El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 11 de abril de 2025

Innovación para acelerar la transición energética

     "Innovación para acelerar para acelerar la transición energética"  es un trabajo periodístico, publicado por EL País el día 24 de noviembre de 2024 y que ahora, 17 de abril de 2025, me parece oportuno resumir para ver sí en efecto se ha conseguido  la "aplicación de nuevas tecnologías para lograr una economía sostenible"

     Empiezo. Parece que fue ayer, pero hace casi 30 años, en1997, el mundo centraba su atención en la firma del Protocolo  de Kioto, un acuerdo que prometía frenar el calentamiento global y marcar un punto de inflexión en los esfuerzos por mitigar sus efectos, En aquella época, el umbral de dos grados Celsius de aumento de la temperatura media global se consideraba el límite más allá del cual las consecuencias serían catastróficas. A lo largo de las siguientes décadas, las cumbres internacionales continuaron alimentando la esperanza de alcanzar un consenso global que frenara la la crisis climática. Hoy, (24 de noviembre de 2024) sin embargo, ese escenario de emergencia ya no parece tan distante, Ciudades inundadas, sequías devastadoras y monzones extremos, que en su momento parecían fenómenos aislados, se han convertido en una nueva normalidad.

     Ante esta situación, el  cambio de modelo energético es una prioridad indiscutible para gobiernos, empresas y ciudadanos. Pero esta transformación no solo implica un giro hacia tecnologías como la solar, la eólica y el hidrógeno verde, sino también una reconfiguración de la industria. La  urgencia de esta transformación, impulsada en parte por la crisis sanitaria mundial, es evidente, pero también lo es la oportunidad de incorporar nuevas innovaciones que, hasta hace poco, parecían lejanas o incluso inalcanzables. El ejemplo más claro de esta evolución es la disminución drástica del precio de los paneles solares en los últimos 10 años.

     Lo que antes se consideraba una inversión costosa, ahora en una opción viable y accesible para muchos sectores. De manera similar, tecnologías emergentes como la captura de dióxido de carbono y la hidrólisis para producción de hidrógeno verde están abriendo nuevas posibilidades para descarbonizar la economía.

     Otro eje prioritario es el desarrollo de biocombustibles avanzados. Los biocombustibles de segunda y tercera generación, basados en materia prima orgánica, representan una alternativa realista y escalable para sustituir a los fósiles.

     Como indique al principio, se trata de un grupo de expertos, reunidos para hablar sobre tecnologías para lograr una economía más sostenible.   ¿Qué se ha hecho para detener las consecuencias de la crisis climática, desde que se celebró esa reunión de expertos hasta ahora?

No hay comentarios: