Los flujos migratorios elevan la productividad laboral en España, con un efecto más fuerte y persistentes en las comunidades autónoma que disponen de una capacidad de absorción de ciudadanos extranjeros y estructuras más flexibles.. Los sectores económicos más dinámicos, como la construcción, la agricultura o los servicios, también se benefician de la mano de obra migrante, según señala un estudio de la investigadora en formación Belén González, que cursa un máster en el departamento de Fundamentos de Análisis Económicos de la Universidad de Alicante.
En pleno debate abierto por el Partido Popular sobre un endurecimiento del acceso al permiso de residencia permanente a los inmigrantes, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, aludió a este trabajo en una entrevista concedida a RNE. "La aportación de la inmigración al crecimiento es muy positiva, incluso cuando hablamos en términos per capita", insistió Cuerpo. El ministro aludió a un análisis del Banco de España que cifra en entre siete décimas ls aportación de la migración al PBI per capita desde 2022. de un total de tres puntos. Después citó el análisis de González, que "señala el impacto positivo en la productividad de sectores como la construcción, la agricultura o los servicios de la llegada de la inmigración a España". Y añadió que esta circunstancia debe conducir a "reforzar esta contribución positiva, adaptando las capacidades y habilidades de los trabajadores migrantes a las necesidades de nuestra economía".
Entre las conclusiones de la investigación, González subraya que la inmigración es un motor de productividad, crecimiento económico y sostenibilidad fiscal, y que las políticas migratorias deberían entrelazarse con las destinadas a la mejora y fomento del empleo.
El estudio de González se ha centrado en el análisis de como los flujos migratorios en España, concretamente en el periodo comprendido entre 2004 y 2022, "afectan a la productividad regional entre sectores", según explica a EL PAÍS la investigadora, cuyo trabajo ha estado dirigido por el economista del Servicio de Estudios del Banco de España Gabriel Përez Quirós y por la catedrática de la UA (Universidad de Alicante) Carmen Beviá. Los datos señalan que "un aumento de un puto porcentual en los flujos migratorios eleva la productividad regional --es decir, el rendimiento económico económico por hora trabajada-- "en un o,6% de media". (Fuente: El País, 22 de octubre de 2025)
No es necesario hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030,
No hay comentarios:
Publicar un comentario