Como complemento a lo que ya leí en El Pais sobre los bosques y recordando el Objetivo 15 de Desarrollo Sostenible la Agenda 2030 (proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible,luchar contra le desertificación, detener e invertir ls degradación de las tierra y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica), me ha parecido adecuado consultar el libro 1 de la colección Estado del planeta de la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agriculura. Empiezo resumiendo lo que se puede leer en ese libro.
Los bosques ocupan el 30,6% de la superficie terrestre del planeta y en ellos vive el 75% de la biodiversidad terrestre. De ellos dependen 1.600 millones de personas de la población mundial. Y 2.000 culturas indígenas viven en ellos. Además una cuarta parte de las modernas provienen de plantsd tropicales. Los bosques tambien ofrecen una amplía variedad de alimentoss nutritivos como frutos secos, frutas, semillas e incluso insctos, que son ricos en proteínass y en importantes minerales, como el clcio y el hierro, Estos productos ayudan a las comunidades forestales y a millones deotras personas a mantenerse sanos.
Pero no solo proporcionan beneficios a las personas, los árboles son un gran sumidero de carbono, De hecho. ayudan a combatir los efectos negativos del cambio climático. Además, los árboles de los bosques funcionan como acueductos naturales redistribuyendo hasta el 95% del agua que absorben donde más de necesita. Mantienen el agua en el suelo evitando la erosión y después la liberan de nuevo a la atmósfera,produciendo un efecto de enfriamiento que ayuda a bajar la temperatura del planeta.
Por otro lado, también proporcionan una importante fuente de beneficios económicos. Casi 900 millones de personas, en su mayoría en los países en desarrollo. participan en la producción de leña y carbón vegetal. Además, los combustibles de madera proporcionan el 40% del suministro de energía renovable de hoy en día -tanto como la energía solar, hidroeléctrica y eólica juntas-.
Sin embargo, la situación de los bosques de nuestro planeta no es la que debería. casi la mitad de los bosque que en tiempos cubrieron la Tierra han desaparecido. Sin embargo, para hacernos una idea: hacen falta 27.000 árboles para cubrir la demanda anual de papel higiénico a nivel mundial.
La deforestación no es algo nuevo: durante miles de años la humanidad ha convertido las tierras forestales en terrenos agrícolas como parte del proceso de desarrollo económico.
Y, ¿qué ocurre con los bosques urbanos? La rápida expansión de las ciudades se lleva a cabo sin ninguna estrategia de planificación y la consiguiente presión humana tiene efectos altamente perjudiciales sobre los bosques, paisajes y áreas verdes en las ciudades y sus alrededores. Los árboles urbanos juegan un papel fundamental, ya que ayudan a mitigar los impactos negativos del cambio climático y así hacen que las ciudades sean más sostenibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario