El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


martes, 1 de julio de 2025

La cumbre de la ONU en Sevilla

     Hay dos maneras de acudir hoy (30 de junio) a la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo que la ONU celebra en Sevilla, festejando como una victoria que más se medio centenar de líderes mundiales apuesten por el multiralismo, mires al Sur Global e intenten fijas bases para la maltrecha financiación al desarrollo en un mundo de conflictos, recortes y aumento del gasto militar; o lamentando que la declaración final sea tibia, no responda a cuestiones urgentes y pueda tener escaso impacto, ya que Estados Unidos, el mayor donante del mundo,es el gran ausente de la reunión.

     El Compromiso de Sevilla es el documento adoptado por consenso con vistas a la cumbre que comenzó ayer con reuniones preparatorias y  entra de lleno en materia  hoy.  El documento que está previsto que se adopte formalmente hoy "es un texto poco ambicioso, que no a poner fin a la desigualdad y la pobreza, pero es también un compromiso político de alto nivel a favor del multilteralismo y en contra de la consigna "gane el más fuerte" predicada actualmente por Estados Unidos.

     Mohammned, Sevilla va a "enviar un poderoso mensaje al mundo de que, a pesar de los persistentes vientos en contra, la cooperación internacional está logrando avances y hay una esperanza renovada en mantener viva la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). con los que el mundo se comprometió para 2030, dijo en estos días a la prensa.

     En el documento de Sevilla se hace una radiografía de las grandes asignaturas pendientes para lograr un mundo más justo:  reestructuración de la deuda, financiación de la lucha contra la emergencia climática, los porcentajes deseables de ayuda al desarrollo, el papel del sector privado, la transformación de un sistema de cooperación obsoleto, muy fragmentado y por tanto ineficaz o la transformacion del sistema fiscal, por citas algunos ejemplos.

     Según la ONU, dos tercios de los países de renta baja corren un alto riesgo de sufrir una crisis de deuda o ya la han sufrido, y los crecientes costes del servicio de deuda. que en Estados de renta baja superan el 50% de sus ingresos, están impidiendo inversiones vitales en educación, sanidad y resiliencia climática. Pero a la vez, el texto abre por primera vez, como pedían los países africanos, a regular en el marco de la ONU las cuestiones de deuda.

     El compromiso de Sevilla incluye en el párrafo 50(f) la noción de una negoción multilateral ("un proceso intergubernamental en Naciones Unidas"), lo que supone una novedad y un logro del Sur Global, aunque sin acciones concretas.

     Además, en esta conferencia también se aprobará la Plataforma de Sevilla para la acción, una iniciativa de Pedro Sánchez y secretario general de la ONU, António Guterres, a través de la cual países y otros actores pueden lanzar iniciativas conjuntas. Se han recibido ya decenas de propuestas.

     Aunque todos los países duplicaran los fondos públicos que dedican a cooperación, solo se cubrirían el 10% de los cuatro billones anuales necesarios para terminar con la pobreza extrema, el hambre y las enfermedades evitables. En el Compromiso de Sevilla se indica que la participación del sector privado es imprescindible para cerrar la brecha de financiación y que "la actividad empresarial, la inversión y a innovación del sector privado son los principales impulsores del desarrollo sostenible".

     En otra parte del Compromiso de Sevilla se insiste en que "se agota el tiempo para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático"  (Fuente: El País, 30 de junio de 2025)