El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


miércoles, 22 de octubre de 2025

El parque inundable en Alicante


     En la periferia de la ciudad de Alicante, en el barrio de la playa de San Juan, un pato nada en un tranquilo estanque en el que se reflejan unos bloques de apartamientos contiguos. Los edificios se desintegran cuando el animal toca en el pico la lámina de agua. Las apariencias engañan,  esta no es solo una zona verde para pasear con árboles y una laguna, sino el primer parque inundable de España,La Marjal,. un ingenioso ejemplo de adaptación a lluvias torrenciales, otro de los peligros para el país derivados del  cambio climático. Promovido conjuntamente por el Ayuntamiento y la empresa Aguas de Alicante, lleva funcionando 10 años. "Aquí se iba a construir un deposito de hormigón para acumular agua en caso de fuertes precipitaciones, pero en lugar de eso optamos por una solución basada en la naturaleza inspirándonos en los marjales", afirma Carlos Domínguez, ingeniero agrónomo y responsable de Parques y Jardines de Ayuntamiento de Alicante, que participó desde el principio de su diseño y del que ahora depende su mantenimiento. Igual que los marjales son unos valiosas ecosistemas que pueden estar cubiertos de agua de forma intermitente, este parque está preparado para inundarse cuando haga falta, pudiendo acumular hasta 45.000 metros cúbicos de lluvia, tanto como 16 piscinas olímpicas.

     Antes de que existiera, cada vez que llovía fuerte en la ciudad se inundaba la zona cercana de Pintor Pérez Gil, pero ahora un colector  ahora un colector capta el agua que va cayendo y la lleva hasta La Marjal. Es entonces cuando es estanque de pato empieza a crecer. Al alcanzar un punto determinado,se activa la megafonía para pedir a los paseantes que evacuen el parque, se cierran las puestas del recinto y se deja que el nivel siga subiendo por las laderas de este espacio verde con forma de vaso hasta cubrirlo todo si es necesario: bancos, paneles informativos, árboles ... Por ahora, la vez que el agua ha llegado más arriba fue el 21 de agoste de 2019, acumulándose 20.0000 metros cúbicos. Todavía no se ha alcanzado nunca su máxima capacidad, pero el parque está diseñado incluso para superarla, pues cuenta con un aliviadero que descarga el sobrante al mar.  "Nos pusimos a trabajar en la idea sin saber realmente si era viable y si la vegetación aguantaría. ahora ya sabemos que funciona y que puede replicarse en otras parte". destaca Domínguez, mientras camina entre árboles que conoce como nadie. "Este  parque me parece especial porque he participado en su diseño y en las fases posteriores, es como una criatura tuya que ves cómo va creciendo". (Fuente:  El País Semanal, 19 de octubre de 2025)  

No hay comentarios: