El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


domingo, 19 de octubre de 2025

Jason Hickel. Antropólogo económico

 Cuenta que cuando era pequeño, la rejilla delantera del coche se llenaba de bichos cuando viajaba por su Esuatinii natal, Sazilantia. Y ahora, el catedrático y antrpologo económico Jason Hickel (42 años) apenas ve ni la mitad de insectos en el país africano. Es  sintomático.  "El calentamiento global es extremadamente peligroso. Es un fracaso de nuestras clases dirigentes", declara en Madrid unas horas antes de participar en la conferencia Más allá de Crecimientoen el Congreso de los Diputados. El autor de Menos es más.Cómo el decrecimiento salvará el mundo (Capitán Swing) establece que el capitalismo se basa en enriquecer brutalmente a los más ricos a costa de generar desigualdad y destrozar el planeta, y que el PIB no mide el bienestar real de la población. ´Él propone  soluciones.

     Pregunta. ¿Cómo dimensiona que cada vez haya menos insectos?

     Respuesta. Es inaceptable. El colapso ecológico es una emergencia y la política para la reducción de emisiones es muy inadecuada. Con el capitalismo no se puede resolver porque su propósito no es satisfacer las necesidades humanas humanas, es solo maxificar y acumular ganancias. Mientras el capital controle la producción, tendremos resultados perversos.

     P. ¿Qué implica el capitalismo?

     R. Es un sistema basado en la antidemocracia. Las  decisiones sobre qué producir y cómo utilizar nuestro trabajo y recursos las toma el capital;las grandes empresas financieras, las grandes corporaciones y el 1% más rico, que posee la mayor parte de los activos de inversión. Producen solo lo que les da beneficios a ellos, incluso si es perjudicial para la población o el planeta.

     P. También el capitalismo ha podido inocular que vales lo que tienes,no por lo que eres. Y eso arrastra al consumismo.

     R. En gran medida es por la publicidad. Nos convencen de que no valemos nada a menos que menos que tengamos algún artículo o marca en particular Esto provoca ansiedad e infelicidad. Y al final ese consumo es para el beneficio de las grandes empresas.

     P. ¿Y que aporta el decrecimiento?

     R. Se reduce la producción dañina e innecesaria que no nos beneficia a la mayoría. Y  sobre todo está dirigido a los países del norte, donde producimos muchos todoterrenos, mansiones, aviones privados, moda rápida...con un impacto que es global.

     P. ¿Y quién decidiría qué producir?

     R.  Debería ser democráticamente. Ya sabemos  que la población quiere energía renovable, transporte público, vivienda asequible o alimentos nutritivos. Podemos imponer reglas a los bancos comerciales para orientar la inversión en esa dirección. y deberíamos tener asambleas ciudadanas que representen a la población geográficamente y que pueda decidir de forma efectiva qué es perjudicial y necesario.

     P. ¿Y qué responde a quiénes le dicen que qué pasaría con los puestos de trabajo ocupados para artículos innecesarios o con obsolescencia programada?

     R.  Una solución muy fácil es promover un programa público de empleo garantizado para que ya sabemos que mejora a la sociedad. Por ejemplo, en las  zonas rurales de España conviven una degradación masiva del suelo y el desempleo. No hay razones para ne dar trabajo en agricultura regenerativa. Estas políticas públicas se aplicaron en EE UU en la Gran Depresión y en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundia,..

     P. ¿Y cómo se financiaría ahora?

     R. Con un mecanismo de financiación pública. Existe una limitación: se se emite moneda para producir demasiado y compite con la producción privada, impulsará la inflación. Así que hay que combatir la inflación mediante el decrecimiento, reduciendo las industrias dañinas e innecesarias, gravando a los ricos o disminuyendo el consumo en las élites ... y limitar así su control sobre nuestra capacidad productiva.

     P. En España, la derecha acaba de tumbar la ley para reducir la jornada laboral.

     R. Me parece terrible. Puede se extremadamente beneficiosa para las personas y para el planeta. Está demostrado. (Fuente: El País, 15 de octubre de 2025) 

     Hay cosas en esta noticia que no entiendo muy bien. Sin embargo, estoy de acuerdo con lo que dice al principio: "El colapso ecológico es una emergencia y la política para reducir las es muy inadecuada. Con el capitalismo no se puede esta crisis (cada vez hay menos insectos) porque su propósito no es satisfacer las necesidades humanas, es solo maximizar y acumular ganancias". Por ello, el capitalismo no se preocupa por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Yo los cito después de elegir la noticia que me parece más adecuada. Pero nunca nuestro sistema económico-social ha mostrado interés por la Agenda 2030. 

 

  

No hay comentarios: