El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


jueves, 3 de abril de 2025

Universidad privada. Universidad pública

El Consejo de Ministros aptó este martes (1 de abril) el proyecto de reforma que endurecerá los requisitos para la autorización y creación de nuevas universidades en España.  Aunque atañe tanto a la pública como a las privadas, a nadie se le oculta que las mayores afectadas serán estas últimas, que en los últimos tres decenios han vivido un crecimiento acelerado: 32 de las 46 actuales se han puesto en marcha desde 1998 y 10 más están en proyecto. En paralelo, los campus públicos se han estancado en 50 desde la aprobación del  último, hace 27 años.  Aunque el alumnado del sistema público sigue siendo claramente mayoritario en los grados, el privado ya lo ha superado en los másteres, un tipo de títulos cada vez más demandado por el mercado laboral, pero con un coste económico asumible para muchas familias.

 La actual reforma plantea requisitos más rigurosos para poner en marcha una universidad: deberá contar con alcanzar los 4.500 alumnos en su primer lustro de vida y garantizar la solvencia económico del proyecto.El cambio beneficiará a las propias universidades privadas, a sus alumnos y a la calidad de sus titulaciones, tanto por poner coto a empresas y grupos más interesados en el negocio que en la enseñanza misma como por mejorar las condiciones de los centros que ya funcionan. Así, será más rigurosa la exigencia de investigación, pilar fundamental -junto a la docencia-  de una educación superior que se precie y uno de los hándicaps más serios de algunos centros privados.

Abrir el debate sobre la calidad de las universidades privadas no impide reflexionar sobre lo que sucede en las públicas, infrafinanciadas, mal dotadas,  con profesores precarios o mal pagados y sometidos a una carga burocrática que  ahoga la investigación.  Pero todos -incluidos quienes, legítimamente, optan por estudiar en una institución privada. deben ser conscientes de que el mejor aval para la igualdad de oportunidades es una enseñanza pública fuerte y de alto nivel. En un mundo cada vez más complejo en todos los órdenes, España necesita buenas universidades - públicas y privadas -, pero debe, sobre todo, evitar tanto el clasismo en la enseñanza superior como en un mero negocio sin regular. (Fuente: El País, 3 de abril de 2025)

¿Existe en la Agenda 2030. algún Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionado con la enseñanza universitaria? Sin duda, el ODS 4 ("Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda vida". En cuanto a las metas a alcanzar, a ser posible, antes del año 2030,está meta 3: "Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria".

Como ya he indicado en más de una ocasión, siempre busco una noticia que pueda relacionar con algún Objetivo de Desarrollo Sostenible.

 

 

No hay comentarios: