Después de 10 días consecutivos, en plena ola de calor, con niveles de dióxido de azufre, partículas PM10 y ozono troposférico, los vecinos de Huelva se han plantado. No estás dispuestos a .seguir respirando un aire contaminado, cuyos efectos nocivos acentúan las altas temperaturas. Varios colectivos ciudadanos han interpuesto en los últimos días denuncias ante el presidente de la Junta de Andalucía, la Delegación de Medio Ambiente y el Ayuntamiento onubense, cuestionando su intención durante estas semanas y exigiendo que frenen esas emisiones contaminantes, alerten a la población de los riesgos para la salud y actúen contra lo que ellos señalan en sus escritos como principal responsable, la empresa Atlantic Cooper.
"Huelva es una ciudad que se asfixia", advierte José Manuel Buendia, presidente de Mesa de la Ria, una plataforma que lleva años luchando contra los efectos de las emisiones del polo químico onubense y una las demandantes. Entre el 30 de julio y el 17 de agosto, los niveles de dióxido de azufre llegaron a alcanzar un valor cercano al que establece ls Directiva europea 2008/50. Estas mediciones, como la otros componentes de origen industrial, se llevan analizado desde hace 25 años por la Unidad Asociada CSIC Universidad de Huelva Contaminación Atmosférica, que a través de una cuenta de X publica la calidad del aire en la capital onubense.
"Llevamos 19 días, coincidiendo con la ola de calor. con un impacto de dióxido de azufre industrial", indica Jesús de la Rosa, geoquímico que trabaja en esa unidad. Aunque estas emisiones no han superado los niveles que marca la normativa, el investigador alerta de que el dióxido de azufre está asociado a partículas inferiores a una micra con altas concentraciones en plomo o cobre. Llama especialmente la atención sobre el arsénico, cuyos niveles sí están por encima der valor objetivo establecido en la legislación en la zona industrial de Huelva. "Son un conjunto de elementos que nadie en España respira más en un mes de agosto", señala. "Asociado al dióxido de azufre está el arsénico y allí es donde reside el problema", advierte De la Rosa.
La asociación Huelva Te Mira indicó el 14 de agosto: "Estamos saturadas de todos los impactos negativos que está teniendo el polo químico ¿Si estos datos se conocen por què no ha advertido la Junta a los ciudadanos de la mala calidad del aire que estábamos respirando?, se pregunta Alicia Navascués, portavoz de la plataforma. Ella, como es resto de los denunciantes, cuestionan que en esos 20 días en los que han estado expuestos a una mayor contaminación y a unas altas temperaturas, que favorecen la volatilidad de las partículas contaminantes, la Junta no haya publicado los datos de calidad atmosférica ni advertido a la población de los riesgos para la salud.
Tanto Huelva Te Mira como Mesa por la Ría y Fundación Savia reclaman más transparencia a la Junta para que realice y haga públicas mediciones horarias y aborde un estudio epidemiológico para constatar los efectos de la exposición. También advierten de que, si ahora la concentración de emisiones está al límite de los objetivos marcados por la Directiva europea, a partir de 2027, cuando entren en vigor los nuevos parámetros estipulados por Europa, Huelva incumplirá la normativa sobre la calidad del aire.
Desde la Consejería de Medio Ambiente indican que indican que los incrementos de partículas PM10 se atribuyen a las "condiciones propias del verano" andalud, además de la intrusión de polvo sahariano". Sobre el ozono, aseguran que no se rebasado los umbrales para informar y sobre el arsénico, que "no se han detectado cantidades elevadas".
Las plataformas incluyen es sus denuncias los informes que ha realizado la unidad asociada de CSIC, en los que se concluye que dióxido a azufre y los componentes de arsénico que llevan asociados proceden de la fundición de cobre de Atlantic Cooper, el último de 2025. Por eso exigen que se obligue a la fábrica a "paralizar de forma inmediata la actividad que provoca emisiones a la atmósfera en el horario central del día", cuando las temperaturas sean elevadas. (Fuente: El País 25 de agosto de 2025)
Debemos protestar. Una de las metas de Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 ("lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles") es, precisamente, "reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otro tipo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario