He encontrado un artículo en el que. según su autor se "presenta el cálculo de los indicadores ODS 11.3.1 y 11.7.1 en Colombia, integrando información estadística y geoespacial, como fuentes esenciales para lograr una medición robusta y desagregada territorialmente.
Con base en los procesos definidos por ONU-Hábitat, se desarrolla una metodología con énfasis geoespacial, soportada en el procesamiento de imágenes satelitales a través del algoritmo de clasificación supervisada Random Forest, para obtener las métricas requeridas en el cálculo de los dos indicadores, como son las áreas construidas, el consumo del suelo urbano, y los espacios abiertos, en conjunto con análisis integrados de información estadística.
El indicador ODS 11.3.1 durante el periodo 2015-2020 se calculó para 63 ciudades definidas, cuyo valor nacional de 0,43 destaca que en el país se hace uso eficiente del suelo, mientras que el ODS 11.7.1 para 2018, se calculó en una muestra representativa de nueve ciudades, derivando que a nivel nacional un 33,2 % de las áreas construidas se destinan a espacios abiertos de uso público.
Estos resultados hacen del país un
referente regional en el monitoreo, (según la RAE, en la observación mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros para detectar posibles anomalías) de los ODS, resaltando la posibilidad
de actualizar los resultados a futuro.
Lo mismo se ha hecho en Brasil, Costa Rica y México
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible se compone de 17 0bjetivos con diferentes metas.Para su seguimiento se diseñaron una serie de indicadores (232) que pueden medirse a través de datos estadísticos. Los que se han mencionado en esta "píldora para pensar" no son metas, sino indicadores
No hay comentarios:
Publicar un comentario