Siguiendo lo que indica la FAO en su libro 7 de la colección Estado del planeta,.año 2018 voy a copiar lo que indica sobre la especies invasoras existentes en los océanos
La normativa vigente en España a cargo del Ministerio de Agricultura y Medioambiente establece unas 200 especies en España. Las más dañinas según diversos expertos son el mejillón cebra (transportado de manera fortuita en lo9s cascos de los barcos), el siluro ( pez de aguas continentales que puede superar los 100 kilos de peso introducido desde Europa central hace cuatro décadas para pesca deportiva), el alburno (pez a agua dulce introducido de manera ilegal para la pesca deportiva), la tortuga de Florida (una de las 100 especies invasora más peligrosas), el visón americano (más grande y predador que el visón autóctono), la carpa, el cangrejo rojo americano o el jacinto de agua. También sucede con especies que en su día fueron compradas como mascotas y que con el tiempo, se escaparon o abandonaron, como el mapache o la cotorra argentina.
Las especies exóticas invasoras (EEI) son una son una grave amenaza mundial para la biodiversidad en todos los ecosistemas. Para la UICN, sus impactos son "generalmente irreversibles". Las especies que se introducen en un nuevo ambiente natural, de manera accidental o deliberada, ocasionan trastornos a las especies nativas, sobre todo si se trata de especies endémicas, que son muy sensibles a un escenario en el que predominan la depredación o la competencia por el alimento, El resultado es una pérdida grave de biodiversidad y, en el peor de los casos, la extinción de las especies endémicas.
En el ambiente marino, las vías principales que facilitan la introducción y propagación de posibles especies invasoras van desde el aumento del comercio y los viajes internacionales hasta lo que se utiliza para la pesca con caña. El cambio climático, como no podía ser de otra manera, agrava los cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario