El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


miércoles, 2 de julio de 2025

Crítica. Conferencia de la ONU en Sevilla

     Las ONG critican la poca "ambición" de las medidas pactadas en la Conferencia de Sevilla. 

     El Compromiso de Sevilla -el documento que recoge el resultado de las negociaciones- no cumple, según las ONG, con las expectativas de los países del Sur Global. En el Foro de la Sociedad Civil, un acto paralelo en el que participaron más de 1.500 personas de organizaciones sociales, los debates se han centrado en los asuntos que, a su juicio, el Compromiso de Sevilla obvia. "No cumplen con las expectativas de la sociedad civil, ni con el nivel de ambición  que creemos necesario en un  tiempo tan convulso". Así  resume Carlos Botella, coordinador de la Oxfam Intermón para America Latina y vocal de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. La  principales decepciones se centran en materia de cooperación al desarrollo y el limitado avance en la reforma de la arquitectura de la deuda.

     La ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) descendió un 9% en 2024 y seguirá recortándose en 2025, de acuerdo a los anuncios de distintos países, no dolo Estados Unidos. "Esto ya está teniendo un impacto", subraya Botella.

     Para frenar el desmantelamiento de la AOD, el economista considera clave  conferencias como la que arranca hoy, Botella apunta a las iniciativas SPA (Sevilla Platform for Action, en sus siglas en ingles), que son ámbitos de compromisos a los pueden llegar grupos de países y organizaciones en torno a un tema específico, como destinar el 0,7% del PIB a ayuda al desarrollo, un compromiso que se sigue sin alcanzar no solo de la sociedad civil sino de los países deudores y se ha quedado muy corto porque la UE, Reino Unido y otros países acreedores han ido vaciando la propuesta", coincide Lolanda Fresnillo, de la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo.

      La sociedad civil cuestiona la preponderancia que siguen teniendo los miembros del G-20, de la OCDE o entidades como el FMI o el Banco Mundial. 

     Pese a la crítica, subyace un poso de optimismo: el mero hecho de que se celebre la cumbre.  "Naciones Unidas no tiene el rol de  liderazgo que desearíamos, pero sigue teniendo un papel como coordinador", apunta Botella. "Después de Sevilla seguiremos trabajando",  afirma. (Fuente: El País, 30 de junio de 2025)

      Un claro ejemplo de que en el planeta Tierra en que vivimos existe dos tipos de especie humana. Pienso que Botella (por poner solo un ejemplo) es un ejemplo de verdadero ser humano. En el mundo en que nos encontramos necesitamos que existan muchos mas seres realmente humano

No hay comentarios: