El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


lunes, 7 de julio de 2025

Redes sociales. Mala utilización

     Un adolescente pasó varios días hospitalizad en dos centros sanitarios de la Comunidad Valenciana, algunos de ellos en la UCI, tras sufrir una grave intoxicación y serias complicaciones después de participa en un reto viral cuyo objetivo era el siguiente: "El más valiente era quien ingiriese la mayor cantidad del fármaco más fuerte que tuvieran los padres en casa".

     Estas palabras son las que figuran en trabajo presentado en el  reciente congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para describir el caso, ocurrido hace unos meses, con el objetivo de "alertar sobre los riesgos que las redes sociales y los retos virales" pueden suponer en algunas ocasiones.

     Los retos virales han cobrado fuerza en los últimos años como un fenómeno con las redes sociales y nuevas formas de ocio de los jóvenes. Impacto de la tecnología en la adolescencia, Relaciones, riesgos y oportunidades, elaborado por Unicef con la participación de 50.000 adolescentes es el mayor estudio hecho hasta la fecha en España sobre la relación entre los menores y las nuevas tecnologías.  "Los resultados son una fotografía muy precisa sobre cómo usan la tecnología los chicos y chicas de nuestro entorno y, sobre todo, cómo se relacionan a través de las pantallas y los dispositivos electrónicos. El objetivo de la investigación es "facilitar información clave como herramienta de análisis y reflexión para orientar actuaciones en el ámbito familiar, educativo y normativo, que permitan fortalecer los mecanismos educativos, preventivos y de protección necesarios".

     "Es importante normalizar en el hogar el hablar con los adolescentes sobre lo que despierte interés como primer paso para ayudarles a identificar riesgos". (Fuente: El País, 7 de julio de 2025)

     Es una noticia que me ha parecido importante mencionar, por lo que  tiene de "píldora para pensar" en el impacto sobre los adolescentes las redes sociales, creadas por la inteligencia del ser humano. Inteligencia no adecuada, en ese caso. Importancia de labor educativa de los padres,

  

domingo, 6 de julio de 2025

Cambio climático, Legionelosis

      Los episodios al altas temperaturas, lluvias intensas y tormentas están asociados a un incremento de hasta el 35% del número de casos graves de legionelosis, cuadros clínicos caracterizados por neumonías severas que provocan la muerte de uno de cada 16 afectados (la letalidad observada en España es del 6,2%). Esta es la principal conclusión a la que han llegado especialistas del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) en una novedosa investigación que pretende medir el impacto de los eventos meteorológicos adversos sobre las enfermedades infecciosas que afectan a la población-

       "Sabíamos que la legionela tiene un patrón estacional, con más casos en los últimos meses del verano y en otoño", explican Diana Gómez Barroso, científica titular del Departamento de Enfermedades Transmisibles de CNE, y María Guerrero, responsable de vigilancia epidemiológica de legionelosis en el organismo. "También  sabíamos que la incidencia de la enfermedad está creciendo.  Este trabajo muestra ahora que el cambio climático, al causar más eventos adversos, puede estar detrás del incremento de casos observado en los últimos años".

     La enfermedad está causada por una bacteria muy extendida en el medio ambiente - aguas estancadas, tierra, espacios húmedos...- que puede infectar al ser humano cuando es aspirada a través de aerosoles contaminados, minúsculas gotas de agua que flotan en el aire y que contiene el patógeno. 

     Estos primeros resultados de la relación entre eventos climatológicos adversos y enfermedades infecciosas han sudo presentados en el congreso de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS), celebrado recientemente en Pamplona, Los autores también han publicado un informe sobre la evolución de la enfermedad entre 2011 y 2023 en el último número del Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto de Salud Carlos III, (Fuente: El País, 5 de julio de 2025),

sábado, 5 de julio de 2025

Ayuda al desarrollo

 

¿Cuánto recibe el Sur Global en ayuda al desarrollo y cuánto paga en deuda?

     ¿El caos geopolítico actual se deja notar con fuerza en la ayuda al desarrollo, en forma de los tijeretazos que los países ricos están dando a las partidas destinadas a cooperación. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la ayuda al desarrollo caiga entre un 9% y un 17% en 2025 con respecto a 2024, un descenso azuzado por los recortes de cuatro de los principales donantes del mundo: Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y Francia. Mientras, los niveles de deuda del Sur Global alcanzan cifras de récord: 45 países gastan más en hacer frente al pago de sus obligaciones financieras que en sanidad. Mientras, los niveles de deuda del Sur Global alcanzan cifras de récord: 45 países gastan más en hacer frente al pago de sus obligaciones financieras que en sanidad. Los siguientes gráficos ayudan a comprender la asfixiante situación a la que se enfrentan los países pobres, un asunto que abordará la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo ue se celebra hasta el jueves en Sevilla. 

Los ricos maquillan los recortes

     El año 2024 ya llegó con recortes para la ayuda internacional al desarrollo. El mundo invirtió en este asunto cerca de 212.000 millones de dólares, una reducción de más del 7% con respecto al año anterior, según la OCDE

      El gasto militar mundial, por su parte, ascendió a 2,7 billones de dólares en 2024, de acuerdo con el Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo. Es cerca del 2,5% mundial, y más de 12 veces el gasto destinado a cooperación. La diferencia entre ambos, además, va a aumentar considerablemente en los próximos años, dada la tendencia global de recortar en cooperación y aumentar en defensa. La semana pasada los países de la OTAN aprobaron el mayor aumento de la historia del gasto militar, para acercarse al 5% de su PIB. 

     Aun así, algunas las organizaciones que aglutinan a los países ricos insisten en que la ayuda ha crecido en los últimos ejercicios. Pero esta afirmación tiene alguna trampa: tres, concretamente.

La contabilidad se vuelve creativa… 

     La distribución de la ayuda al desarrollo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha sufrido una transformación desde la pandemia de covid. La postura oficial de la treintena de países ue forman parte del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE es que entre 2019 y 2023 se produjo un incremento de casi el 34% de la ayuda al desarrollo. Pero el desglose de esa ayuda evidencia que en realidad ha disminuido, según los cálculos de la ONG ONE Campaign.

     Y es que en los fondos destinados a esa ayuda al desarrollo se incluye parte de las ayudas emitidas tras la covid, que se ha llevado un 10% del total entre 2020 y 2023. También se contabilizan los flujos de caja derivados de la invasión rusa de Ucrania, con ayudas directas a este país y apoyos a los Estados que han acogido refugiados ucranios.

     Si se excluyen estos conceptos, entre 2019 y 2023 la ayuda al desarrollo se ha reducido en un 2%, según los cálculos de ONE.

… y las promesas no se cumplen 

      Los países ricos se comprometieron en los años setenta del siglo pasado a aportar un 0,7% de su producto nacional bruto a la ayuda al desarrollo. Cinco décadas después, casi nadie cumple esa meta: solo Noruega, Luxemburgo, Suecia y Dinamarca. Estos cuatro países juntos apenas aportan 14.000 millones de dólares. Alemania, que en ejercicios anteriores había alcanzado el 0,7%, en las cuentas de 2024 se ha quedado corta por muy poco. España destina el 0,24% de su PIB a cooperación, un porcentaje que la deja a la cola de Europa; aunque es uno de los pocos países que no prevé recortes y que se ha propuesto llegar al 0,7% en 2030.

La deuda del Sur Global está en máximos

     El mayor lastre de los países más pobres del mundo se encuentra, sin embargo, en el pago de la deuda. Los países en desarrollo tienen suscrita apenas un tercio de la deuda externa global (31 billones de dólares de los más de 100 que deben todos los países del mundo según los cálculos de la Unctad, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). 

     Para hacer frente a ese deuda, los países en desarrollo han gastado en 2024 unos 921.000 millones de dólares. En 2023 (datos más recientes), el Sur Global pagó 25.000 millones de dólares más por sus obligaciones financieras —devolución del monto principal e intereses— que lo recibido en nuevos préstamos.

     La situación, además , se está complicando para los países menos acaudalados: la deuda pública de los Estados en vías de desarrollo lleva 15 años creciendo mucho más rápido en proporción que la de los países ricos.  Fuente: El País. Planets Futuro 30 de junio de 2025 

En el planeta Tierra ha países ricos y países pobres. ¿Por qué son pobres los países pobres? Por culpa de los países ricos, que les han robado todos sus recursos. 

 

 

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Menos cooperación

      La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la ayuda internacional al desarrollo caiga entre un 9% y un 17% en 2025 con respeto a 2024, un descenso azuzado por los recortes de los principales donantes del mundo: Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y Francia. Mientras, los niveles de deuda del Sur Global alcanzan cifras de récord:  45 países gastan más en hacer frente al pago de sus obligaciones financieras que en sanidad.  El gasto militar mundial, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, supone más de 12 veces el gasto destinado a cooperación. 

     1.- El golpe a USAID  Al empezar 2025, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, cortó de raíz la mayoría de los fondos destinados a la agencia pública USAID, el mayor donante de ayuda al desarrollo del mundo.

     2.- Trampas en la estadística, Las organizaciones que aglutinan a los países ricos insisten en que ayuda crece. El Comité de Ayuda al Desarrollo(CAD) sostiene  que entre 2019 y 2023 se produjo un incremento de casi el 34%. Pero en estos fondos se incluye, por ejemplo, una parte de las ayudas por la covid, que se ha llevado un 10% del total entre 2020 y 2023. También se contabilizan los flujos de caja derivados de la invasión rusa de Ucrania, con ayudas a este país y a los Estados que han acogido a refugiados ucranianos. Si se excluyen estos conceptos, entre 2019 y 2023 la ayuda al desarrollo se redujo en un 2%, según la ONG ONE Campaign.

     3.- Promesas incumplidas.   Los países ricos se comprometieron en los años setenta de siglo pasado a aportar un 0,7% de su PIB a la ayuda al desarrollo. Cinco décadas después, casi nadie cumple esa meta: solo Noruega, Luxemburgo, Suecia, y Dinamarca. España destina el 0,24%, un porcentaje que la deja a la cola de Europa, aunque es uno de los pocos países que no prevé recortes.

     4.- La deuda, en máximos. El mayor lastre de los países más pobres se encuentra, en todo caso, en el pago de la deuda, En 2023 el Sur Global pagó 25.000 millones más por sus obligaciones financieras - devolución del monto  principal de la deuda e intereses- que lo ha recibido en nuevos préstamos.

     El aumento de los pagos de intereses está asfixiando los presupuestos, obligando a los gobiernos a elegir ente pagar a los acreedores o financiar servicios esenciales. Cerca de 3.400 millones de personas en el mundo, o dos de cada cinco,  viven en países que gastan más en el pago de intereses de deuda que en educación o sanidad. Y 61 países de todo el mundo pagan en intereses más de 10% de sus presupuestos.  (Fuente: El País, 30 de junio de 2025)

    Mis comentarios son los mismos que en casos anteriores. Son muy escasos los ciudadanos que son verdaderos seres humanos dotados de empatía, solidaridad,....  


 

Crítica. Conferencia de la ONU en Sevilla

     Las ONG critican la poca "ambición" de las medidas pactadas en la Conferencia de Sevilla. 

     El Compromiso de Sevilla -el documento que recoge el resultado de las negociaciones- no cumple, según las ONG, con las expectativas de los países del Sur Global. En el Foro de la Sociedad Civil, un acto paralelo en el que participaron más de 1.500 personas de organizaciones sociales, los debates se han centrado en los asuntos que, a su juicio, el Compromiso de Sevilla obvia. "No cumplen con las expectativas de la sociedad civil, ni con el nivel de ambición  que creemos necesario en un  tiempo tan convulso". Así  resume Carlos Botella, coordinador de la Oxfam Intermón para America Latina y vocal de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. La  principales decepciones se centran en materia de cooperación al desarrollo y el limitado avance en la reforma de la arquitectura de la deuda.

     La ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) descendió un 9% en 2024 y seguirá recortándose en 2025, de acuerdo a los anuncios de distintos países, no dolo Estados Unidos. "Esto ya está teniendo un impacto", subraya Botella.

     Para frenar el desmantelamiento de la AOD, el economista considera clave  conferencias como la que arranca hoy, Botella apunta a las iniciativas SPA (Sevilla Platform for Action, en sus siglas en ingles), que son ámbitos de compromisos a los pueden llegar grupos de países y organizaciones en torno a un tema específico, como destinar el 0,7% del PIB a ayuda al desarrollo, un compromiso que se sigue sin alcanzar no solo de la sociedad civil sino de los países deudores y se ha quedado muy corto porque la UE, Reino Unido y otros países acreedores han ido vaciando la propuesta", coincide Lolanda Fresnillo, de la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo.

      La sociedad civil cuestiona la preponderancia que siguen teniendo los miembros del G-20, de la OCDE o entidades como el FMI o el Banco Mundial. 

     Pese a la crítica, subyace un poso de optimismo: el mero hecho de que se celebre la cumbre.  "Naciones Unidas no tiene el rol de  liderazgo que desearíamos, pero sigue teniendo un papel como coordinador", apunta Botella. "Después de Sevilla seguiremos trabajando",  afirma. (Fuente: El País, 30 de junio de 2025)

      Un claro ejemplo de que en el planeta Tierra en que vivimos existe dos tipos de especie humana. Pienso que Botella (por poner solo un ejemplo) es un ejemplo de verdadero ser humano. En el mundo en que nos encontramos necesitamos que existan muchos mas seres realmente humano

martes, 1 de julio de 2025

La cumbre de la ONU en Sevilla

     Hay dos maneras de acudir hoy (30 de junio) a la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo que la ONU celebra en Sevilla, festejando como una victoria que más se medio centenar de líderes mundiales apuesten por el multiralismo, mires al Sur Global e intenten fijas bases para la maltrecha financiación al desarrollo en un mundo de conflictos, recortes y aumento del gasto militar; o lamentando que la declaración final sea tibia, no responda a cuestiones urgentes y pueda tener escaso impacto, ya que Estados Unidos, el mayor donante del mundo,es el gran ausente de la reunión.

     El Compromiso de Sevilla es el documento adoptado por consenso con vistas a la cumbre que comenzó ayer con reuniones preparatorias y  entra de lleno en materia  hoy.  El documento que está previsto que se adopte formalmente hoy "es un texto poco ambicioso, que no a poner fin a la desigualdad y la pobreza, pero es también un compromiso político de alto nivel a favor del multilteralismo y en contra de la consigna "gane el más fuerte" predicada actualmente por Estados Unidos.

     Mohammned, Sevilla va a "enviar un poderoso mensaje al mundo de que, a pesar de los persistentes vientos en contra, la cooperación internacional está logrando avances y hay una esperanza renovada en mantener viva la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). con los que el mundo se comprometió para 2030, dijo en estos días a la prensa.

     En el documento de Sevilla se hace una radiografía de las grandes asignaturas pendientes para lograr un mundo más justo:  reestructuración de la deuda, financiación de la lucha contra la emergencia climática, los porcentajes deseables de ayuda al desarrollo, el papel del sector privado, la transformación de un sistema de cooperación obsoleto, muy fragmentado y por tanto ineficaz o la transformacion del sistema fiscal, por citas algunos ejemplos.

     Según la ONU, dos tercios de los países de renta baja corren un alto riesgo de sufrir una crisis de deuda o ya la han sufrido, y los crecientes costes del servicio de deuda. que en Estados de renta baja superan el 50% de sus ingresos, están impidiendo inversiones vitales en educación, sanidad y resiliencia climática. Pero a la vez, el texto abre por primera vez, como pedían los países africanos, a regular en el marco de la ONU las cuestiones de deuda.

     El compromiso de Sevilla incluye en el párrafo 50(f) la noción de una negoción multilateral ("un proceso intergubernamental en Naciones Unidas"), lo que supone una novedad y un logro del Sur Global, aunque sin acciones concretas.

     Además, en esta conferencia también se aprobará la Plataforma de Sevilla para la acción, una iniciativa de Pedro Sánchez y secretario general de la ONU, António Guterres, a través de la cual países y otros actores pueden lanzar iniciativas conjuntas. Se han recibido ya decenas de propuestas.

     Aunque todos los países duplicaran los fondos públicos que dedican a cooperación, solo se cubrirían el 10% de los cuatro billones anuales necesarios para terminar con la pobreza extrema, el hambre y las enfermedades evitables. En el Compromiso de Sevilla se indica que la participación del sector privado es imprescindible para cerrar la brecha de financiación y que "la actividad empresarial, la inversión y a innovación del sector privado son los principales impulsores del desarrollo sostenible".

     En otra parte del Compromiso de Sevilla se insiste en que "se agota el tiempo para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático"  (Fuente: El País, 30 de junio de 2025) 

 

 

 

domingo, 29 de junio de 2025

¿LLegará el mundo a ser un lugar decente?

      Hay momentos en los que uno se pregunta si es posible ponerle freno a este vertiginoso avance de las crisis que afectan a la mayoría de la humanidad, a esta barbarie impúdica que cercena la vida, incluso de quienes apenas la han comenzado. Hay momentos en los que uno se pregunta cómo es posible que, habiendo como hay tal cantidad de dinero en el mundo, haya criaturas que no puedan ir a la escuela, personas que mueren en busca de una vida digna y pueblos enteros castigados sin descanso con violencia, con bombardeos, con el hambre como arma de guerra,

      Pero también hay momentos de oportunidad. Momentos en los que muchas personas se unen y se hacen esas mismas preguntas, y piensan, y construyen, y proponen medidas, cambios y compromisos que, si se cumplieran, conseguirían cambiar esa tendencia global que está ahogando la vida y las reglas comunes que la protegen. Cambios que conseguirían avanzar en la construcción de un mundo amable y justo para todos los seres que lo habitan.

     Uno de esos momentos es aquí y es ahora. Sevilla acoge a finales de junio la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo. Un nombre largo y algo frío, pero cargado de consecuencias porque es posible que esta conferencia sea la última oportunidad para adoptar decisiones políticas que nos permitan alcanzar los objetivos acordados en la Agenda 2030 y, así, garantizar los derechos humanos, la protección del planeta, el cuidado del presente y del futuro. 

     La conferencia de Sevilla debería ser el espacio en el que decidir si se sigue sosteniendo un sistema que perpetúa las injusticias y premia a los de siempre o si, de una vez por todas, escuchamos a la decencia y apostamos por un mundo sin desigualdades extremas. O, como decía la canción, un mundo más humano, menos raro. 

Sentido común y humano

     Representantes políticos de todo el planeta acudirán a este encuentro que no debería ser una cita más de las muchas que llenan sus agendas; un momento en el que eludir de nuevo compromisos y dedicarse a palmear la espalda de los poderosos. No debería ser eso, no podemos permitirlo. Vivimos un momento demasiado complejo como para dejar que esta oportunidad pase de largo.

     Miles de organizaciones de todo el planeta exigimos que el dinero público no financie armas, sino escuelas, hospitales, entornos saludables y cultura de paz

     Esta conferencia se celebró por primera vez en Montrrrey en 2002,  impulsada, en gran medida, por el descontento de los países del sur por las injusticias históricas y estructurales que siempre han lastrado, y siguen lastrando, su desarrollo. Organizaciones sociales de todo el mundo nos sumamos a esta propuesta y desde hace más de dos décadas nos preguntamos cómo es posible que la economía y las finanzas alimenten de forma impúdica las infladas arcas de los poderosos a costa de la mayoría. Pero también llevamos todo este tiempo construyendo propuestas que demuestran que hay otros modelos y que defender la vida no es ingenuo ni utópico, sino puro sentido común y humano, ya que se trata del bien de todos y todas. menten de forma impúdica las infladas arcas de los poderosos a costa de la mayoría. Pero también llevamos todo este tiempo construyendo propuestas que demuestran que hay otros modelos y que alimenten de forma impúdica las infladas arcas de los poderosos a costa de la mayoría. Pero también llevamos todo este tiempo construyendo propuestas que demuestran que hay otros modelos y que defender la vida no es ingenuo ni utópico, sino puro sentido común y humano, ya que se trata del bien de todos y todas. 

      No es casual que se convoque ahora y tampoco lo es que el escenario sea Sevilla. La última vez que se celebró  fue en Adis Abeba en 2015. Desde entonces hasta hoy el escenario internacional ha cambiado mucho. Toca reformular y renovar los acuerdos que entonces se tomaron y que no acabaron de cumplirse. Y toca hacerlo además en un país europeo: por la necesidad de adoptar decisiones que garanticen una justicia que repare los daños causados y para materializar los deberes de los países del Norte con los del Sur. 

 Dinero hay, ¿habrá voluntad política?

     No pedimos milagros. Es lo mínimo. Porque mientras en 2024, el gasto militar superó los 2,7 billones de dólares (2,3 billones de euros) y se destinaron 7 billones a subvencionar combustibles fósiless, los compromisos de ayuda al desarrollo siguen sin cumplirse y millones de personas no tienen acceso a alimentos, agua potable, educación o cuidados básicos. La brecha de financiación para cumplir la Agenda 2030 se acerca a 4 billones de dólares al año.

      Las propuestas  están sobre la mesa, detalladas con rigor y humanidad. Hacemos un llamado a las y los representantes políticos que acudirán a Sevilla: en su mano está dejar pasar esta oportunidad o, por el contrario, aprovecharla para asegurar el respeto de la vida en todas sus formas. Por nuestra parte seguiremos a disposición y trabajando por ello. Nos jugamos el presente y el futuro; están en juego las reglas que nos hemos dado para ordenar el mundo y la propia supervivencia de la democracia. La buena noticia es que ideas nos sobran, ahora solo hay que llevarlas a la práctica de manera clara y firme. La humanidad y la decencia lo agradecerán.

     (Fuente: El País. Planeta Futuro, 19 de junio de 2o25) Este artículo ha sido escrito por Carlos Botella, vocal de Organizaciones  para el Desarrollo,