El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


sábado, 16 de agosto de 2025

Demasiado plástico

      La celebración del Día Mundial del Medio Mmbiente 2025, bajo el hospedaje y organización de Corea del Sur, para elevar la voz sobre problema que representan los 400 millones de toneladas de plástico producidas de forma global cada año --12 los cuales son generados por el país anfitrión--. viene precedida por otra cita fundamental y con idéntico foco. 

      El 25 de noviembre de 2024 se inauguraba también en Busan, al sudoeste del país asiático. el quinto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación de Plástico (INC-5), con el objetivo de  elaborar un instrumento internacional de carácter jurídicamente vinculante: el INE-5. Pero las 177 nacionalidades reunidas volvieron a dejar patentes sus diferencias; solo hubo un acuerdo, que 5 de agosto se retomaría este debate internacional, esta vez en Suiza.

´Lobbys´ potentes

     "En realidad, debe entenderse más como una prórroga de la convocatoria anterior, donde se vio el peso del lobby de la industria petrolera, que ahora ve negocio en el plástico,  Es decir, lo de siempre, las desavenencias llegan a la hora de poner límites", comenta Julio Barea, responsable de la campaña de plásticos de Greenpeace. 

     Andrés Cózar, catedrático de Economía e Investigación de la Universidad de Cádiz (UCA) indica: "A partir de 2020 se ha empezado a hablar del impacto de los microplásticos en los humanos, al detectarse en todos sus órganos e incluso en la zona cerebral, puesto que circulan por la sangre".  Su especialización en este tipo de contaminación tiene mucho de casual: "Empezamos a hacer muestreos marinos buscando la comunidades de organismos que centraban nuestro estudio y al hacer los arrastres siempre aparecía este material", relata Cózar.

     Después de ese momento el catedrático pasó a liderar la elaborar el primer mapa global de contaminación por plástico, que vio la luz en 2014. "Supuso un hito, aunque trascendió poco. Recientemente he  permitido de coordinar, también desde la UCA y en colaboración con instituciones y ONG, una monitorización de la basura marina mediante satélites", comenta. Además de medioambiental, "se  trata de un problema social, industrial, científico y de gestión. Es imprescindible un análisis que conjugue todo y no quedarse solo en la cadena de producción", subraya Cózar.

     No obstante, en las últimas dos décadas los residuos plásticos anuales --que representan el 10% de  tada la basura generada-- se han duplicado, como reseña la OCDE en su informe  Perspectivas mundiales del Plástico. Se calcula que 2060 se habrá triplicado sino se actúa, depositándose la mitad de estos desechos en vertederos paro reciclarse menos de la quinta parte, De hecho, la industria europea que recicla los plásticos atraviesa un momento delicado.Un par de datos lo  explican:  entre 2022 y 2023, su producción en la UE cayó un 7,8% a la par, la importación de polímeros, tanto tratados como vírgenes, ya supera el 20%  del consumo total.

     "Y fabricar estos segundos sale más que usar reciclables de alta calidad, sobre todo si encima provienen de países con los que no podemos competir por no atenerse a las mismas exigencias", explica Ion Olaera, presidente  de la Federación Española de la recuperación y el Reciclaje (FER), así como vicepresidente de la División Europea de Reciclaje de Plásticos (ERPB) y de la Confederación Europea euRIC. Lo cierto es que esa entrada de material sobre todo desde Asia, provoca que la capacidad de reciclado de la UE no sea asumida por su industria, lo que el año pasado duplicó el cierre de empresas especializadas. "Una pena, pues España es puntera en reciclaje. Nos centramos en demonizar el plástico, por la contaminación escandalosa que provoca, sin apreciar que no una cuestión de volumen sino de gestión t regulación acorde", incide Olacta.

     Desde el Ministerio para la Transición Ecológica también defienden "la necesidad de contar con un tratado que cubra todo el ciclo de vida los plásticos; producción, diseño y reciclaje". Y destacan "la participación actual de España en las negociaciones en los trabajos ya impulsados en su día por la presidenta española de la UE.  (Fuente: El País, 5 de junio de 2025)

     Ustedes se preguntará por qué ahora dedico una "entrada" a un artículo publicada en junio  cuando estamos en agosto. Ello se debe a que en esta noticia, como se habrán dado cuenta que se menciona una nueva reunión en Suiza el 5 de agosto. Creí oportuno esperar para hablar que sucedió  en esa reunión.

 


No hay comentarios: