David Álvarez (Oviedo, 57 años), doctor en Zoología en la Universidad de Oviedo, estudia a los salmónidos desde hace más de 25 años, sigue divulgando, investigando y advirtiendo sobre la "dramática" situación del salmón atlántico. La bajada de la especie, que regresa del mar cada año para reproducirse en los cauces donde nació, ha sido drástica. La única forma de parar la sangría y "quizá, solo quizá", evitar que la especie se extinga será dejarlo de pescar, "vedar todos los ríos".
Álvarez que empezó la tesis sobre salmónidos en 1998 dentro de un proyecto europeo para estudiar los impactos de repoblaciones y escapes en las poblaciones salvajes. "A partir de ahí me fui interesando y comprobé cómo año tras año había menos. Cuando empezamos a gravar imágenes en 2009 era relativamente sencillo verlos, pero luego nos íbamos muchos días de vacío, incluso en ríos muy salmoneros como el de Sella". En España la situación ahora es "dramática, la bajada es brutal, el los años cincuenta del siglo pasado se pescaron en nuestros ríos 10.000 ejemplares, con oscilaciones dependiendo de los años, algo natural en la especie, pero a partir de los 80 empieza la debacle. Hace una década se capturaban 1.500 ejemplares y en los últimos tres años no se ha llegado a 500.
¿Qué causa el declive? Son muchas causas, Las presas y azudes en los ríos, insalvables para un salmón, o los efectos del cambio climático que se acentúan en la península Ibérica, donde el aumento de temperatura de un río tiene peores efectos que en otros más fríos. También se topan con la contaminación, la sobrepesca, la construcción de escolleras que elimina el bosque de ribera y provoca que el agua avance con más fuerza y reduzca los lugares para desovar.
¿Es dañina la pesca deportiva en los ríos? Si hubiera una población abundante probablemente será sostenible, pero es un 95% más baja que hace 100 años, por eso no se debería pescar ningún salmón, hacerlo es condenarlo a la extinción, un punto en el que igual ya está.
¿Qué medidas esta adoptando la Administración? Las que se adoptan no funcionan, como demuestran los datos y, además, son contraproducentes. Actualmente, se repuebla con individuos que se crían en piscifactorías que proceden de ejemplares adultos cuando entran del mar. Es un método que no les permite adaptarse a la vida salvaje y cuando se sueltan en el río, a pesar de er miles, la mortalidad es muy superior a la natural.
¿Cuál es la gestión correcta? Lo que se está haciendo en el río Bidasoa, en Navarra, es la única esperanza. A ellos no les tembló el pulso cuando decretaron el cierre de la pesca y llevan ya tres temporadas, a pesar de las críticas. Vieron los números y decidieron que había que parar hasta que la población no mejore. Marcan todos los individuos, estudian la especie hasta la saciedad y están obteniendo datos importantísimos.
"No se debería pescar ningún salmón, hacerlo es condenarlo a la extinción". (Fuente: El País, 20 de abril de 2025)
En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 aconseja "conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible". Mientras que el ODS 15 convoca a "gestionar de forma sostenible los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la perdida de biodiversidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario