El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


domingo, 23 de noviembre de 2025

COP30, Combustibles fósiles

..

La cumbre del clima de la ONU celebrada  en la ciudad brasileña de Belém                 no ha logrado impulsar de forma directa el abandono progresivo ´de los principales causantes de crisis que golpea al planeta y a la Humanidad. El  dolo hecho de mencionar a los combustibles fósiles -- el petrot5o el gas el carbón -- ha sido imposible es en texto final de esta cumbre, que se ha acordado con más de un día de retraso por los 200 países que se reúnen en este tipo de conferencias y que deben aprobarlo  todo por consenso. Tampoco se ha incluído en esa eclaración final el llamamiento para impulsar una hoja de ruta para esa transición, el objetivo que de había autoimpulsado el Gobierno brasileño para la conferencia de Belém, la COP30.

Los países sí han acordado triplicar los fondos que se dedican para adaptación a los impactos del cambio climático en 2035 y establecer un "diálogo" sobre comercio global tras críticas de China al impuesto al dióxido de carbonoo puesto en marcha  por la Unión Europea.

Pero la gran batalla en Belém  ha sido la de los combustibles fósiles.Pese a que la ciencia es tajante desde hace muchos años sobre la responsabilidad de esos combustibles en la emisión de los gases de efecto invernadero que están subrecalentando la Tierra, en las cumbres que se celebran desde hace más de tres décadas para abordar este tremendo reto es imposible que se mencionen directamente en los textos finales. Solo se puede hablar de los gases de efecto invernadero, no de abandonar los combustibles que los expulsan algo deja la puesta abierta a que se siga aumentando su uso y el problema, como ha ocurrido desde la Revolución Industrial.

Algunos países, entre los que se encontraban Colombia y España y varios miembros de la UE, han empujado de forma destacada en esta cumbre para que en la declaración final figurara un llamamiento a impulsar la hoja de ruta para dejarlos atrás. Pero el pulso lo ha vuelto a ganar los petroestados, que cada vez cuentan con más aliados, gracias al avance del populismo ultra en el mundo.

En los 30 años de conversaciones y  acuerdos sobre el cambio climático de la ONU, Las menciones  directas a los combustibles fósiles habían sido un tabú.  Doloo en la de Dubái, en 2023, se logró incluir en el texto final que se dejen dejar atrás los combustibles fósiles. El apoyo de EE UU y la UE en bloque fue determinante en aquel momento, algo que no ha ocurrido en esta ocasión ni mucho menos.

Sara Aagesen, ministra española para la Transición Ecológica, lamentó que se haya fuera esa hoja de ruta y la mención explícita los combustibles. "No estamos contentos", dijo, para luego añadir que por lo menos "no se ha retrocedido". Pero es inudable que el resultado de la cumbre es un triunfo para esos petroestados arropados por la ola ultra liderada por Donald Trump. El presidente estadounidense ha sacado a su país del Acuerdo de París, algo que materializará en enero casi coincidiendo con el décimo aniversario del tratado. "Demasiados líderes siguen cautivos de los intereses de los combustibles fósiles, en lugar e proteger en interés público", decía el secretario general de Naciones Unidas, António Gueterres, en el arranque de esta conferencia.

"No es perfecto, pero es un paso en la dirección correcta", afirmó spbre el pexto el comisario europeo del clima, Wopke Hoekstra, Pese al desenlace. Laurence Tubiana, arquitecta del Acuerdo de París, quiso resaltar el lado más positivo de Belém. "El multilateralismo perdura", dijo. "Hemos demostrado que Trump estaba equivocado, la acción climática es imparable", señaló. En esa misma dirección apuntó Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda "Este acuerdo no es perfecto y está lejos e la que exige la ciencia, Pero es un momento en que se está poniendo a prueba el multilateralismo, es significativo que los países sigan avanzando juntos" (Fuente:El País, 23 de noviembre de 2025)

Desde mi punto de vista somos los ciudadanos los que debemos actuar para hacer frente al cambio climático. 

La Agenda 2030  con sus objetivos de desarrollo sostenible surgió para hacer frente a los problemas que surgieron a causa de las exigencias de la era tecnológica, que hacia insostenible la vida en la Tierra. Por eso es muy importante alcanzar esos objetivos.

No hay comentarios: