega al 90% con el coronavirus original.

“Decimos que es para el mundo porque existe la capacidad de producirla a una escala suficiente para cubrir toda la necesidad mundial. La tecnología para producirla ya existe en varios lugares del mundo. Si mañana Brasil quiere producirla, ya tiene la tecnología, las fábricas y el conocimiento. Cualquier fabricante que pueda producir vacunas para la hepatitis B puede producir esta vacuna a gran escala. Este es el concepto de la vacuna para el mundo”.

“Nuestra tecnología es abierta. Todos los procesos están publicados, no están patentados”, añade.