El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


sábado, 30 de agosto de 2025

Contaminación atmosférica

     El aire contaminado tiene un impacto directo en la salud.Son cada vez m-as los estudios que muestran cómo después de los días con partículas flotando en el entorno, suben los ingresos hospitalarios, El último informe, publicado ayer, ha observado que en torno a estos picos se dispara el riesgo de sufrir un infarto y de fallecer por una enfermedad cardíaca.

     Los investigadores subrayan que el impacto de la contaminación es especialmente crítico para personas vulnerables o con patologías previas, "El mensaje que ofrece este estudio es claro: la contaminación tiene un efecto real sobre los problemas respiratorio y cardiovasculares, y debe ser una llamada de atención para las administraciones", indica el cardiólogo Julio Núñez, coautor del trabajo.

     Entre las recomendaciones, además de los hábitos saludables tradicionales para evitar enfermedades cardíacas (alimentación saludable, ejercicio, descanso,,,), el investigador aconseja a la población más vulnerable evitar la exposición en días con mala calidad del aire. Esto puede pasar por quedarse en casa, si es posible, durante estas jornadas.La semada pasada, por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid recomendó a los pacientes de riesgo evitar hacer ejercicio al aire libre y limitar el tiempo en exteriores. En caso de no poder resguardarse del aire contaminado, Núñez aconseja el uso de la mascarilla.

     Un informe de la Comisión de Contaminación y Salud de The Lancet estimó que los diferentes tipos de polución ambiental provocan anualmente la mueste prematura de nueve millones de personasen el mundo.

     Un análisis del Instituto de Salud Carlos III  (ISCIII), publicado este mismo año en Sience of the Total Environment, calculó que la contaminación del aire causa cada año 62,000 ingresos hospitalarios urgentes a corto plazo en España, con un coste superior a 850 millones de euros para el sistema sanitario. En este caso, la Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña fueron las regiones más afectadas con el ozono y el dióxido de nitrógeno como principales contaminantes implicados.

     Todas las investigaciones apuntan en la misma dirección: la contaminación atmosférica se ha consolidado como un factor de riesgo de primer orden para la salud con un efecto que puede llegar a ser incluso mayor que las temperaturas extremas en olas de calor o frío. Los especialistas reclaman que esta evidencia se traduzca  en estrategias de prevención y políticas  más ambiciosas. (Fuente: El País, 26 de agosto de 2025, un día después de que se publicara lo que estaba sucediendo en Huelva. 

     En relación con la Agenda 2030, repito lo escribí en la noticia anterior. Una de las metas de Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 ("lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles") es, precisamente, "reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otro tipo".

viernes, 29 de agosto de 2025

Medidas contra Israel

     Más  de 200 exembajadores  y antiguos altos funcionarios europeos han reprochado a las autoridades de la Unión Europea su falta de acción para detener la brutal ofensiva militar israelí en la franja de Gaza y la violencia de colonos extremistas en Cisjordania  pese a las crecientes pruebas de las "acciones ilegales" del Gobierno de Benjamin Netanyahu en los territorios palestinos. En una carta abierta publicada ayer, los antiguos altos responsables diplomáticos instan al bloque europeo a adoptar ya medidas "inmediatas" contra Israel. Y, aunque  celebran que algunos Estados miembros estén decididos a actuar de forma individual oo en grupos de "países afines" ante la falta de una respuesta común europea, advierten de que esto "no tendrá toda la fuerza se una acción colectiva a escala de la UE".

     "Manifestamos nuestra profunda decepción por el hecho de que, en respuesta a la cada vez más deteriorada situación en Gaza, la UE no haya adoptado medidas sustanciales para presionar a Israel para que ponga fin a esta guerra brutal, reanude la vital asistencia humanitaria y desmantele su ocupación ilegal tanto en gaza cono en Cisjordanía", escriben los 200 firmantes, entre ellos hay 110 antiguos embajadores de la UE y ex altos cargos europeos, así como otros 99 exembajadores de Alemania, Francia e Italia. 

     Algunas de las firmas que figura en la carta son las de Alain Le Roy, antiguo secretario general del Servicio Europeo de Acción Exterior y ex secretario general de la ONU; Klaus Regling, exdirector del fondo de rescate europeo Mede y ex director general de Asuntos Económicos y Financieros en la Comisión; o Carlo Trojan, que fue secretario general de la Comisión Europea y embajador de la UE ante la ONU y la Organización Mundial del Comercio.

     Además de acciones de la UE, los firmantes proponen por primera vez  a los Estados acciones individuales o en grupo para mitigar la inacción comunitaria. De hecho, la carta no solo está remitida a los principales responsables europeos --los presidentes del Consejo, Comisión y Parlamento europeos-- sino también a los "jefes de Estado y ministros de Exteriores de los 27 Estados miembros.

     Entre las acciones nacionales posibles, señalan la suspensión unilateral de  licencias para la exportación de armas a Israel;  prohibir el comercio de bienes procedentes de asentamientos ilegales y el sobrevuelo o el acceso a puertos de aviones y barcos militares israelíes; así  como aplicar los regímenes de sanciones por violación de derechos humanos y vetar así la entrada de responsables israelíes en la materia, además de congelar sus bienes en territorio nacional.

     También apuestan por detener la financiación de proyectos cofinanciados a nivel nacional en los que participen entidades israelíes o retirarse de los acuerdos de investigación conjunta con instituciones y organismos israelíes, además de juzgar a criminales de guerra que ingresen en su territorio.  Esta es una medida similar a la tomada el mes pasado por Bélgica, cuya justicia remitió el caso de dos soldados israelíes detenidos en su territorio y presuntamente involucrados en crímenes de guerra en Gaza al Tribunal Penal Internacional de La Haya. (Fuente: El País 27 de agosto de 2025)

      Como complemento, me parece oportuno, copiar una "carta al director", escrita por Miguel Angel Cuevas Cosío (Sancebrián. Cantabria) y publicada el mismo día, 27 de agosto, bajo el título Romper relaciones con Israel

     "¿Por que España no rompe ya relaciones diplomáticas con Israel?  ¿Para qué mantener la apariencia de normalidad con un país cuyo Gobierno está imbuido de una locura mesiánica y criminal? Por decencia democrática, sin esperar a que la UE deje ya de arrastrar penosamente los pies, habría  que evitar declaraciones y ruegos y suprimir toda relación son un Estado que no conserva ningún atisbo de humanidad".

jueves, 28 de agosto de 2025

Emisión de gases contaminantes

     Después  de 10 días consecutivos, en plena ola de calor, con niveles de  dióxido de azufre, partículas PM10 y ozono troposférico, los vecinos de Huelva se han plantado. No estás dispuestos a .seguir respirando un aire contaminado, cuyos efectos nocivos acentúan las altas temperaturas. Varios colectivos ciudadanos han interpuesto en los últimos días denuncias ante el presidente de la Junta de Andalucía, la Delegación de Medio Ambiente y el Ayuntamiento onubense, cuestionando su intención durante estas semanas y exigiendo que frenen esas emisiones contaminantes, alerten a la población de los riesgos para la salud y actúen contra  lo que ellos señalan en sus escritos como principal responsable, la empresa Atlantic Cooper.

     "Huelva es una ciudad que se asfixia", advierte José Manuel Buendia, presidente de Mesa de la Ria, una plataforma que lleva años luchando contra los efectos de las emisiones del polo químico onubense y una las demandantes. Entre el 30 de julio y el 17 de agosto, los niveles de dióxido de azufre llegaron a alcanzar un valor cercano al que establece ls Directiva europea 2008/50. Estas mediciones,  como la otros componentes de origen industrial, se llevan analizado desde hace 25 años por la Unidad Asociada CSIC Universidad de Huelva Contaminación Atmosférica,  que a través de una cuenta de X publica la calidad del aire en la capital onubense.

     "Llevamos 19 días, coincidiendo con la ola de calor. con un impacto de dióxido de azufre industrial", indica Jesús de la Rosa, geoquímico que trabaja en esa unidad. Aunque estas emisiones no han  superado los niveles que marca la normativa, el investigador alerta de que el dióxido  de azufre está asociado a partículas inferiores a una micra  con altas concentraciones en plomo o cobre. Llama especialmente la atención sobre el arsénico, cuyos niveles sí están por encima der valor objetivo establecido en la legislación en la zona industrial de Huelva. "Son un conjunto de elementos que nadie en España respira  más en un mes de agosto", señala. "Asociado al dióxido de azufre está el arsénico y allí es donde reside el problema", advierte De la Rosa. 

     La asociación Huelva Te Mira indicó el 14 de agosto: "Estamos saturadas de todos los impactos negativos que está teniendo  el polo químico ¿Si estos datos se conocen por què no ha advertido la Junta a los ciudadanos de la mala calidad del aire que estábamos respirando?, se pregunta Alicia Navascués, portavoz de la plataforma. Ella, como es resto de los denunciantes, cuestionan que en esos 20 días en los que han estado expuestos a una mayor contaminación y a unas altas temperaturas, que favorecen la volatilidad de las partículas contaminantes, la Junta no haya publicado los datos de calidad atmosférica ni advertido a la población de los riesgos para la salud.

     Tanto Huelva Te Mira como Mesa por la Ría y Fundación Savia reclaman más transparencia a la Junta para que  realice y haga públicas mediciones horarias y  aborde un estudio epidemiológico para constatar los efectos de la exposición. También advierten de que, si ahora la concentración de emisiones está al límite de los objetivos marcados por la Directiva europea, a partir de 2027, cuando entren en vigor los nuevos parámetros estipulados por Europa, Huelva incumplirá la normativa sobre la calidad del aire.

     Desde la Consejería de Medio Ambiente indican que indican que los incrementos de partículas PM10 se atribuyen a las "condiciones propias del verano" andalud, además de la intrusión de polvo sahariano". Sobre el ozono, aseguran que no se rebasado los umbrales para informar y sobre el arsénico, que "no se han detectado cantidades  elevadas".

     Las plataformas incluyen es sus denuncias los informes que ha realizado la unidad asociada de CSIC, en los que se concluye que dióxido a azufre y los componentes de arsénico que llevan asociados proceden de la fundición de cobre de Atlantic Cooper, el último de 2025. Por eso  exigen que se obligue a la fábrica a "paralizar de forma inmediata la actividad que provoca emisiones a la atmósfera en el horario central del día", cuando las temperaturas sean elevadas. (Fuente: El País 25 de agosto de 2025)

      Debemos protestar.  Una de las metas de Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 ("lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles") es, precisamente, "reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otro tipo".   

martes, 26 de agosto de 2025

Centros de datos. Inteligencia artificial

     El auge de la inteligencia artificial, el almacenamiento en la nube y los servicios digitales han convertido los centros de datos en infraestructuras clave de la economía del siglo XXI. España, con su desarrollo de energías renovables, infraestructura de fibra óptica y su situación geográfica, se está posicionando como un polo de atracción para los gigantes tecnológicos. La oportunidad económica llega acompañada de integrantes cruciales sobre el elevado consumo energético de estos centros, su enorme gasto de agua y el impacto que su implantación puede tener en los territorios que los acoge.

     El Gobierno acaba de lanzar a audiencia pública un proyecto de real decreto con el  objetivo de que las instalaciones faciliten datos sobre su eficiencia, consumo de energía de los equipos, gasto de agua, así como otros datos sobre la incidencia de los centros en el territorio, en especial lo relacionado con el empleo. Sin duda, se trata de una medida urgente, ya que en la actualidad existen unos 100 puntos operativos y hay otros 20 proyectados. La misma patronal del sector que promete inversiones milmillonarías en España en los próximos años no es capaz de aportar estadísticas sobre el número de centros de datos existentes y los que se prevé construir en los próximos años.

     Lo cierto es que, hasta ahora, la falta de transparencia ha marcado la instalación de los centros de datos en España, especialmente en lo relativo al uso de recursos y el impacto socioeconómico de estas instalaciones en los municipios donde se implantan. En  algunas localidades, los vecinos se han manifestado contra la llegada de estas instalaciones por el temor a una sobrecarga de recursos. Razones no les falta. Amazon Web Services, por ejemplo, ya ha solicitado al Gobierno de Aragón una ampliación de la disponibilidad de agua del 48% para los tres centros de datos que tiene en la región debido al aumento de las temperaturas. Una tendencia que como bien recuerdan  los científicos va a ir a más y para la que hay que prepararse.  El apagón que sufrió la península Ibérica el pasado 28 de abril es una prueba de la presión que puede añadir al sistema eléctrico una red de centro de datos, grandes consumidores de electricidad, por todo el país. Tener datos claros y accesibles sobre estos proyectos permitiría a la ciudadanía y a a los territorios evaluar el verdadero coste y los beneficios concretos de estas instalaciones.

     La experiencia de otros países debe servir de referencia para los legisladores españoles y anticiparse así a futuros problemas. En Estados Unidos, la red eléctrica en algunos territorios sufre ya la presión de estos centros de  datos y en algunos puntos llega incluso a superar la capacidad, tanto  que los propios centros ha hecho  uso de la inteligencia artificial para desplazar cargas cuando hay picos de demanda o se  plantean construir  minicentrales nucleares junto a sus propios proyectos para garantizarse el suministro energético. En China, se están empezando a construir centros de datos submarinos para facilitar la refrigeración de los procesadores.

     España puede construir un modelo propio para los centros de datos. No basta con atraer empresas; es imprescindible garantizar que despliegue tecnológico no produzca mayor daño medioambiental ni sobrecargue los recursos existentes. Las inversiones deben ir        acompañadas de planes de sostenibilidad y avanzar en lo posible hacia el autoabastecimiento. (Fuente: El País.25 de agosto de 2025)

     Desde mi punto de vista la inteligencia artificial está creando muchos problemas, principalmente para la juventud, como he mencionado en una "píldora para pensar" muy anterior.                                                                                                                             

lunes, 25 de agosto de 2025

Parque de Pamplona

     La preocupación por el cambio climático y fenómenos extremos que conlleva están obligando a repensar las ciudades y su relación con la naturaleza. La catastrófica dana de Valencia nos habla de la urgencia de dar espacio a los rìos, sobre todo en el ámbito urbano.  para evitar consecuencias dramáticas. Algunas ciud´<des se han adelantado con proyectos pioneros que marcan un camino. En 2013, Pamplona reformó la zona agrícola de Aranzadi -un espacio situado en el centro de la urbe que sufre inundaciones periódicas del río Arga - para convertirla en un parque urbano y generar un camino alternativo.  Este nuevo camino, denominado bosque de crecidas, permite que se inunden las huertas y el parque, fertilizando el terreno sin causar daños en los barrios cercanos.  Así se domestican las inundaciones´

     "El de Aranzadi es un meandro muy especial de la historia agrícola de Pamplona. Está situado muy cerca del casco histórico.a los pies de la muralla, pero se había quedado bloqueado por una serie de edificios, piscinas y vallas. de difícil acceso y con poca relación con la ciudad", señala Inaki Alday,  cofundador junto a Margarita Jover de Aldayjover -con oficinas en Barcelona y Nueva Orleans-, el despacho que ganó el concurso de ideas municipal y de diseñó el proyecto. "El río estaba encajonado y se desbordaba con facilidad sin  encontrar alternativas, con lo que a veces llegaba a los vecinos de la margen derecha", continúa el también decano de Arquitectura de Tulane, en Nueva Orleans, institución en la vanguardia contra las grandes riadas tras padecer el huracán Katrina en 2005.

     Su proyecto para Aranzadi parte de la premisa de que hay que hacer sitio a los ríos para que se desborden sin causar daños. "Hicimos una operación extremadamente innovadora para generar un ramal temporal del río  - el bosque de crecidas- , con lo que aumentamos su capacidad y evitamos inundaciones en la ciudad", señala.

     Jesús Arcos, jefe de obra del proyecto, explica: "Recortamos la cota de un muro para que, cuando el río sube más de dos metros, entre por una apertura -denominada labio- del nuevo bosque de crecidas, choque con una colina reforzada con bancos y cambie de dirección hacia el primer puente". Ese puente tiene unas costillas --una especie de pilares-- que sobresalen por el lado más cercano al río y tienen la función de parar los troncos grandes.  Las del otro lado son más pequeñas. "Aquí ya no necesitamos que tengan tanta altura porque ya no tienen que coger los elementos flotantes, pero sí nos interesa darle dirección al agua para que no se desparrame ni lastime los taludes de las orillas --reforzados con bancos, setos y otros elementos--,lo que hacemos con unos pelos de hormigón que peinan la corriente", continúa Arcos.  Mientras no hay inundaciones, sirven de bancos y mesas de picnic para los ciudadanos.

     Alday retoma: "Cuando entra la inundación, llega con fuerza arrastrando piedras, objetos, troncos, ... Los muros tienen el objetivo de obligar al agua a cambiar de dirección y ralentizarse, para que haga menos daño, y además los sólidos se depositan en ese lugar de entrada". El resultado, además de una compleja obra de ingeniería, drenaje y paisaje. Es un bosque de naturaleza exuberante donde predominan los árboles de  ribera --olmos.sauces, chopos-- y los arbustos imprescindibles para atraer insectos y biodiversidad. La hierba crece salvaje  junto a todo tipo de flores. Y a cinco minutos del casco urbano.

     "Con el cambio climático, este tipo de proyectos son fundamentales para las ciudades: o renaturalizamos con más vegetación, biodiversidad y drenajes urbanos o va a haber un problema",  apunta Joxe Abaurrea, concejal de Urbanismo de Pamplona. "Aquí crecen hierbas y flores silvestres, habrá quien piense que no está cuidado. pero sí lo está.Tenemos que empezar a presumir de naturaleza urbana". ¿Para qué se usa? "Es un parque con mucho aprovechamiento, como una isla dentro de la ciudad. Los pamploneses suelen pasear por el margen del río, mientras que la gente con perros los suelta en el bosque de crecidas.

     En cuatros puntos del recorrido hay otras tantas baldosas de infiltración que recogen la lluvia en el parque a través de diferentes mecanismos --franjas de grava, conectores y otros sistemas-- y desembocan en cuatro puntos bajos, que están encharcados parte del año. Son lugares que se secan en verano, pero durante el resto del año están llenos de agua, con lo que tienen otro tipo de vegetación. mosquitos, y atraen aves, reptiles y una biodiversidad diferente. Estos nodos de biodiversidad hacen que el parque sorprenda 

     También hay zonas infantiles.  En una de ellas --creada en la segunda fase del proyecto-- hay un fuego donde tras darle al pulsador,  sale un chorro de agua que se desparrama por un recorrido de troncos que se van bifurcando, para que los niños sepan cómo funcionan los ríos y que. si en un tronco se ponen piedras o tierra, el agua salta hacia el otro lado.

     ¿Podemos hablar de innovación?  En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 es "construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación".

domingo, 24 de agosto de 2025

La isla invisible está en peligro Pastos marinos

     Situado en el océano índico entre Mauricio y las Seycheelles y tan grande como Suiza. Saya de Malha es uno de los mayores campos de pasto de marino del mundo. Un pulmón verde cuya biodiversidad y especies marinas están en peligro por la pesca ilegal y la actividades. s minera, sin que los países involucrados parezcan ponerse de acuerdo para evitar el desastre.

     Es un lugar de máxima relevancia para el planeta y, sin embargo, prácticamente nadie ha oído hablar de él. Se trata del banco de Saya de Malha. uno de los mayores campos de pastos marinos y, por tanto, uo de los sumideros de carbono más importantes del mundo. Situado en pleno océano Ïndico, entre  Mauricio y Seychelles, a más de 300 kilómetros de tierra firme, ocupa una superficie del tamaño de Suiza. Se conoce como la mayor isla invisible del planeta, ya que, en algunos puntos, la profundidad del agua que cubre la meseta apenas mide nueve o diez metros. Sus pastos marinos cobijan una enorme biodiversidad, con tortugas y zonas de cría de tiburones, ballenas jorobadas y ballenas azules. Los investigadores reconocen que es una de las zonas menos estudiadas científicamente, en parte debido a su lejanía. A lo largo de los siglos, los barcos mercantes y los exploradores solían evitar estas aguas por sus profundidades impredecibles. Fue uno de esos lugares de fantasía inexplorados que en los mapas antiguos se señalaban con la expresión "Aquí hay monstruos", Más  recientemente, sin embargo, este banco marino lo frecuenta un variado elenco de personajes, entre ellos, pescadores de aleta de tiburón, embarcaciones de arrastre, mineros hambrientos, yates de lujo y navegantes libertarios.

     Lo trágico es que, es que de Saya de Malha se encuentra en mayor parte en aguas internacionales, donde rigen escasas normativas, su biodiversidad se ve diezmada sistemáticamente por una enorme flota de buques pesqueros industriales, en su mayoría   exentos de cualquier tipo  de control gubernamental, según informes de organizaciones como Monaco Explorations, Salt Horizon o Greenpeace. El banco no está protegido por ningún tratado vinculante debido, en gran medida, a la endeble voluntad política y  a la actitud de las explotaciones pesqueras.   La pregunta es: ¿quién se encargar´s de proteger este tesoro público?

     Al igual que los árboles en tierra, los pastos marinos absorben dióxido se carbono de la atmósfera y lo almacenan en sus raíces y en el suelo. Pero lo hacen a una velocidad 35 veces superior a la de la selva tropical, según calcula la ONG World Wildlifd  (Fondo Mundial para la Naturaleza). A menudo descritos como los pulmones del mar, estos pastos capturan cerca de una quinta parte de todo su carbono y albergan  una enorme biodiversidad. Miles de especies (incluidas las del banco de Saya de Malha) , y muchas de ellas aún desconocidas para la ciencia, dependen de esos pastos para su supervivencia. Pero desde finales del siglo XIX.  EL planeta ha perdido aproximadamente un tercio de esas zonas, según diversos estudios científicos y cada año podríamos estar perdiendo hasta un 7% adicional, es decir, la superficie aproximadamente de un campo de fútbol cada 30 minutos.

     Los pastos marinos también limpian las aguas contaminadas y protegen las costas de la erosión, según un informe de 2021 de la Universidad de California, en Davis. En un momento en que al  menos ocho millones de toneladas de plástico acaban en el mar año tras año, estos pulmones atrapan los microplásticos actuando como una red que retiene los residuos y los fija en el sedimento, según indica un estudio publicado en 2021 por la revista Nature.  Mientras que la acidificación de los mares amenaza la supervivencia de los arrecifes de coral de todo el mundo, así como de los de especies miles de especies que kis habitan, los pastos marinos reducen esa acidez absorbiendo carbono a través de la fotosíntesis y proporcionan refugio, zona de cría y de alimentación a miles de especies, entre ellas, a animales en peligro de  extinción como dugongos, tiburones y caballitos de mar, según un estudio de la Universidad Exeter.

     El 23 de mayo de 2022 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó uns resolución para declarar el 1 de marzo Día Mundial de los Pastos Marinos.

     Lo anterior es parte de un reportaje realizado por The Outlaw Ocean Project,  organización de periodismo sin ánimo de lucro con sede en Washington DC que se dedica a investigar los crímenes contra los derechos humanos y medioambientales que ocurren en el mar.  Además de Lan Urnina, llevaron a cabo el trabajo de investigación y redacción Maya Mastín, Joe  Galvin, Susan Ryan y Austin Brush

     El articulo que he resumido ha sido publicado por el PAÍS SEMANAL  el  10 de marzo de 2025. 

viernes, 22 de agosto de 2025

Más cosas sobre el cambio climático

      Cuando hablamos de cambio climático, hablamos de los cambios en el clima que ha provocado el factor humano,

     En 1988, la ONU y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) crearon un grupo de expertos sobre el tema con el nombre  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) por sus siglas en inglés.  El objetivo era contar con una fuente rigurosa e imparcial de conocimientos sobre el cambio climático y mantener actualizada la información sobre sus repercusiones medioambientales y socioeconómicas. Desde entonces, cada cinco años, el IPCC emite un informe que la referencia fundamental para entender el fenómeno.

     En 1992, tras recibir y preocupante informe, los Estados del mundo reunidos en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York decidieron pensar otro larguísimo nombre para poner por escrito una base que sirviera para alcanzar un mínimo consenso internacional sobre el tema. Tras intensos debates, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptó esta definición, aceptada por la práctica totalidad de los científicos.

     Frente a los negacionistas, la Convención Marco dice claramente que los Estados firmantes están obligados a actuar "incluso a falta de certeza científica". Casi treinta años  después las certezas aplastaban a las dudas, y los organismos internacionales hace tiempo que abandonaron la discusión sobre la cuestión en sí para centrarse en buscar soluciones. (Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,  Libros sobre El estado de planeta; libro 2, El cambio climático)

Cambio climático

      Dado las olas de calor e incendios que hemos sufrido recientemente y después de observar que hay personas que no saben el porqué de esos acontecimientos me ha parecido obligatorio consultar el libro que la FAO en el libro 2 de la colección El Estado del Planeta dedica al cambio climático.

Relación entre el efecto invernadero y el calentamiento global

     El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico que lleva ocurriendo miles de años y que permite que la energía que llega a la Tierra a través de la radiación solar no se escape nuevamente al exterior, Gracias a los gases  que viven en la, atmósfera, parte del calor del sol se mantiene dentro de ella, como ocurre en un invernadero,  permitiendo que la temperatura media del planeta sea de 15 grados. Sin esa combinación perfecta de dióxido de carbono, vapor de agua, metano, óxido nitroso y ozono, la temperatura sería de unos 18 grados.  

     Pero desde 1759 y en particular durante las últimas décadas, la concentración de esos gases se ha disparado debido a la intervención humana, La mano del hombre está provocando el calentamiento global. La causa principal es la quema de combustibles fósiles, que ha roto el equilibrio que permitía a la Tierra reabsorber las emisiones naturales de estos gases. Ese desequilibrio está provocando la subida de la temperatura media terrestre, con sus consecuencias.

     De tanto  escucharlo, acabamos por asumir el cambio climático como algo normal. Es entonces cuando aparecen quienes aprovechan la coyuntura para restarle importancia, o incluso negar que esté ocurriendo. 

jueves, 21 de agosto de 2025

Océanos- Especies invasoras

 Siguiendo lo que indica la FAO en su libro 7 de la colección Estado del planeta,.año 2018 voy a copiar lo que indica sobre la especies invasoras existentes en los océanos

La normativa vigente en España a cargo del Ministerio de Agricultura y Medioambiente establece unas 200 especies en España. Las más dañinas según diversos expertos son el mejillón cebra (transportado de manera fortuita en lo9s cascos de los barcos), el siluro ( pez de aguas continentales que puede superar los 100 kilos de peso introducido desde Europa central hace cuatro décadas para pesca deportiva), el alburno (pez a agua dulce introducido de manera ilegal para la pesca deportiva), la tortuga de Florida (una de las 100 especies invasora más peligrosas), el visón americano (más grande y predador que el visón autóctono), la carpa, el cangrejo rojo americano o el jacinto de agua. También sucede con especies que en su día fueron compradas como mascotas y que con el tiempo, se escaparon o abandonaron, como el mapache o la cotorra argentina.

Las especies exóticas invasoras (EEI) son una son una  grave amenaza mundial para la biodiversidad en todos los ecosistemas. Para la UICN, sus impactos son "generalmente irreversibles". Las especies que se introducen en un nuevo ambiente natural, de manera accidental o deliberada, ocasionan trastornos a las especies nativas, sobre todo si se trata de especies endémicas, que son muy sensibles a un escenario en el que predominan la depredación o la competencia por el alimento, El resultado es una pérdida grave de biodiversidad y, en el peor de los casos, la extinción de las especies endémicas.

En el ambiente marino, las vías principales que facilitan la introducción y propagación de posibles especies invasoras van desde el aumento del comercio y los viajes internacionales hasta lo que se utiliza para la pesca con caña. El cambio climático, como no podía ser de otra manera, agrava los cosas. 

Los océanos

     En la colección de libros Estado del planeta, escritos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el  numero 7 lleva por título Los océanos. Voy a copiar para ustedes lo que considero más importante.

     Si los océanos no existieran la vida en planeta Tierra sería imposible. Los océanos y los mares cubren más del 70% de la superficie de nuestro planeta Aportan la mitad del oxígeno de atmósfera, a la vez que captan carbono. Contienen un 97%  de la Tierra, incluyendo el agua que recibimos en forma de lluvia y, sobre todo, la que bebemos. No bebemos el agua del mar que es salada. La diferencia es que la concentración de sal es mucho mayor en el agua del mar que en la que llamamos agua dulce.

     La profundidad media de los océanos es de 4 km. Las aguas de los océanos contienen unos 20 millones de tonelada de oro (casi imposibles de extraer). 

     Los océanos, junto con los recursos costeros y marinos desempeñan un papel fundamental en el bienestar humano y en desarrollo económico y social en todo el mundo. Son de una importancia especialmente crítica para las comunidades costeras, que en 2010 representaban el 37% de la población mundial.  A ellas proporcionan medios de vida y beneficios por turismo, además de sustento e ingresos.

     Según la FAO, El estado mundial de la pesca y la acuicultura, ya se ha alcanzado un nuevo máximo histórico: 20 kg. Este éxito ha sido consecuencia de un intenso crecimiento de la acuicultura, que hoy día proporciona un poco más de la mitad de todo el pescado destinado al consumo humano, y a una ligera de la situación de determinadas poblaciones de peces como consecuencia de una mejor ordenación pesquera.

¿Para qué sirven los océanos? 

     1.- Los océanos proporcionan energía renovable, gracias a dispositivos que se ha desarrollado para generar electricidad a partir de las olas y las mareas. También existen ya parque eólicos marinos.

     2.- Los océanos absorben una cuarta parte de todo dióxido de carbono que los humanos emitimos a la atmósfera. También absorben cerca del 90% del calor extra originado por el calentamiento global. Los océanos ayudan a frenar el cambio climático, pero también sufren sus consecuencias: calentamiento. aumento de nivel y acidificacion.

     3.- Las ventajas de los océanos también se pueden advertir en el terreno de la salud.Los científicos han descubierto propiedades medicinales en cangrejos, algas y bacterias marinas  y que algunos invertebrados producen antibióticos, anticancerigenos y sustancias antiinflamatorias.  Y aunque suene inocente el agua, los espacios de color azul como el mar, tienen efectos positivos contra la ansiedad y para la salud mental.

Basuras en los océanos 

      El lunes 8 de febrero de 2016  ocho ballenas cachalote aparecieron muertas en una playa cercana a la localidad de Tonning (Alemania). No eran las primeras. En la misma zona habían habían otras cinco poco antes. Más de 30 cachalotes aparecieron muertos en distintas zonas del Mar del Norte en las primeras semanas de 2016. La mayor parte en Alemania, pero también en los Países Bajos, Dinamarca, Francia y el Reino Unido. ¿Qué estaba sucediendo?

     La autopsia de las ballenas  "alemanas" reveló varias cosas. El equipo de la doctora Ursula Siebert de la Universidad se Medicina Veterinaria de Hannover, a cargo del estudio post mortem anunció a  los medios un hallazgo: los estómagos de las ballenas contenían enormes cantidades de plástico, redes de pesca igualmente grandes e, incluso, piezas de carrocería de coches. En la primera semana de febrero de 2017, una ballena apareció muerta en la costa occidental noruega. La autopsia reveló que la gran cantidad de plástico que portaba en si interior causaron un bloque fatal en sus intestinos-

     En la primavera de 2o17, Greenpeace distribuyó una serie de fotografías que mostraban ls basura plástica que asolaba las costas escocesas. 

 Contaminación generalizada

     Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 

     - En 1950, con una población de 2.500 millones de habitantes, el mundo produjo 1,5 millones de toneladas de plástico; en 2016, con más de 7.000 millones de habitantes, la cifra fue de 300 millones de toneladas.

     - Cada año 8 millones de plástico van a parar a los océanos.

     - Según algunas estimaciones el 99% , de toas las aves arinas habrán ingerido algún tipo de plástico a mediado de siglo

     - En 2050 habrá más plástico que peces en los océanos,

     El 90%  de toda la basura que flota en los océano es plástico, pero no hay que olvidarse de las redes. La FAO  estima que hay unas 640.000 toneladas de redes abandonadas en el fondo marino en todo el mundo. Gran parte de estas redes continúan atrapando s los animales marino, en lo que se ha denominado  "pesca fantasma".

El cambio climático en los océanos

     La emisión de dióxido de carbono a la atmósfera ha hecho que aumenta también aumente la cantidad de este gas disuelta en el océano. Ello conduce a la acidificación de los océanos. La acidificación impide que muchos organismos formen sus esqueletos  y que lleven a cabo sus procesos fisiologicos y metabólicos. Se habla de estructuras calcáreas como caracoles, moluscos y crustáceos. además de algunas especies de plancton,  Afecta a la formación de las concha de las ostras, por ejemplo, o al crecimiento de peces tan comerciales como el arenque, el bacalao atlántico o atún de aleta amarilla.

El calentamiento de las aguas

     Las aguas del Ártico se están calentando a una velocidad alarmante. Lo han explicado científicos del Norwwgian Institute of Marine Research (IMR), así como las consecuencias para la vida en el mar. Cuando la temperatura del agua se eleva, las especies migran hacia el norte, mientras que las especies que se adaptan mejor aumentan en número.

martes, 19 de agosto de 2025

Nivel del mar

     Javier García ha pasado más de 40 años de su ida cultivando a unos ocho kilómetros del mar;  en El Ejido, la comarca del Poniente almeriense. "En la  zona de Adra y Roquetas, los acuíferos estás mucho más altos y algunos más salinizados. Han tenido que cambiar los pozos por zonas más altas, pegadas a la montaña", cuenta este agricultor, que participa en Vía Sabia, un proyecto que estudia la adaptación de los sistemas agroecológicos y pesqueros al cambio  climático apoyado por la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición  Ecológica y el Reto Demográfico.

     Según el programa Copernicus de la Unión Europea, el nivel del mas ha subido entre 15 y 25 centímetros entre 1901 y 2018 y se prevé que siga haciéndolo entre 30 y 60 centímetros hasta 2100, en el escenario favorable,  y hasta un metro o más, en uno que poco menos que espeluznante. El problema no es solo un mayor  riesgo de inundaciones, que no serían tan inmediatas de forma global. Las intrusiones de agua marina por la elevación del nivel del mar salinizan los suelos y acaban matando acuíferos exhaustos por años de sobreexplotación. Y esto ya está sucediendo en muchas partes del mundo- Los agricultores costeros miran al mar,

      Un modelo computacional, presentado en la asamblea general de la Unión Europea de Geociencias hace unas semanas en Viena (Austria), simula el riesgo de inundación y salinización de costas de todo el mundo por la subidas del mas para cada año entre 2020 y 2080, y prevé como reaccionarían los hogares afectados. El modelo, (DYNAMO.M), se usó previamente para modelizar el riesgo en Estados Unidos, Francia, Mozambique y. ahora. investigadores del Instituto de Ciencias Medtoambientales de la Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos) lo han escalado a costas de todo el mundo centrándose, específicamente, en cómo responderían los hogares agrícolas y abarcando 23 de los principales cultivos: trigo, arroz, cebada, avena. algodón..  El número de estos hogares asciende a 13 millones, lo que equivaldrían a nos 48 millones de personas que se verán afectadas, o ya lo están, por el aumento del nivel del mar,  las inundaciones y la intrusión salina. (Fuente: El País.18 de agosto de 2025)

     De 17 Objerivos de  Desarrollo Sostenible hay uno relacionado con esta noticia. El logro del Objetivo 14, "conservar y utilizas sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible es una de las grandes prioridades de al Agenda 2030

 

 

 

 

 

 

s och

domingo, 17 de agosto de 2025

Tratado contra el plástico

     La reunión celebrada en Ginebra (Suiza), que comenzó el día 5 y en la que participaron alrededor de 180 países bajo el paraguas de la ONU, se cerró en la mañan de ayer sin que se haya podido acordar ese tratado que busca poner coto a uno de los grandes problemas medioambientales que golpeas al planeta.

     En los últimos dos años y medio, los negociadores de estos casi dos centenares de países se han reunido ya en seis ocasiones.  La de Ginebra era ya una prórroga, porque el objetivo mascado en seno del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) em¡n 2022 era que a finales del año pasado se hubiera podido tener ya este tratado internacional. Pero de nuevo, el enfrentamiento entre los países ha hecho imposible ese pacto.

     Aunque hay varios puntos de fricción que bloquean desde hace años el acuerdo, la posibilidad de incluir limitaciones a la producción  de plástico .algo que rechazan el sector de los combustibles fósiles y los países petroleros- es el escollo que más claramente. se ha manifestado en estos dos años y medio de negociaciones. A un lado se ubica un amplio grupo de países, unas 80 naciones, entre las que está la Unión Europea, que considera básico que se ponga coto a la producción de plástico. Al otro lado se ubica otro grupo más pequeño de Estados cuyas economías están muy vinculadas al petróleo que mantiene una línea roja infranqueable: el tratado debe centrarse solo en la contaminación y no poner límites a la producción, como defiende el sector fósil.

     Aunque el foco del bloqueo de esta negociación se pone sobre los países petroleros, lo cierto es que otras grandes naciones como la India y Rusia tampoco que se fijen limitaciones a la producción.  (Fuente: El País. 16 de agosto de 2025) 

     A continuación, les a copiar algunas cosas, que  he leído en "articulo de opinión" publicado el 16 de agosto

     1.-La razón esencial del desacuerdo es que los países petroleros y las  grandes compañías del sector prevén que el uso de combustibles fósiles se va a reducir en el ámbito del transporte, por el crecimiento el coche eléctrico, y en el de la generación de energía, por la competencia creciente de las renovables, En ese futuro, pretenden dar salida al petroleo  sobrante incrementando la producción de plásticos. El único tratado que están dispuestos a firmar es uno que se centre exclusivamente en el control de la contaminación por plásticos, sin reducir la producción.

     2.- La principal forma de evitar que los plásticos, una vez producidos, acaben contaminando los ríos y los océano en el reciclado, y no está funcionando.

     3.- Una cuestión fundamental es la relativa a la salud púbicas Un grupo de médicos y científicos publicaron en The Lancet a principios de mes un análisis donde califican los plásticos como "un peligro creciente y poco conocido para la salud humana y planetaria". Hay preocupación científica por sus productos de degradación (microplásticos y nanoplásticos) y por las sustancias químicas que liberan. Los  microplásticos están por todas partes y los ingerimos al comer y al beber. Está claro que se acumulan en nuestros órganos, aunque de momento no hay evidencias incontestables de sus daños a la salud humana. Si llega a haberlas, sin duda cambiarán el escenario de las negociaciones, pero no estamos ahí aún.

sábado, 16 de agosto de 2025

Demasiado plástico

      La celebración del Día Mundial del Medio Mmbiente 2025, bajo el hospedaje y organización de Corea del Sur, para elevar la voz sobre problema que representan los 400 millones de toneladas de plástico producidas de forma global cada año --12 los cuales son generados por el país anfitrión--. viene precedida por otra cita fundamental y con idéntico foco. 

      El 25 de noviembre de 2024 se inauguraba también en Busan, al sudoeste del país asiático. el quinto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación de Plástico (INC-5), con el objetivo de  elaborar un instrumento internacional de carácter jurídicamente vinculante: el INE-5. Pero las 177 nacionalidades reunidas volvieron a dejar patentes sus diferencias; solo hubo un acuerdo, que 5 de agosto se retomaría este debate internacional, esta vez en Suiza.

´Lobbys´ potentes

     "En realidad, debe entenderse más como una prórroga de la convocatoria anterior, donde se vio el peso del lobby de la industria petrolera, que ahora ve negocio en el plástico,  Es decir, lo de siempre, las desavenencias llegan a la hora de poner límites", comenta Julio Barea, responsable de la campaña de plásticos de Greenpeace. 

     Andrés Cózar, catedrático de Economía e Investigación de la Universidad de Cádiz (UCA) indica: "A partir de 2020 se ha empezado a hablar del impacto de los microplásticos en los humanos, al detectarse en todos sus órganos e incluso en la zona cerebral, puesto que circulan por la sangre".  Su especialización en este tipo de contaminación tiene mucho de casual: "Empezamos a hacer muestreos marinos buscando la comunidades de organismos que centraban nuestro estudio y al hacer los arrastres siempre aparecía este material", relata Cózar.

     Después de ese momento el catedrático pasó a liderar la elaborar el primer mapa global de contaminación por plástico, que vio la luz en 2014. "Supuso un hito, aunque trascendió poco. Recientemente he  permitido de coordinar, también desde la UCA y en colaboración con instituciones y ONG, una monitorización de la basura marina mediante satélites", comenta. Además de medioambiental, "se  trata de un problema social, industrial, científico y de gestión. Es imprescindible un análisis que conjugue todo y no quedarse solo en la cadena de producción", subraya Cózar.

     No obstante, en las últimas dos décadas los residuos plásticos anuales --que representan el 10% de  tada la basura generada-- se han duplicado, como reseña la OCDE en su informe  Perspectivas mundiales del Plástico. Se calcula que 2060 se habrá triplicado sino se actúa, depositándose la mitad de estos desechos en vertederos paro reciclarse menos de la quinta parte, De hecho, la industria europea que recicla los plásticos atraviesa un momento delicado.Un par de datos lo  explican:  entre 2022 y 2023, su producción en la UE cayó un 7,8% a la par, la importación de polímeros, tanto tratados como vírgenes, ya supera el 20%  del consumo total.

     "Y fabricar estos segundos sale más que usar reciclables de alta calidad, sobre todo si encima provienen de países con los que no podemos competir por no atenerse a las mismas exigencias", explica Ion Olaera, presidente  de la Federación Española de la recuperación y el Reciclaje (FER), así como vicepresidente de la División Europea de Reciclaje de Plásticos (ERPB) y de la Confederación Europea euRIC. Lo cierto es que esa entrada de material sobre todo desde Asia, provoca que la capacidad de reciclado de la UE no sea asumida por su industria, lo que el año pasado duplicó el cierre de empresas especializadas. "Una pena, pues España es puntera en reciclaje. Nos centramos en demonizar el plástico, por la contaminación escandalosa que provoca, sin apreciar que no una cuestión de volumen sino de gestión t regulación acorde", incide Olacta.

     Desde el Ministerio para la Transición Ecológica también defienden "la necesidad de contar con un tratado que cubra todo el ciclo de vida los plásticos; producción, diseño y reciclaje". Y destacan "la participación actual de España en las negociaciones en los trabajos ya impulsados en su día por la presidenta española de la UE.  (Fuente: El País, 5 de junio de 2025)

     Ustedes se preguntará por qué ahora dedico una "entrada" a un artículo publicada en junio  cuando estamos en agosto. Ello se debe a que en esta noticia, como se habrán dado cuenta que se menciona una nueva reunión en Suiza el 5 de agosto. Creí oportuno esperar para hablar que sucedió  en esa reunión.

 


jueves, 14 de agosto de 2025

Gaza.la herida abierta del mundo

 Gaza, la  herida abierta del mundo es el título de una "carta al director" de El País, escrita por  María de los Reyes Cruz Rincón (Sevilla) y publicada en ese periódico el 11 de agosto de 2025. y que voy a copiar para  ustedes

"Gaza no es solo un lugar.En un grito silenciado bajo escombros. Allí los relojes no marcan las horas, marcan explosiones. El cielo no tiene nubes, tiene humo. El suelo no es tierra, es polvo de hogares que ya no existen. Cada vida perdida allí es una mancha indeleble en nuestra humanidad. Cada niño que muere es una grieta en la conciencia del mundo. Pero nos hemos acostumbrado a contarlos como si fueran estadísticas y no futuros robados.  y cuando la infancia se entierra bajo escombros, todos quedamos enterrados con ella. El silencio de quienes pueden alzar la voz es el eco que alimenta esta tragedia. Callar es permitir que la herida siga abierta. Gaza sangra, y en su sangre nos mancha  a todos".

Matricula gratuita.

   Todos los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad de Oviedo tendrán matrícula gratuita a partir del próximo curso escolar con dependencia de su nivel de renta, según ha acordado el Consejo de Gobierno del Principado, que también ha decidido financiar la carrera íntegra de los que acrediten un buen rendimiento y carezcan de beca. El objetivo es que un estudiante pueda cursar toda la carrera gratis si aprueba determinados créditos.

     En pleno debate ante el próximo desembarco de las primeras universidades privadas que instalarán en Asturias, el Gobierno regional presentó el 14 de abril de 2025 un un decreto de precios públicos que regiran a partir del próximo curso y que incluirán por primera vez esa matrícula gratuita para los nuevos estudiantes que no dispongan de otra ayuda por el mismo concepto.  En un principio se había anunciado que la gratuidad estaría condicionada al umbral de ingresos, pero finalmente el Principado ha acordado extenderla  a todos los estudiantes de nuevo ingreso para "centrar el foco en el rendimiento del alumnado", como señaló el portavoz del Gobierno asturiano. Guillermo Peláez.

     El Principado,  que en el Presupuesto de este año había incluido una partida de 2,9 millones de euros para compensar a la Universidad por gratuidad, complementará en las cuentas autonómicas del próximo año el incremento del gasto previsto con esta última decisión. Por el momento. no se puede concretar el coste total porque dependerá del número de alumnos que se matriculen y de los que de beca, afirmó el consejero, quien incidió en que la medida será progresiva para los próximos cursos. 

     Asturias es la segunda comunidad más barata para cursar estudios universidad, por detrás de Galicia. Además de la matrícula, este próximo curso será el sexto año en el que se congelarán  los precios públicos de los estudios universitario. La medida beneficiará a más de 20.000 estudiantes matriculados en un título de grado, máster o doctorado, que pagarán una media de 300 euros menos que hace 14 años. (Fuente: El País, 15 de abril de 2025)

      Hay que recordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".

miércoles, 13 de agosto de 2025

Superviviente de Hiroshima

      Japón ha conmemorado las ocho décadas transcurridas desde las dos grandes tragedias qu marcaron el final de la Segunda Guerra Mundial:  los bombardeos atómicos de Hroshima, el  6 de agosto y de Nagasaki, el 9 en total se cobraron más de 200.000 vidas hasta finales de 1945.  Koko Kondo era una bebé de ocho meses cuando se produjo el primero. Hablar con ella es adentrarse en un viaje profundo por la memoria y el perdón:  una voz que mantiene el recuerdo de las dos únicas ciudades destruidas por armas nucleares.  Su mayor aspiración es legar a las próximas generaciones un mundo sin armas nucleares.´

     Cuando la bomba atómica cayó sobre Hiroshima, hace 80 años, el pastor de la iglesia Metadista de Hiroshima (Nagarekaw) era Kiyoshi Tanimoto, el padre de Kondo. Se salvó porque estaba en la zona montañosa. Desde allí corrió hacia  la ciudad para buscar a su esposa y a su hija, socorrer a los heridos y comprobar en qué estado había quedado su parroquia.

     Tanimoto ganaría notoriedad más adelante por ser uno de los seis protagonistas de Hiroshima, el excelente reportaje del estadounidense John Hersey publicado en 1946  en New Yorker, y considerado el primer gran testimonio que detallo al mundo el infierno que se vivió en la ciudad.

     Los recuerdos de la infancia de Kondo están marcados por la destrucción. Creció rodeada de heridos que acudían en busca de su padre, que se volcó rn auxiliar a los demás. "Me prometí desde muy pequeña que daría puñetazos y patadas a quienes lanzaron la bomba". expresa. [...]

     Kondo convertida en embajadora involuntaria de Hiroshima, lleva décadas dedicada a promover el diálogo y la reconciliación. Es una misión que su padre le encomendó. "Me decías que tenía que luchas por la paz y porque nuestra historia no se pierda.

     Le aterra pensar en las consecuencias que tendría otra bomba atómica. "Sera muchísimo más poderosa que la de hace 80 años", alerta.  "Por eso sigo luchando por cumplir mi sueño: la abolición y eliminación de las armas nucleares de este mundo". sentencia. (Fuente: El País, 13 de agosto de 2025)

     Nosotros, como verdaderos seres humanos, debemos protestar para abolir y eliminar todo tipo de armas, sobre todo, bombas atómicas, también llamadas armas nucleares 

martes, 12 de agosto de 2025

Cambio Climático

     Desde hace más de un año, una de las principales cuestiones de la actualidad del cambio climático se centra en dos dígitos: 1,5 grados. Evitar que la temperatura media del planeta supere este valor es uno de los grande límites de seguridad fijados por el Acuerdo de París para contener el calentamiento global, pero no hay duda de que va a ser superado. Ahora, una nueva edición de Indicators of Global Climate Change (IGCC), en la que participan 61 cientificos de 17 paìses, ha reducido a tan solo tres años el margen que queda en forma se emisiones para rebasar este límite. Entre  estos investigadores está la francesa Valírie Masson-Delmotte (Nancy, 53 años), climatóloga del Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente del Instituto Pierre Simón Laplace de Paris, y hasta hace solo dos años una de las principales responsables científicas del IPCC

     Pregunta. ¿Cuál es la situación del calentamiento del planeta?

     Repuesta. La actualización de los indicadores claves del cambio climático planerario muestra que el cambio climático debido a las actividades humanas sigue un ritmo aún más rápido que antes.  a pesar de los progresos. las emisiones de dióxido aumentan un poco menos rápido y las de lo otros gases de efecto invernadero aumentan de forma rápida.

     P. ¿Qué  significa que en 2024 se superase por primera vez en año el límite de 1,5 grados?

     R. Estamos  en un mundo 1,36 grados más cálido que antes de los niveles preindustriales.  En 2024 las estimaciones de temperatura de la superficie de la Tierra superaron 1,5 grados, porque además de la tendencia a largo plazo, se añadió temporalmente el efecto de El Niño en los trópicos y la variabilidad cálida de océano Atlántico.

     P. A final del año pasado se dijo que llegar al 1,5 grados no significaba que se hubiera rebasado el límite de seguridad del Acuerdo de París y que para saberlo había que  esperar varias décadas. ¿Estos plazos no son una trampa cuando se necesita acelerar la acción climática?

     R. Por eso nosotros [los científicos del IGCC]  hacemos esta actualización anual y planteamos un diagnóstico sobre donde estamos respecto a los últimos 10 años. Necesitamos esta actualización rápida, porque hay dificultades a nivel internacional, diplomático, tensiones geopolíticas. Y el próximo informe del IPCC no llegará antes del año 2028. Es importante una brújula actualizada.

     P. ¿Cómo se puede saber entonces a qué distancia estamos de superar el límite de 1,5 grados?

     R. Tenemos dos enfoques. El primero consiste en tomar la temperatura alcanzada ya en 2024 de 1,36 grados y el ritmo de calentamiento de 0,27 adicionales cada 10 años. A este ritmo, en cinco años habríamos alcanzado el calentamiento planetario de 1,5 grados. La otra forma es teniendo en cuenta que el nivel de calentamiento planetario está estrechamiento relacionado con la acumulación de emisiones de dióxido de carbono mundial. Para tener una posibilidad sobre dos de limitar el calentamiento a 1,5 grados, el margen de maniobra que queda equivale a la emisión de 130 millones de toneladas de dióxido de carbono. Parece enorme, pero son tres años de emisiones al nivel actual.

     P. La  última gran evaluación del IPCC de 2021 dejaba una ouerta a la esperanza para volver atrás en el futuro. ¿Que opina?

     R. Si quisiéramos volver atrás después de superar este nivel de 1,5 grados, la condición es ser capaces de reducir fuertemente las emisiones, de llegar a emisiones netas de dióxido de carbono a nivel mundial e, incluso, emisiones negativas, No sabemos si esto es posible. Lo cierto es que cuando se supere el calentamiento planetario de 1,5 grados, no tenemos soluciones maduras para volver atrás. (Fuente: El País, 25 de junio de 2025)

      Siempre estamos hablan del cambio de clima, debido a la quema de combustibles fósiles. Pero es muy importante tomar conciencia de que no se trata de un simple cambio de clima, sino un aumento de temperatura del planeta y de que existe un límite para ese aumento de temperatura,

  

lunes, 11 de agosto de 2025

Desigualdad y expoleo del Sur Global

     La cumbre de la ONU sobre la Financiación de Desarrollo celebrada en Sevilla ha sido una notable ocasión para poner al desnudo los estragos causados por ciertos inversores privados en los países pobres. Entre los documentos elaborados con motivo de la conferencia destaca Del beneficio privado al poder de lo público, elaborado por Oxfam. Un texto que se apoya en un centenar de investigaciones rigurosas que reflejan distintos aspectos del deterioro de las condiciones de vida de media humanidad durante la última década. 

     En síntesis, más de 3.700 millones de personas, casi la miad de la humanidad, viven en situación de pobreza y más de 700 millones pasan hambre. Al mismo tiempos, desde 2015, el 1% más acaudalado ha aumentado su riqueza en 33,9 billones de dólares (28,7 billones de euros). "Una cantidad que permitiría acabar con la pobreza mundial anual más de 22 veces", según la ONG. 

     Esta catástrofe humanitaria se ha agrado durante la última década  tras los cambios en las instituciones de desarrollo que tratan de sustituir las acciones públícas por los inversores privados.  Dentro de los operadores privados resulta especialmente nociva la actuación de los denominados fondos buitre, especializados en la compra de deuda de los Estados que están al borde de la quiebra.  Como explica el estudio Los fondos buitre en el contexto de la deuda soberana, del African Development Bank Group, " los fondos buitre compran deuda, a  menudo con grandes descuentos,con la intención de demandar al deudor para recuperarla por completo. Los fondos buitre han promediado tasas de recuperación de entre tres y 20 veces su inversión, que equivale a rendimientos del 300% al 2.000 %.

     La operativa de estos fondos es particularmente destructiva al impedir alcanzar acuerdos de reestructuración o reducción de deuda que habían supuesto un alivio para muchos países. Los países pobres son cada vez más conscientes de las casas de se retraso. Otro trabajo de Oxfam, Takers not makers; the injust poverty and.unearned wealth of colonialis (Tomado res, no creadores:  la pobreza injusta y la riqueza inmerecida del colonialismo) , señala que "el mundo actual sigue siendo colonial en muchos sentidos· El belga promedio tiene 180 veces más poder de voto en el Banco Mundial que el etíope promedio".  Y recuerda que "este sistema sigue extrayendo riqueza del Sur Global a un ritmo de 30 millones de dólares por hora. Esto debe revertirse".

     En este escenario tienen mucho sentido las iniciativas que abogan por una reforma fiscal internacional. Los economistas Gabriel Zucman, Oliver Blanchard y Jean Pisasant-Ferry propugnan una tasa de 2% a la riqueza de los superricos. Oxfam recuerda que los milmillorarios tributan  un tipo efectivo del 0,3% de su riqueza, España y Brasil presentaron en Sevilla una iniciativa para una mayor tributación de los más ricos "para contribuir a una mayor redistribución de la riqueza".  Cada vez hay más voces que advierten de que la creciente desigualdad y el expolio del Sur Global son absolutamente insostenibles. (Fuente:El País, 7 de junio de 2025)

      El primer Objetivo de Desarrollo Sostenible es, precisamente, "poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo". ¿Se alcanzará ese Objetivo antes del año 2030? Según la noticia "cada vez hay más voces de que la creciente desigualdad y el expolio del Sur Global son absolutamente insostenibles

domingo, 10 de agosto de 2025

Estudiar puede ser una forma de resistencia

     Qasem Budair, un joven palestino de 3o años y licenciado en Derecho, se presentó hace un mes ante un tribunal académico de Bilbao para defender su tesis doctoral: un trabajo sobre las disputas comerciales en Oriente Próximo de más de 400 páginas en el que llevaba más de dos años volcado. Dos horas después, el jurado le dio un sobresaliente cum laude. Budair ya era doctor, Tal  un abrazo con su director de tesis hubiere sido lo que seguía.  Pera la suya no era una defensa como las demás, porque Budair tuvo que  hacerla a 3.500 kilómetros  de distancia, por videoconferencía, y desde una zona de conflicto, una Cisjordania asediada por las fuerzas israelíes y ataques de colonos.

     "En Palestina, hasta estudiar puede ser una forma de resistencia", cuenta Budair desde Ramala, la capital de Cisjordania, a través de correo electrónico, una v-ia que ha oreferido dada la cantidad de apagones que hay en la ciudad, Budair llegó a Bilbao en octubre de 2022 para hacer su doctorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Lo aceptaron y le asignaron un director de tesis, Juan Manuel Vázquez. Poco después,  tuvo que viajar a su ciudad natal, Tulkarem, al noroeste de Cisjordania."Vivir en una ciudad asediada hizo bastante  complicado trabajar en mi tesis", cuenta. A diario se enfrentaba a falta de recursos básicos, apagones y un limitado acceso a internet. Pero lo más duro no siempre fueron los problemas técnicos. Un día, según cuenta. una bomba aérea fue lanzada sobre una cafetería cercana al campo de refugiados de Tlkarem y provocó la muerte de 18 personas, entre ellas mujeres y niños. "El impacto emocional y psicológico fue inmenso y dificulta la concentración", dice.  Aquel ataque fue considerado el peor en los últimos 24 años, según fuentes oficiales palestinas.

     A pesar de todo lo que sucedía, Budair, sin embargo, estaba determinado a continuar la tesis, y solo lo pudo hacer de una manera: con una rutina que empezaba a las cuatro de la madrugada. "Esto me permitió ser productivo y terminar mi doctorado más rápido de lo pensado", cuenta. Utilizó todos los momentos en los que había electricidad y se conectaba a cualquier red que funcionase

      Durante el conflicto entre Israel e Irán, en junio, la presencia militar en Cisjordania creció. Se abrieron puestos militares avanzados, se limitó el movimiento y aumentaron kis controles de vigilancia, explica Médicos Sin Fronteras.  Por esos controles tuvo que mudarse de Tullkarem a Ramala: le era imposible pasarlos todos cada  día, entre su casa y el trabajo.  Ahora se le dificulta ir a visitar a sus padres, y dolo los ve los fines de semana.

     Entre el 7 de octubre de 2023 y el 7 de junio de 2025, cerca de 949 palestinos han muerto, entre ellos 200 niños, en Cisjordania; además, 9,010 heridos, según datos de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU. "El estrés emocional y psicológico de vivir en una ciudad asediada está siempre presente", dice cuando se le consulta como logró hacer la tesis.

     Vázquez describe a Budair: "Siempre fue la seriedad, el rigor, la puntualidad, el respeto", una persona trabajadora que cree mucho en el esfuerzo. "En sus 35 años en la universidad, nunca había trabajado con en estudiante y viviese en una zona de conflicto.

     Budair llegó a Valencia en octubre de 2021 para aprender español al año se mudó a Bilbao. Antes, e, 2017, obtuvo la licenciatura en Derecho en la Universidad Árabe Americana, en Palestina, y tiene dos maestrías  en Derecho Privado y Propiedad Intelectual. Su tesis doctoral, por otro lado, estaba enfocada al arbitraje en Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Árabia Saudi. Cuando la tesis ya estaba terminada, el consulado español  en Jerusalén le retuvo el pasaporte y no le dieron la visa. Fue el momento más duro de todos, señala el director de la tesis; "Los dos nos queramos hechos polvo, después de todo e, trabajo y él es esa situación. Ahora, Qasem Budair trabaja en Oxfam en Palestina. Su día a día, sin embargo, continúa siendo complicado.  Ahora está buscando financiación para continuar con su investigación posdoctoral para contribuir al campo legal palestino  (Fuente: El País  9 de agosto de 2025)

     Dejo para ustedes cualquier comentario.  

 

viernes, 8 de agosto de 2025

NO a la guerra

     El Grupo Popular ha registrado una solicitud de comparecencia de Margarita Robles, ministra de Defensa, para que informe  sobre "la decisión y las motivaciones de prescindir de los aviones F.35 y las consecuencias que esto tendrá para las capacidades de defensa de la Armada española, así como las alternativas viables para suplir esta capacidad".

     Fuentes del Ministerio de Defensa ha confirmado a Europa Press que el Gobierno ha descartado adquirir los F.35 estadounidense y ha preferido apostar por alternativas europeas como el Eurofighter o el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS).  Defensa formulo en su  día una petición de información no vinculante sobre el caza de Lockheed Martin y en los Presupuestos de 2023 figuraba una primera partida de 6.250 millones de euros para adquirir los Harrier de la Armada y los últimos F-18 del Ejército del Aire.

     Sin embargo, esos planes ha quedado definitivamente paralizados después de que el Gobierno aprobara en abril el plan de seguridad y defensa, con una inversión de10.471 millones para alcanzar el 2% del producto interior bruto (PIB) en gasto militar ese mismo año. El propio plan indica que el 85% de estos fondos deben gastarse en Europa, lo que se considera incompatible con la compra del avión de combate estadounidense. (Fuente: El País, 7 de agosto de 2025)

     Lo anterior solo es parte de la noticia. Me interesaba decir "NO a la guerra"  y recordar que ese 2% del  PIB  es necesario para dar de comer, antes del año 2030. a las personas pobres, de acuerdo con el ODS 1: "poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo". 

Bajada de los carburantes

     Llenar el tanque para salir de vacaciones de verano es más barato que en los tres anteriores.  Los conductores españoles pagaron en la primera semana de agosto menos de lo acostumbrado. Según el último Boletín Petrolero de la UE, publicado ayer,  abonaron de media 1,489 euros por litro de gasolina, un 7,3% menos que en la semana equivalente de 2o24 e incluso un 21,9 por debajo del monto correspondiente al mismo período de 2022. año en el que la invasión rusa de Ucrania empujó el precio del petróleo por las nubes y consigo el de los combustibles. Aquel año, no obstante, se aplicaba un descuento obligatorio de 20 céntimos por litro para paliar el repunte de precios, lo que reduciría la diferencia real al entorno del 12%

     Repostar un vehículo a gasóleo también es menos costoso este verano, con una caída interanual del 2,8% en el precio, según el mismo índice. El litro de diésel cuesta de media 1,432 euros, frente a los 1,892 que se pagaban al inicio del puente de agosto de 2022, un 24,4% más.  

     Aunque predecir el precio de los combustible suele ser una jugada arriesgad,  algunos elementos llevan a los expertos a pronosticar bajabas y estabilidad en los próximos meses.  Además de la estacionalidad de la demanda del petróleo citan el previsible aumento de la producción,  A partir de septiembre, la Organización de Países Exportadores de Petroleo (=PEP) y sus socios ensancharán la oferta de crudo, la materia prima de la que en definitiva salen la gasolina y el gasóleo, en 547.000 barriles diarios.  (Fuente: El País. 7 de agosto de 2025)

     He elegido esta noticia como ejemplo de insensatez o ignorancia, de algunas personas. ¿Cómo no saben que el cambio climático es ocasionado la quema de combustibles fósiles y son combustibles la gasolina y el diésel? 

 

 

jueves, 7 de agosto de 2025

Consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas. Äfrica

      Subir los impuestos al tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas en África: un triple salvavidas en tiempos de recortes a la ayuda al desarrolloes el titulo de una noticia publicada en El País. Planeta Futuro, 30 de julio de 2025

     Como ocurre en otras regiones del mundo, África cobra impuestos al consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas.  Pero no lo hace al nivel que podría y debería para ajustar las cuentas de sus sistemas de salud ni para reducir su consumo. Subir los tributos de estos productos sería no solo un salvavidas contra las enfermedades no transmisibles --como la obesidad, la hipertensión y la diabetes-- que azotan el continente  , sino que sería un alivio financiero en tiempos de recortes de hasta un 70% de la ayuda oficial al desarrollo. demás, permitiría reducir la carga que generan al sistema sanitario las enfermedades prevenibles que se derivan de estos consumos. Este es el llamado que han hecho la ONG Vital Strategies, el centro de investigación economics for Health y la unidad investigativa en economía de la Universidad de Capetown en su informe El futuro de la financiación sanitaria en África: el  papel de los impuestos a la salud.. 

     El doctor Adam Kaparti, coautor del informe y vicepresidente senior de Vital Strategies, advierte de que algunos países africanos no han conseguido aún que este tipo de gravámenes reduzcan el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas. “Es necesario subir los impuestos, pero también su estructura: es importante la forma en que se imponen. Hay muchos elementos de diseño de una estructura fiscal eficaz que los países podrían emplear. Por ejemplo, asegurarse de que el tipo impositivo aumente a medida que aumenta la inflación, de modo que el impuesto no se reduzca con el tiempo”, explica el también director de la división de Programas de Salud Pública en Vital Strategies en una vídeollamada desde Nueva York.alud, publicado este martes.

.     El uso de impuestos sobre la salud es recomendado a nivel mundial ―junto con otras medidas― para reestructurar las finanzas de los servicios sanitarios. De hecho, el Compromiso de Sevilla, el documento adoptado por consenso en la pasada IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo, incluyó el compromiso de considerar introducir o incrementar los impuestos al tabaco y el alcohol “con un claro potencial para aumentar los ingresos internos y reducir los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles”. 

      Por supuesto, reconoce Kaparti, la subida de impuestos no es la única solución para aliviar las cuentas del sector salud. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, por ejemplo, lidera una estrategia en el continente para impulsar el aumento de los nacionales en Sanidad, la creación de mecanismos de financiación innovadores y la consolidación de alianzas público privadas. En países donde la financiación de los donantes representaba el 30% del gasto en salud, la búsqueda de alternativas apremia. 

      Los impuestos, defiende el recién publicado estudio, son una alternativa para balancear las finanzas. Y en cada producto, hay trabajo por hacer. En el caso del tabaco, el documento alerta de que “las respuestas políticas siguen siendo débiles en todo el continente”. La media de la tasa impositiva es del 41% en el continente africano, un nivel muy por debajo del 75% recomendado por la OMS: solo Mauricio cumple con esa proporción. Esto no ha cambiado pese a que el tabaco es un problema de salud pública en el continente. Se calcula que hay unos 60 millones de consumidores mayores de 15 años en África y hasta unos siete millones de usuarios adicionales que tienen entre 13 y 15 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Allí, unas 200.000 muertes tienen relación con el consumo de tabaco.

      En cuanto al licor, se calcula que es consumido por tres de cada 10 personas en el continente y que causa unas 300.000 muertes anuales en forma de enfermedades hepáticas, deficiencias cardiovasculares, cáncer o siniestros viales. Los autores del estudio lamentan que solo el 23% de los países con impuestos específicos para el alcohol hacen ajustes en función de la inflación. Además, solo tres países ―Sudáfrica, Guinea Ecuatorial y Namibia― aplican tasas especiales según el nivel de alcohol.

     A su vez, el creciente consumo de bebidas azucaradas en África ha agravado los problemas de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovascular. En Nigeria, por citar un caso, su ingesta ha subido un 123% entre 2008 y 2022. Si bien el 80% de los Estados aplican gravámenes a las bebidas azucaradas, la mayoría tiene tasas bajas ―un 3,4% de media― y políticas deficientes de recaudo.

     “Los países soportan cada vez más la carga de enfermedades no transmisibles y aquí tenemos la oportunidad de cambiar esa trayectoria. Los impuestos son una de las formas más eficaces y rentables de prevenir esas muertes”, sostiene Karpati, que ha trabajado en proyectos que buscan reducir daños a la salud relacionados con el alcohol.

     No obstante, África se enfrenta a poderosos lobby y a otros obstáculos a la hora de reformar el sistema de impuestos a la salud en estos productos. “Se trata de productos muy rentables para las industrias que los producen, y estas invierten mucho en contrarrestar cualquier intento de los gobiernos de imponer impuestos. A menudo, esgrimen argumentos sobre el posible impacto en el comercio ilícito o el desempleo”, describe Karpati.

     Por eso, el recién publicado estudio dedica una parte a responder a miedos ―o incluso mitos― sobre estos cambios fiscales. Por ejemplo, ante la idea de caída de los empleos, los investigadores, citando otros estudios, defienden que “cuando las personas gastan menos en productos nocivos, suelen destinar ese dinero a otros bienes y servicios, lo que mantiene la inversión en la economía”.

     Otro temor extendido entre la opinión pública es que estos impuestos afecten de manera desproporcionada a las personas más pobres. “La idea es errónea”, responde el estudio, “no tiene en cuenta los beneficios sanitarios y económicos a largo plazo asociados a la reducción del consumo”. “Si bien es cierto que los hogares más pobres suelen destinar una mayor proporción de sus ingresos a estos productos (y soportan una parte desproporcionada de la carga de las enfermedades relacionadas), también son más sensibles a los aumentos de precios, lo que significa que son más propensos a reducir el consumo”, detalla.

     La clave, para Karpati, es que los gobiernos comuniquen correctamente los ajustes fiscales a los ciudadanos. “Deben transmitir al público las razones por las que son importantes, vincular el aumento de los impuestos con los beneficios para la salud y con el aumento de los ingresos que se invertirían de manera adecuada”. Si un gobierno quisiera introducir correctamente estos cambios, añade, hay organismos internacionales y ONG dispuestas a prestar asesoría técnica.

     Por otra parte, Serah Makka, directora ejecutiva de la ONG ONE Africa, que participó en la presentación virtual del reporte, resaltó que es vital generar confianza en los ciudadanos para que las subidas de impuestos sean aceptadas. Para Makka esto conseguiría con una estrategia gubernamental de transparencia, en la que el Estado informe cuánto de está recaudando por estos tributos y dónde se está invirtiendo.

     Algunos países africanos ya han conseguido avances. El informe resalta casos como el de Cabo Verde, que en 2021 impuso su modelo de impuestos a los cigarrillos que aumenta año a año para mantenerse al día con la inflación. Kenia, por otra parte, si bien tiene tasas bajas para los licores, ha desarrollado un sistema de seguimiento y localización para reducir el comercio ilícito. Y, desde 2018, Sudáfrica aplica un impuesto a bebidas azucaradas que redujo las ventas de este producto.