El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que lleva ocurriendo miles de años y que permite que la energía que llega a la Tierra a través de la radiación solar no se escape nuevamente al exterior. Gracias a los gases que viven en la atmósfera, parte del calor del sol se mantiene dentro de ella, como ocurre en un invernadero, permitiendo que la temperatura media del planeta sea de 15 grados.
Sin esa combinación perfecta de dióxido de carbono, vapor de agua, metano, oxido nitroso y ozono la temperatura sería de unos 18 grados. Pero desde 1750, en particular durante las últimas seis décadas la concentración de esos se ha disparado debido a la intervención humana. La mano del hombre está provocando el calentamiento global. La causa principal es la quema de combustibles fósiles, que han roto el equilibrio que permitía a la Tierra reabsorber las emisiones naturales de esos gases. Ese desequilibrio está provocando la subida de la temperatura media terrestre, con todas sus consecuencias.
En 150 años la temperatura media ha subido 1,1 grados, lo que ha provocando el cambio climático. Si aumenta hasta 2 grados, los efectos se predicen catastróficos.
El IPCC es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Se creó en 1988 y se encarga de dar una visión científica sobre el fenómeno. En 1992, tras recibir el primer y preocupante informe, los Estados del mundo reunidos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York decidieron pensar otro larguísino nombre para poner por escrito una base para alcanzar un mínimo consenso internacional sobre el tema. Tras intensos debates, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptó esta definición, aceptada por la por la práctica totalidad de los científicos y firmada por la práctica totalidad de los países.
¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?
1. Dióxido de carbono. Procede de la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas). Contribución al calentamiento global: 65% Años de vida en la atmósfera: varios cientos y miles de años. .
2. Metano. Lo crean las bacterias que se alimentan de material orgánico. El,60%, lo produce la acción del hombre mediante la ganadería, los vertederos, los cultivos de arroz y la minería. Contribución al calentamiento global. 17%- Años de vida en la atmósfera: 10 a 15 años.
3. Óxido nitroso. El 60% es natural. El 4% del total lo producen los fertilizantes, las actividades industriales, el tratamientos de residuos y los automóviles. Daña el ozono. Contribución al cambio global: 6%. Años de vida en la atmósfera: más de 100 años
4. Halocarbonos y gases fluorados. Se utilizan en neveras, aires acondicionados y aerosoles, En la naturaleza no existe. Contribución al calentamiento global: 12%. Años de vida en la atmósfera:entre y miles de años. Apenas son el 2% del total de gases con efecto invernadero, pero su potencial de calentamiento es hasta 10.000 veces superior al de dióxido de carbono,
Ahora que tanto se habla de los problema debidos al calentamiento global, me ha parecido oportuno consultar el libro 2 de los libros Estado del planeta, escritos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
No hay comentarios:
Publicar un comentario