El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 7 de noviembre de 2025

Ley Eurupea del Clima

 ...

     Los ministros de Medio Ambiente de la UE han dado su visto bueno a reformar la Ley Europea del Clima que fija la reducción de las emisiones de efecto invernadero en un 90% para 2040 en relación con los niveles de 1990. Era la "línea roja" que defendían los países más ambiciosos, como España. Pero para lograr este objeiivos vinculante, tuvieron que ceder más flexibilidades para convencer a los Estados reticentes, en una larga negociación que duró todo un día y una noche y que se cerró a primera hora de ayer (5 de noviembre),

     Este es un compromiso muy bueno y fuerte y el mejor que podríamos haber logrado colectivamente", resumió el ministro de Clima de Dinamarca, Lars Aagaard, cuyo país  ostenta  la presidencia semestral de turno del Consejo de la UE. Con este acuerdo, que además incluye la aprobación, por fin, de la NDC (Contribución Determinante a Nivel Nacional) de la UE, es decir, su compromiso de reducir sus gases de efecto invernadero para toda la economía comunitaria que debería haber presentado ante la ONU en febrero,cree que irán a la COP "con una posición fuerte".

     La normativa fija como "vinculante" el objetivo del 90% que algunos Estados miembro habían cuestionado. A cambio, se ha cedido en aumentar del 3% al 5% la cantidad de créditos internacionales "de alta calidad" que permitan compensar fuera de las fronteras europeas los déficits en materia de reducción de emisiones fijados. A ese 5% se añade la posibilidad como reclamaba Italia --uno de los países clave para tornar la balanza de votos y sacar adelante la ley -- de añadir en el futuro otro 5% más "correspondiente a una reducción nacional de las emisiones netas". Además, aunque se mantiene la idea inicial de comenzar estos programas a partir de 2036, como fijaba la Comisión y defendía también España, se acuerda abrir la posibilidad de realizar a partir de 2031 un "proyecto piloto" para poner a prueba el funcionamiento de estos créditos, cuyos detalles, tanto en la forma como en los precios y en torno a quién los costeará están aún por definir.

     Las organizaciones medioambientales han sido críticas con estas concesiones que, advierten. rebajan peligrosamente un objetivo que ya estaba en el rango más bajo de lo que pedía la comunidad científica.

     En cuanto a la NDC de la UE, se ha mantenido en un mero rango de recorte de dióxido de carbono para 2035 de entre el 66,25% y el 72,5% que, según defiende la UE, es lo suficientemente  ambicioso para reclamar esfuerzos o otros países. (Fuente: EL País, 6 de noviembre de 2025)

No hay comentarios: