El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 30 de septiembre de 2011

Argumentos del Banco Mundial

     Para reducir el riesgo de posibles reacciones sociales y legitimar la apropiación o acaparamiento de tierras, el Banco Mundial dice que este proceso debe respetar los derechos de los actuales usuarios de la tierra, el agua y otros recursos (pagándoles alguna indemnización), proteger y mejorar los medios de vida a nivel familiar y de la comunidad (proporcionando empleos y otros servicios) y no dañar el medio ambiente. Y ha establecido siete principos, "totalmente voluntarios", para lograr un acaparamiento de tierras que esta institución llama "socialmente aceptable", una engañosa e hipócrita expresión.

    Engañosa e hipócrita porque no solo entra en contradicción con la práctica, hasta ahora habitual, de las grandes empresas transnacionales, sino también con la estructura del mismo Banco Mundial. En 1988, por iniciativa de Estados Unidos que presionó para que el Banco tuviera una función más activa en el apoyo al sector privado y en la expansión de las empresas transnacionales, se creó el Organismo (o Agencia) Multilateral sobre Garantía de Inversiones, cuya misión es proteger a las empresas o, mejor dicho, al dinero de las empresas frente a "riesgos políticos" o "no comerciales", tales como conflictos internos, guerras, dificultades para sacar fuera del país los beneficios obtenidos, ruptura unilateral de acuerdos por parte del gobierno huésped, nacionalizaciones, expropiaciones, o cambios en las normas o leyes que afectan a los intereses de la empresa extranjera, por ejemplo, una nueva ley o norma que prohiba el uso de un insecticida ya prohibido en los países del Norte, y que la empresa considera que su sustitución  puede suponer una disminución de sus beneficios. ¿Puede darse mayores ventajas a la empresa transnacional? ¿Puede coartarse en mayor grado la soberanía de un país? No puede evitar que los beneficios salgan del país, no puede publicar ninguna ley o norma que la empresa considera puede disminuir esos beneficios (prohibidos los sindicatos, por ejemplo), prácticamente no puede hacer nada. ¿Dónde queda la soberanía  del país? ¿Qué entiende el Banco Mundial por "socialmente aceptable"?  

     Por su parte las organizaciones campesinas, los movimientos sociales y los grupos de la sociedad civil está de acuerdo en "exigir" que la tierra continúe en manos de las comunidades locales y que, en caso necesario, se lleve a cabo una reforma agraria que asegure un reparto equitativo de la tierra; que se apoye fuertemente la agricultura, la pesca y el pastoreo ecológicos, con una adecuada labor de capacitación; que se modifiquen las políticas agrícolas y comerciales de forma que permitan alcanzar la soberanía alimentaria (algo imposible con las actuales políticas emanadas del Banco Mundial, FMI y la Organización Mundial de Comercio); y que se lleve a cabo una regulación obligatoria y estricta que limite el acceso, de las grandes empresas y otros actores poderosos tanto gubernamentales como privados, a tierras agrícolas, de pastoreo, costeras, bosques y humedales.

     Sin embargo, sigue el acaparamiento de tierras y las consecuencias las sufrirán, inicialmente, los países del Sur  y, después, nosotros. Las consecuencias son muchas y variadas, unas están relacionadas con los precios de los alimentos, dependientes de la política de las grandes empresas (a quienes únicamente les interesan las ganancias económicas) y  de los operadores de Bolsa (léase especuladores); otras se refieren al medio ambiente, pues la práctica de una agricultura intensiva o industrial conlleva irreversibles daños al suelo (pérdida de fertilidad) y graves problemas de contaminación. Todos los expertos independientes están de acuerdo que solo la práctica de una agricultura, ganadería y pesca ecológicas puede asegurar la  alimentación de la humanidad.

  Fuentes. José Antonio Sabahuja, Altruísmo, mercado y poder. El Banco Mundial y la lucha contra la pobreza, 2001, Intermón Oxfam, Barcelona  http://www.focusweb.org/sites/www.focusweb.org/files/WB-FIN-ES_1.pdf.

    

jueves, 29 de septiembre de 2011

El Banco Mundial y el acaparamiento de tierras

     El Banco Mundial -esa institución internacional en cuyo edicicio, en Washington, figura el lema: Nuestro sueño es un mundo sin pobreza, pero de dudoso comportamiento en lo que se refiere a terminar con la pobreza en el mundo-, parece ahora implicada en la compra de tierras pertenecientes a los países del Sur. (Dadas las condiciones en que tiene lugar esa compra, es más correcto sustituir la palabra "compra" por la de "apropiación" o "acaparamiento", si se tiene en cuenta su magnitud).

     Numerosas organizaciones no  gubernamentales están realizando todo lo que pueden para evitar que este acaparamiento se transforme en una nueva colonización que deje a los agricultores sin posibilidades de comer lo que da su tierra. En junio un grupo de esas organizaciones envió una carta abierta a la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), la división de préstamos para el sector privado del Banco Mundial, creada en 1956. (Para más datos se puede consultar http://www.ifc.org/spanish.

     En esa carta se pedía que el Banco Mundial, a través de IFC, dejase de subvencionar el acaparamiento de tierras a través de empresas como Calyx Agro. Calyx Agro es una empresa que adquiere tierras agrícolas en América Latina en nombre de acaudalados inversores extranjeros; es subsidiaria de Louis Dreyfus, uno de los operadores más grandes en el mundo de los productos básicos. El Banco Mundial está -o estaba, no sé-, considerando un préstamo de hasta 30 millones de dólares para ayudar a Calys Agro expandir sus operaciones en América Latina.


     La carta, disponible en español, inglés y francés en http://farmlandgrab.org/post/view/18886, también denuncia al Banco por su continuo apoyo a otros grandes inversionistas que participan en la apropiación de tierras en todo el mundo.

    He aquí los firmantes de esa carta. Acción Ecológica (Ecuador); Acción por la Diversidad (Argentina); Campagna per la Riforma della Banca Mondiale (Italia); Centro Ecológico (Brasil); COECOCIBA-Amigos de la Tierra (Costa Rica); Confederación Canpesina (Francia); Corporate Europe Observatory; Enfoque en el Sur Global; Amigos de la Tierra Internacional; Red de Investigación-Acción sobre la Tierra (LRAN); REDES-AT (Uruguay); y Sobrevivencia, Amigos de la Tierra (Paraguay).

     Quizás convenga recordar que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son dos instituciones que, aunque nacieron con fines distintos, han actuado conjuntamente en la imposición a los países del Sur de los planes de ajuste similares a los que, por razones análogas, se está intentando aplicar en la UE, y que ambas son instituciones ademocráticas y totalmente opacas. Desde 1945, ambas cuenta con la colaboración de la Organización Mundial de Comercio en lo que parece ser una sustitución de las antiguas dictaduras de las élites nacionales por una dictadura de instituciones internacionales no democráticas.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Estructura empresarial

     Los autores del artículo No es economía, es ideología terminan diciendo:

     "Los economistas no deberíamos permanecer callados. (...) Necesitamos abrir sus puertas (las puertas de los Colegios de Economistas) de par en par, porque queremos impulsar en la sociedad la reflexión de los economistas y de todos los ciudadanos que quieran compartir el debate y las propuestas".

     Esta afirmación me ha recordado por qué  Botsuana no ha caído en la trampa de la maldición de los recursos y su política ha sido todo un éxito. Botsuana buscó el apoyo de asesores, independientes de las instituciones financieras internacionales, que explicaron "abierta y sinceramente sus políticas, mientras trabajaban junto a las autoridades para obtener el apoyo popular para sus propuestas y políticas". "Al revés del FMI, que trata básicamente con los ministros de Hacienda y los bancos centrales", estos asesores discutieron su plan con altos funcionarios, "con ministros y parlamentarios, en seminarios abiertos y en reuniones privadas". En definitiva, hicieron economía y no ideología, es decir, intentaron, en un entorno democrático, llevar a cabo una "administración recta y prudente de los bienes". (Al margen de todo esto, es interesante señalar que el 70 por ciento de Botsuana está cubierto por el desierto de Kalahari. El Cuerno de África tiene una porción menor de zona desértica, luego no digamos que toda la culpa de su situación se debe a la sequía).

     Y me ha recordado una obra titulada El universo concentratario en la que su autor, David Rousset, que estuvo en los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial, indica que lo más nuevo en estos campos es que se les había dado una "estructura empresarial", en la que cada uno daba, en su trabajo, "lo mejor sin importarle lo que, al final, se haría con ello". Gracias a esta organización social del trabajo -indica- "fue posible que hombres sin ser bandidos o verdugos desvengozados", participaran en el "funcionamiento del campo de concentración". De forma análoga -señala- es posible que gracias a la organización social existente en los países ricos, también ahora, nadie se sienta culpable de nada y todos sean insensibles a lo que sucede a su alrededor.

     Federico Mayor Zaragoza, en su libro La nueva página, mantiene una tesis análoga a la de David Rousset. "La docilidad, la pasividad, la sensación de ser un simple espectador, quizás sean consecuencia de una cultura que nos convierte en receptores de información y en testigos inertes de problemas al parecer insolubles. Pero no tiene que ser así". Según él, no podemos "limitarnos a contemplar los acontecimientos pasivamente, sin tratar de influir en su curso"; "en vez de limitarnos a la contemplación y la indignación -por importantes que sean las causas- hemos de estar dispuestos a actuar y procurar soluciones para el dolor y la pobreza", porque "una vida irreflexiva no es digna de vivirse".

     El objetivo de todos estas consideraciones es que los ciudadanos nos lancemos a "compartir el debate y las propuestas" que anuncian los autores del artículo No es economía, es ideología.

martes, 27 de septiembre de 2011

No es economía, es ideología

     No es economía, es ideología es el título de un artículo, donde el decano del  Colegio de Economistas de Madrid en 1981-1983 y el que lo fue en 1984-1988, comentan algunos aspectos de la actual crisis económica.

     Antes de resumir el contenido de ese trabajo, conviene saber, con exactitud, qué se entiende por economía y por ideología. Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española), economía es la "administración recta y prudente de los bienes" (1ª acepción), e ideología es "el conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o polótico, etc. Ideología tomista, tridentina, liberal".

       Los  autores del artículo indica: "se venden como supuestas verdades científicas lo que son visiones del mundo o intereses particulares", es decir, se intenta que pase como economía lo que, en realidad, es ideología. A continuación copio tres párrafos donde se señalan cuales son los objetivos de esa ideología, pues toda ideología suele enmascarar unos objetivos.

     1. "A la Europa conservadora lo que le interesaes la disminución del papel de los Estados en la economía". Algo que interesa a los mercados, sean de mercancías o sean de capitales.

     2. "Quienes ahora, con la crisis, claman por la austeridad, no hacen otra cosa que hacer lo que siempre han hecho con crisis o sin crisis: clamar por la austeridad, no en un sentido ético sino en su proyección sobre el contenido y el alcance del Estado de bienestar, que consideran excesivo. La crisis es su coartada, no su argumento".

     3. "No son los mercados ni tampoco los especuladores, por muy imperfectos que sean unos y por mucha información privilegiada que posean los otros, los culpables de la crisis, de su profundidad ni de su duración. Los culpables son las políticas que persiguen objetivos ocultos para la ciudadanía". 

      Los objetivos ocultos son los objetivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han perseguido en situaciones similares, acaecidas en países en desarrollo: ayudar a los banqueros con dinero de los ciudadanos normales ; privatizar todo lo privatizable, teniendo en cuenta que, según los mercados, si hay paro se deben reducir los salarios; austeridad presupuestaria (reducción al mínimo de los gastos en educación y sanidad, eliminación de todo tipo de gastos sociales, etc.) (En relación con los servicos públicos hay que recordar el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la Organización Mundial de Comercio, sobre todo el interés de los lobbies empresariales por los sistemas públicos de sanidad en Europa.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Otro rescate del sector financiero?

     El día 22 último leí una noticia uno de cuyos subtítulos era: "El Fondo (Fondo Monetario Internacional, FMI) urge a Europa a acometer una nueva ronda de inyecciones de capital en el sector". Me parece muy importante copiar algunos de sus párrafos.

     "El equipo técnico del FMI ve cada vez más probable que el sistema financiero vuelva a entrar en barrena. (...) Y el resultado, subraya el FMI, puede ser similar al de 2008: otro parón económico, lacerante para las sociedades que sufren ya, en muchos casos, elevados niveles de desempleo y los rigores del ajuste presupuestario. (...) Se necesitan, con urgencia, esfuerzos creíbles para fortalecer la resistencia del sector financiero", reclaman los expertos del Fondo.

     "Para pasar la prueba de la credibilidad ante los mercados, sostiene el Fondo, hay que acometer ya una nueva ronda de inyecciones de capital a los bancos europeos, que les permita compensar el impacto de la crisis de la deuda pública en sus balances. Una fórmula que, dado el recelo de los inversores privados, obligaría a apurar el trago amargo de las ayudas públicas a la salud de un sector que acumuló enormes ganancias ante la crisis".

    Por si acaso había alguna duda, al final de la noticia, se indica que el director de Asuntos Exteriores del FMI  "destacó la necesidad de cumplir con el ajuste fiscal y avanzar en las reformas".
         
      Debemos recordar al FMI que estamos en un sistema democrático y que, por lo tanto, debe contar con el consentimiento de la ciudadanía. Esa ciudadanía ha estudiado y analizado la actuación del FMI en situaciones similares en los países en desarrollo.

     Sabe -esa ciudadanía- que el FMI siempre ha aplicado la misma política -solución única para diferentes problemas-, con muy escaso éxito.

     Esa ciudadanía está segura de que hay políticas alternativas y quiere analizarlas, involucrando en ese análisis a economistas, funcionarios y expertos; considera eso más razonable -de sentido común- que obedecer borreguilmente las indicaciones de un organismo en el que, además, no confía.

     Esa ciudadanía quiere asumir la responsabilidad de su propio desarrollo, porque sabe de que hay países que han evitado sus restricciones y han crecido más rápidamente, con más igualdad y más reducción de la pobreza, que los que obedecieron sus mandamientos

     El FMI  debe aclarar por qué es necesario, "con urgencia", fortalecer el sector financiero; por qué es necesario "pasar la prueba de la credibilidad ante los mercados"; por qué es necesario "el ajuste fiscal y avanzar en las reformas"; etc.

     La ciudadanía no acepta que los caprichosos mercados de capitales -incluidos los especuladores, cuyo único afán es el corto plazo y no la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones- impongan lo que se debe o no debe hacer.  Porque, a estas alturas, la ciudadanía no acepta ninguna dictadura: el FMI debe recordar que ni él ni el Banco Mundial han sido elegidos democráticamente, a pesar de que manejen dinero de los ciudadanos.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Pablo Neruda

     Para recordar que el agua es un bien común de la humanidad, que algunas empresas venden como si fuera solo suyo, recojo, a continuación, unos versos pertenecientes a Oda al aire de Pablo Neruda, un chileno considerado uno de los poetas más influyentes del siglo XX y premio Nobel de Literatura 1971
                                                  No sé quien eres, pero
                                                  una cosa te pido,
                                                  no te vendas.
                                                  El agua se vendió
                                                  y de las cañerías
                                                  en el desierto
                                                  he visto
                                                  terminarse las gotas
                                                  y el mundo pobre, el pueblo
                                                  caminar con su sed
                                                  tambaleando en la arena

viernes, 23 de septiembre de 2011

Carta a José Luis Rodríguez Zapatero

     El 25 de agosto y con motivo de la reforma de la Constitución José Luis Sampedro -catedrático de Estructura Económica jubilado, miembro de la Real Academia Española y autor del prólogo al libro de Stéphane  Hessel ¡Indignaos!- envió una carta al Presidente del Gobierno de la que considero interesante copiar, a continuación, unos párrafos.

     "Señor presidente, permítame dirigirme a usted para comentarle mis más profundas inquietudes que, por mi honor y conciencia, me impiden quedarme al margen de los hechos relativos a nuestra Constitución amenazada por una imborrable mancha".

     "De forma sorpresiva, en período estival, con un parlamento en funciones, donde las señorías preparan las maletas fuera del hemiciclo ante la próxima cita electoral, ustedes pretenden modificar la Constitución sin consultar a sus soberanos".

     "Supongo que no tengáis ningún poder en este asunto, que seáis prisionero de los mercados y de los poderes que os rodean, pero tenéis un deber de ciudadano (...). No creáis que desespero del triunfo, lo repito con una certeza que no permite la menor vacilación, la verdad avanza y nadie puede detenerla".

     "Yo acuso al Banco Mundial, FMI, OCDE y demás organizaciones supranacionales y externas al gobierno europeo de ser los organizadores de este crimen. Ninguna de ellas elegidas en representatividad por el pueblo de un Estado, el nuestro, sobre el que quieren reformar la Constitución.

     Acuso a la UE y al BCE de ser garantes dentro del territorio europeo de este complot.

     Acuso a Standard & Poor's y a Moody's como cómplices y beneficiarios de este acto.

     Acuso al conjunto de la banca europea y nacional como lobby cómplice y beneficiario de esta infamia.

     Acuso a la señora Merkel y al señor Sharkosy por inducir a perpetrar este vil atentado a nuestra soberanía.

     Acuso a aquellas empresas, que junto a la banca, presionan a sus señorías para dejar de ejercer la representatividad de sus soberanos, ejerciéndola sobre sus intereses económicos.

     Acuso a aquellos políticos cuyo máximo interés es mantenerse en el cargo que ejercen a cualquier precio, tan indignantes como el crimen que nos ocupa.

     Y por último, les acuso a ustedes por proponer esta modificación de espaldas a la ciudadanía. Ciudadanía que avala, es garante y soberana tanto del Estado español como de su carta magna. Ustedes que, mediante una simple llamada telefónica, ultrajan la inviolabilidad de una Constitución, inviolabilidad que defendieron cuando no se han atrevido a mantener su vigencia, adecuándola a las realidades sociales. Ustedes que juraron o prometieron sobre ella.

     Se atreven a modificar el máximo documento del Estado en aras del "Mercado". Mercado al que pretenden calmar mientras las voces del pueblo son ignoradas o silenciadas".

     (Estos párrafos están extraídos del texto completo que he encontrado en  http://plazapoetica.wordpress.com/2011/08/31/carta-de-jose-luis-sampedro-a-don-jose-luis-rodriguez-zapatero-y-al-resto-de-las-senorias-que-portan-la-representatividad-parlamentaria )

jueves, 22 de septiembre de 2011

Educación e ignorancia

     Muchos de ustedes habrán oído hablar de una conferencia impartida en la Universidad de Cambridge en 1959 por el profesor y escritor C. P. Snow. En esa conferencia y en el libro publicado posteriormente para aclarar algunos extremos, Snow reprendió a profesores y  estudiantes universitarios por no tener en cuenta que dos tercios de la humanidad -ahora son más- padecía hambre y señaló que ante esa situación el peor crimen era la ignorancia.

     Snow atribuía esa insensibilidad a la "estructura empresarial" que había adoptado la universidad. Esta "estructura empresarial" fue propiciada por el aumento exponencial de conocimientos y la consiguiente imposibilidad de asimilar todos. No fue sólo la universidad: de rechazo, la misma estructura se adoptó en los niveles de enseñanza inferiores. Los conocimientos que debía adquirir los estudiantes se fraccionaron en asignaturas, con frecuencia, sin conexión unas con otras, e impartidas por especialistas que solían desconocer el contenido de las otras especialidades.  Snow propugnaba una cultura más amplia en la que el profesor y el estudiante pudieran seguir especializándose, pero, al mismo tiempo, vivir una existencia más completa y ser de más valor para la sociedad.

     Después de esta fecha, muchos autores han mostrado su acuerdo con Snow. Por ejemplo, Eloy Terrón, filósofo y antropólogo, presidente del Club de Amigos de la Unesco, ha dicho refiriéndose a este tema: "Lo que debería haber sido una fuente de racionalidad se ha convertido en un río de irracionalidad".

     Federico Mayor Zaragoza, en su libro La nueva página afirma: "La especialización podría considerarse como un mecanismo que nos exonera de responsabilidad personal y que nos reduce al papel de individuos pasivos y previsibles, que contemplan el mundo desde una torre de marfil. La torre de marfil no es el sitio adecuado para enfrentarse a los problemas del mundo moderno. No podemos ser meros espectadores de las fuerzas que determinarán los vidas de nuestros y nietos en el futuro inmediato".

     En el mismo libro, Mayor Zaragoza indica: "En el sentido más amplio del término, la educación es la herramienta que nos permite" convertirnos en "ciudadanos que aportan a la sociedad, capaces de buscar y expresar la verdad, de contribuir a que las comunidades y las naciones alcancen una vida mejor". Es lo que él llama "aprender a ser".

     Seguiremos hablando de este tema. Esta es sólo una parte de lo que podría ser una explicación de cómo  hemos llegado a esta situación casi sin darnos cuenta.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El hambre cotiza en Bolsa

     En un reportaje, titulado El hambre cotiza en Bolsa, sus autores se hacen las siguientes preguntas:

     "¿Pero a qué se debe que fondos de alto riesgo y bancos de inversión influyan en lo que vale el pan en Túnez, la harina en Kenia o el maíz en México?  ¿Por qué se decide en parte en las Bolsas de Chicago, Nueva York o Londres cuánta gente va a pasar hambre?

     A lo largo del reportaje se explica de que forma, en el "mercado internacional", los precios eran resultado del juego de la oferta y demanda y en qué consistían los contratos a futuro. "Para asegurarse frente a las fluctuaciones de precios, los productores vendían de antemano sus cosechas a un precio fijo. Cuando vencía el contrato a futuro y se suministraba la mercancía, si el precio en ese momento era más bajo que el prefijado, se beneficiaba el agricultor; en caso contrario, el poseedor del contrato de futuros. Con esta operación todos ganaban: los productores limitaban los riesgos, quienes negociaban los futuros proveían de liquidez al mercado, y los consumidores veían cubierta su demanda". "En este mercado (...) los bancos tenían un papel pequeño; era una especie de negocio a crédito, y funcionó bien y de forma estable durante décadas".

     Pero ahora esto ha cambiado. "La culpa la tiene una mutación trascendental de los mercados que ha pasado inadvertida durante varios años". Al lado del mercado tradicional, "ha surgido un mercado de futuros financieros negociables en Bolsa", y "entraron en juego los especuladores", a quienes solo les interesa las ganancias a corto plazo. "La entrada de las finanzas ha desequilibrado por completo el mercado alimentario".

     "Para restablecer el funcionamiento normal de los mercados de materias primas se requiere una rápida actuación política mundial", escribe la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), que "exige más transparencia en estos mercados y reglas más estrictas para sus participantes".

    Es una lástima que no podamos saber los nombres de esos especuladores para llevarlos ante la Corte Penal Internacional acusándoles de crímenes contra la humanidad, porque es un crimen contra la humanidad matar a miles de miles de seres humanos. Nosotros no moriremos de hambre, pero podemos pasarlo muy mal. De momento solo nos queda exigir a todos los políticos una adecuada regulación de los mercados financieros. ¿Entrará este problema en la agenda de nuestros "indignados"?

     El reportaje termina con la siguiente recomendación: "Quien preste atención a su asesor financiero cuando este le diga que invertir en fondos de materias primas sirve para garantizar la nutrición mundial en el futuro, debería tener clara al menos una cosa: esas inversiones forman parte del problema no de la solución".

     

martes, 20 de septiembre de 2011

Bancos de Tiempo

     En un Banco de Tiempo, los "accionistas" son un grupo de personas que están dispuestas a utilizar el tiempo (no, el dinero) para pagar y ser pagado por servicios que, por anticipado, cada uno ha señalado. Cada socio del Banco recibe un talonario de cheques-tiempo,  que utilizará para pagar a otra persona el servicio prestado; de la misma forma, recibirá un cheque por el tiempo que emplee en realizar un servicio a otra persona. Se considera que el tiempo es más valioso que el dinero. 

     Como en cualquier banco, en un Banco de Tiempo existe una secretaría que se encarga de llevar la contabilidad (tiempo utilizado y recibido por cada uno de los socios o socias), de atender cualquier modificación de los servicios que se ofrecen, y de realizar las transferencias que se soliciten. Un Banco de Tiempo, no sólo por tomar como medida el tiempo, sino por su forma de funcionamiento, no es un club de favores y es mucho más que un trueque. Se fomentan las relaciones recíprocas. Se debe activamente buscar involucrar las personas que normalmente están fuera de los círculos económicos normales, como las personas mayores: se intenta ayudar a una persona mayor no sólo dándole ayuda, sino también pidiéndosela.

     Los servicios, que de forma ocasional, se pueden recibir o realizar son muy variados: distintos tipos de acompañamiento y/o animación a menores y personas mayores; de cuidado del cuerpo y de la salud, de tareas domésticas; de gestiones en la calle; de trabajos de informática, idiomas o formación; etcétera.  Los servicios prestados y recibidos dependen del tipo de socios. 

     Unos dicen que la idea nació en Estados Unidos y otros que fue idea de un grupo de mujeres en Italia. Sea cual sea su origen, el hecho es que hay Bancos de Tiempo, en muchos países, funcionando en barrios, parroquias, centros escolares, universidades, lugares de trabajo e, incluso, en Internet. En Internet existe una amplia información acerca del funcionamiento de algunos de ellos.

     ¿Por qué se me ha ocurrido hablar, ahora, de los Bancos de Tiempo? Por dos razones.

     Una. Porque distintas experiencias realizadas por el economista norteamericano George F. Loewenstein, experto en economía del comportamiento, han puesto de manifiesto que "el egocentrismo, la codicia y la orientación al propio interés trae una sensación de vacío, sinsentido, escasez e infelicidad, mientras que el altruismo, la generosidad y la orientación al bien común son fuente de plenitud, sentido, abundancia y felicidad". A nivel emocional, "recibimos lo que damos".

     Dos. Porque Jeremy Rifking, cuando habla de los efectos de la "tercera revolución industrial" sobre el empleo, señala como soluciones, además de la implantación de la Renta Básica de Ciudadanía, la creación de organizaciones no gubernamentales del tipo de los Bancos de Tiempo.

    

   

lunes, 19 de septiembre de 2011

Renta Básica de Ciudadanía y Tercer Mundo

     Joaquín Estefanía, en el libro Hij@, qué es la globalización. La primera revolución del siglo XXI (pág. 118), explica que "la RBC está pensada tanto para los países ricos como para los países pobres, por lo que ha de tener en cuenta el umbral de pobreza de cada sociedad"; y, más tarde añade: "Es un derecho ciudadano, no el resultado de la beneficencia, de la caridad o de la solidaridad.

     En efecto, según el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

     "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudedad, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por causas independientes de su voluntad".

     Tras la transcripción de este artículo, María Novo, en su libro El desarrollo sostenible (pág. 288) señala: "se puede comprobar que el derecho a una vida de calidad no aparece vinculado al trabajo sino al hecho de tener la condición de ser humano"

     Por otra parte, Ignacio Ramonet,  periodista español establecido en Francia, ha escrito que la instauración de la RBC "se basa en la idea de que la capacidad productiva de una sociedad es el resultado de todo el saber científico y técnico acumulado por las generaciones anteriores" y que "los frutos de este patrimonio común ha de revertir en el conjunto de individuos".

     Pero, en el Tercer Mundo, ¿dónde está el saber científico y técnico acumulado por las generaciones anteriores? No tienen. Hemos robado sus conocimientos ancestrales (biopiratería), sus tierras de cultivo (apropìación), los peces de sus mares (barcos arrastreros), el aire (exportación de actividades contaminantes), el agua (agua embotellada y vertido de residuos), etc. ¿Tendrá derecho a una Renta Básica de Ciudadanía?  El más elemental sentido de justicia dice que tienen derecho a una RBC adaptada a sus circunstancias. Además, también a ellos les ha empezado a llegar los efectos de la tercera revolución industrial.  

     Según J. Estefanía, la filosofía de la RBC es "eliminar esa especie de economía del apartheid, que se extiende por el mundo conforme lo hace la pobreza".

domingo, 18 de septiembre de 2011

Responsabilidad económica

    He aquí la cita con la que Borja Vilaseca encabeza su artículo Responsabilidad económica

    " Hagas lo que hagas en la vida será insignificante, pero es importante que lo hagas porque nadie más lo hará"

                                        Mahatma Gandhi

sábado, 17 de septiembre de 2011

Renta Básica de Ciudadanía

     Johann Wolfgang von Goethe, novelista, poeta y científico alemán de la segunda mitad del siglo XVIII, para muchos, "el último verdadero hombre universal que caminó por la Tierra", dijo: "El arte y la ciencia, como todos los bienes sublimes del espíritu, pertenecen al mundo entero". Muchos más cercanos a nosotros, José Vidal-Beneyto, en la columna periodística que dedicaba a los "bienes comunes de la humanidad", añadía a los bienes de naturaleza material, otros de naturaleza inmaterial y entre ellos incluía "el conocimiento"; y el economista Joseph E. Stiglitz ha señalado, en un artículo para el periódico, que "el conocimiento mismo es un bien público global".

     En 1963, un grupo de economistas, científicos y filósofos dirigieron un carta al presidente de Estados Unidos, publicada en The New York Times, en la que advertían de los riesgos para la cohesión social, derivados de la automatización de la producción, y proponían que cada ciudadano tuviera garantizados "unos adecuados ingresos con carácter inalienable", puesto que el saber acumulado por las generaciones anteriores había hecho posible la automatización de la producción y esa automatización había dejado sin trabajo a muchas personas. (Joaquín Estefanía, periodista y economista, Hij@, ¿qué es la globalización? La primera revolución del siglo XXI, 2002, Santillana Ediciones Generales, Madrid, pág.120)

     A partir de ahí ha surgido una iniciativa que recibe el nombre de Resta Básica de Ciudadanía (RBC). En el Forum Universal de las Culturas, celebrado en Barcelona en 2004, tuvo lugar el X Congreso de la Red Europea de Renta Básica, donde, después de dialogar sobre derechos humanos, se instó a la comunidad internacional a adoptar una  Carta de los Derechos Humanos Emergentes para el siglo XXI. Entre estos derechos emergentes se incluyó "el derecho a una renta básica a toda persona, con independencia de su edad, sexo, orientación sexual, estado civil o condición laboral; el derecho a vivir en condiciones materiales de dignidad".

     Los defensores de esta iniciativa recuerdan que hace unos años todos "se rasgaban las vestiduras ante la sola idea de que pudieran votar" los pobres -los "vagos" y los pobres "diablos"-, y, sin embargo, ahora a nadie se le ocurriría decir que las mujeres y los pobres no deben votar. Por lo mismo -argumentan-, dentro de unos años todos aceptaremos que cualquier ser humano -independientemente de su situación económica- reciba una renta como herencia dejada por seres humanos anteriores. El filósofo Fernando Savater opina que "la posibilidad de una RBC, entendida como un derecho social para todos y no como un subsidio ante la adversidad, es uno de los ideales que pueden movilizar en los próximos años tanto las conciencias éticas como los proyectos políticos". (Joaquín Estefanía, libro citado, pág. 114).

viernes, 16 de septiembre de 2011

Actividades creativas. Nuevos puestos de trabajo

     Las máquinas pueden reemplazar al ser humano en algunas de las actividades que le ocupaban hasta ahora, pero solo "en algunas", porque las máquinas no son curiosas; no saben pensar, crear o inventar; y no saben nada de solidaridad y empatía. A título de botón de muestra, dos ejemplos.

     Agricultura ecológica. El desempeño de esta actividad exige una continua observación de cómo crecen o enferman las plantas; permite la realización de trabajos de selección y cruzamiento para obtener plantas que resistan mejor las plagas, más acordes con los gustos del consumidor, de mayor valor nutritivo, etc.; y, sobre todo, permite conservar y aumentar una imprescindible diversidad vegetal.

     Taller de labores. Otra actividad eminentemente creativa lo constituye la realización de labores de punto, ganchillo, bolillos, frivolité, etc. Es un proyecto en el que estoy implicada y para el que solicito ayuda: creación de una red de talleres de labores. Son trabajos -algunos de ellos relacionados con la conservación del patrimonio cultural- que las mujeres -también los hombres, si quieren- pueden compatibilizar con otros quehaceres. No requiere un rígido horario de trabajo fuera de casa, pero convienen periódicas reuniones para intercambiar puntos de vista, enseñarse unas a otras o, simplemente, para crear lazos de solidaridad y ayuda. Esto último supone el aumento de lo que se ha dado en llamar "capital social", algo que, según la mayor parte de los sociólogos puede jugar, en algunas ocasiones, un papel más importante que el capital dinerario.

    Responsabilidad económica. Siempre que se habla de estas u otras actividades análogas se señala la falta de demanda por parte del ciudadano. A este respecto, Borja Vilaseca, director del máster en Desarrollo Personal y Liderazgo en la Universidad, indica en una colaboración periodística:

     "Nuestro poder como ciudadanos ya no reside tanto en el voto como en el consumo. Cada vez que pagamos algo estamos validando y aprobando la manera en la que se ha producido. (...) Cada euro que gastamos damos fuerza al comercio, la empresa, el producto y el servicio que compramos".

     En relación con el hecho de que los productos que se venden en las tiendas de Comercio Justo se obtienen de forma ecológica, indica:

     "Además, el consumo ecológico es el principal promotor del comercio justo y la producción ecológica y orgánica. Por un lado, el comercio justo apuesta por establecer una relación comercial voluntaria e igualatoria entre productores y consumidores, de manera que todos salgamos ganando . Y dado que el mundo se ha convertido en un mercado, su filosofía es que la mejor ayuda que las naciones desarrolladas pueden proporcionar a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas, justas y respetuosas".

    

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Cifras de desempleo

     Según algunos economistas, entre ellos Paul Krugman, profesor de economía en Princeton y premio Nobel 2008, y Jeremy Rifkin, presidente de la Fundación de Tendencias Económicas, siguiendo los esquemas actuales, es imposible que los creen los puestos de trabajo que prometen. El tema no es nuevo, ya lord Keynes (John Maynard Keynes, 1883-1946), el economista más influyente del siglo XX, indicaba  que decenas de millones de hombres y mujeres pronto estarían "parados  tecnológicamente" -nosotros diríamos ahora "parados estructuralmente"-.

     En relación con este tema, no hace mucho, en el suplemento Negocios de EL PAÍS, Paul Krugman señaló que, al día siguiente de un acto en el que Obama mencionaba su empeño en reducir las cifras de desempleo, The Times publicó un artículo sobre el uso cada vez más frecuente de programas informáticos para realizar investigaciones legales: resulta que los ordenadores pueden analizar rápidamente millones de documentos y llevar a cabo de forma barata una tarea que antes requería legiones de abogados y procuradores. "Así -decía- en este caso, el progreso tecnológico está reduciendo, en realidad, la demanda de trabajadores cualificados". Si a finales del siglo XVIII la máquina empezó a desplazar al hombre a la hora de realizar físicos; ahora, la máquina empieza a reemplazar el trabajo mental del hombre.

     En Estados Unidos, se han reinstalado fábricas de tornillería, ubicadas con anterioridad en el Tercer Mundo (mano de obra barata, nada de sindicatos, ninguna legislación medioambiental) en minas abandonadas con máquinas (robots) y uso cero de factor trabajo; en África y Asia, donde sobra mano de obra, se están robotizando minas; en Suecia, ya hay robots para repartir medicamentos en hospitales; en España hay farmacias que tienen un robot para despachar recetas; etc.

     Jeremy Rifkin habla de la tercera revolución industrial, que afectará tanto a los países del Norte como a los países del Sur. En la anterior revolución industrial, se optó por solucionar el problema de pérdida de puestos de trabajo aumentando la producción, fabricando productos perecederos y aumentando el consumo. Sin embargo, en la actualidad, no puede pensarse en una solución de este tipo, fundamentalmente, por imposibilidad medioambiental y escasez de recursos. La solución debe pasar por el hecho de que la máquina sólo pude reemplazar al hombre en aquellos trabajos, mentales o manuales repetitivos, pero nunca en aquellos que exija un mínimo de creatividad; todos los seres humanos estamos dotados de creatividad, que  cada uno canalizamos, si nos dejan, de una manera distinta. 

     La transición  no será fácil. El actual sistema económico y social intentará la intromisión de acontecimientos que puedan hacerla fracasar. Por ejemplo, puede perfectamente volverse contra ella la actual crisis financiera y económica a través de temas como la flexibilidad del trabajo o las desregulaciones.

    

lunes, 12 de septiembre de 2011

Una África amable

     A continuación transcribo una carta de Alicia López de Valencia, publicada en EL PAÍS SEMANAL, nº 1.824 (11-IX-2011), fundamentalmente, porque no tengo tiempo para más.

     En relación al artículo Blancos de la magia negra, una vez más me entristezco e indigno, pues parece que de África sólo es noticia la pobreza, la hambruna de Etiopía y Somalia, , la violencia en Sudáfrica, la barbarie de piratas somalíes, la ablación del clítoris y, en este caso, la brutalidad en Tanzania y Kenia con los albinos. Siempre tenemos que leer reportajes de su lado más triste y vergonzoso. Si estos artículos no se contraponen con otros que nos enseñen la parte más amable de África, de sus gentes, sus costumbres familiares, su respeto a los mayores, su vida durante siglos en completo equilibrio con la naturaleza, sus jóvenes intelectuales y la gran cantidad de africanos que están intentando que este continente salga adelante a pesar de todos los problemas; si no mostramos este lado amable del continente, estaremos contribuyendo a que la gente vea al africano como bárbaro, salvaje, sin moral ni escrúpulos. Así será difícil que se le dé una oportunidad al que emigra de África para que se le vea como igual; también se dificultará que se invierta en estos países. Es una pena, porque si echamos la vista atrás, muchas de las tragedias de los africanos fueron consecuencia de haber sido hospitalarios con los europeos".

     África no es un continente pobre, sino un país empobrecido. ¡Cuidado con las inversiones!

domingo, 11 de septiembre de 2011

Diversidad cultural

     A continuación, un cuento que considero puede ser útil para ilustrar lo absurdo, prepotente y peligroso de que Occidente se considere la "civilización por excelencia" y se crea con derecho de arrasar todas las sociedades no industriales.

     En este cuento un grupo de ciegos intentan describirse, unos a otros, cómo es un elefante. Un ciego toca la trompa del elefante y dice que este animal es como una serpiente. Otro toca una pata y describe el elefante como una columna. Un tercero pone las manos en un costado del elefante y concluye que es más bien como una pared.

     Cada una de nuestras culturas es sólo una parte de la totalidad; necesitamos escuchar y aprender unos de otros. Es importante resaltar los valores comunes y básicos que, seguro, comparten todas las culturas. Es la primera premisa para empezar a jugar un juego de suma no cero -el único que puede hacer que la especie humana sobreviva-; es importante dejar a un lado los sentimientos de "nosotros" y "ellos": todos somos seres humanos, todos estamos hechos de la misma materia, todos podemos y debemos ser miembros de un mismo equipo dispuesto a ganar: a hacer amable y verdaderamente humana la vida de todos.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Crecimiento económico

     En un artículo periodístico, Vivir sin déficit es caro, publicado el jueves, día 8, se indica que, según Alfredo Pastor, antiguo Secretario de Estado de Economía con Felipe González, el déficit "es una medida cosmética que se hace para tranquilizar los mercados pero que servirá de poco porque los mercados están ahora más preocupados por la ralentización del crecimiento económico".

     Conviene, a mi juicio, analizar algunos aspectos del llamado "crecimiento económico". En primer lugar, el crecimiento económico no alcanza -o no alcanza necesariamente- a todos los ciudadanos por igual, es decir, no genera necesariamente una mayor cohesión social y, en consecuencia, no conduce a un mayor desarrollo humano  ¿De qué sirve el crecimiento económico si no va acompañado de un mayor desarrollo humano?. El crecimiento económico está relacionado muy estrechamente con el consumo interno, por lo que facilita el asentamiento de lo que algunos llaman "modo de vida esclavo", que nos hace pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos y, sobre todo, más cosas inútiles consumamos.  Por último, pero no por ello menos importante, el crecimiento económico genera agresiones medioambientales que, en muchos casos, son, literalmente, irreversibles, y provoca el agotamiento de recursos que no van a estar a disposición de las generaciones venideras.

      A este comportamiento empuja, en primer lugar, la publicidad; en segundo lugar, en crédito, y, en tercer lugar, la obsolescencia programada, es decir, la caducidad de los productos, que están programados para que al cabo de un tiempo extremadamente breve, dejen de servir, con lo cual nos vemos en la obligación de comprar otros nuevos.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Cultura occidental

     Como muy bien decía  Vandana Shiva refiriéndose a la práctica de la biopiratería, los occidentales estamos convencidos de que somos los únicos que sabemos hacer ciencia y que nuestra relación con la Naturaleza es la única válida.

     No es el momento oportuno de analizar las bases sobre las que se asienta la cultura occidental en relación con la Naturaleza; cuál es el origen de nuestra actual manera de pensar; qué acontecimientos acabaron de convencer a los europeos de que su forma de vida representa "la civilización por excelencia", y que los demás habitantes de la Tierra eran unos "barbaros" a los que era legítimo subyugar y explotar.

      Ahora, los occidentales sabemos que "los otros" son  seres humanos, capaces de sentir y pensar y a los que debe extenderse nuestra empatía y solidaridad. Claudio Magris indica que ello es señal de que la Humanidad ha alcanzado su madurez.

     No obstante, Occidente sigue convencido de que representa "el modelo de progreso" que debe imitar el resto del mundo y ha "exportado"  al resto del planeta su forma de vida como algo generalizable. Esa idea ha venido reforzada por las grandes empresas que han visto en esa "exportación" una forma de aumentar sus ganancias.

     La cuestión no estriba sólo en si esa posición es éticamente justa, pues ambientalmente es imposible de satisfacer en una Tierra con recursos finitos. No es posible un crecimiento ilimitado en un mundo limitado. Desde este punto de vista es irresponsable la posición de la mayoría de quienes manejan la economía, la política y los medios de comunicación, ya que constituye un gran engaño para quienes -tanto en los países del Sur como en los del Norte- se les niega la posibilidad de vivir según el modelo anunciado. 

     En una nave espacial, como es la Tierra, no es posible la coexistencia, en paz, de pasajeros de primera y pasajeros de tercera. "Deberíamos haber aprendido ya que en un mundo de desigualdad manifiesta -entre países y dentro de cada país (...)- no va a ser totalmente seguro, ni siquiera para sus habitantes privilegiados". (Koffi Annan, ex secretario general de la ONU)      

martes, 6 de septiembre de 2011

¿Tecnologías avanzadas para el Cuerno de África?

     A pesar de las dificultades con que tropieza la transferencia de tecnología desde los países industrializados a los países del Sur, en el proyecto, diseñado por Jeffrey Sachs para los países que conforman el Cuerno de África, se prevé

     "utilizar las mejores prácticas y tecnologías de vanguardia con el fin de apoyar los esfuerzos de sus comunidades de pastores para escapar de los flagelos de la pobreza extrema y el hambre.
     Distintas empresas como Ericson, Airtel, Novartis y Sumitomo, están participando en esta iniciativa, poniendo sus tecnologías a disposición de las comunidades de pastores". (Parece que para Jeffrey Sachs en el Cuerno de África solo hay pastores).

     Las tecnologías que ofrecen estas empresas están relacionadas con el mundo de las telecomunicaciones (Ericsson y Airtel) y de productos químicos y farmacéuticos. Sumitomo es una compañía japonesa fundada en 1913 para la fabricación de fertilizantes; a partir de esa fecha ha ido ampliando su negocio mediante la compra de otras empresas, por ejemplo, en 2010 adquirió una empresa india de productos agroquímicos con miras a ampliar su negocio de fitosanitarios en el mercado de la India. (Página web de la compañía). Novartis "surgió de la unión, en 1996, de dos firmas suizas, Ciba Geigy y Sandoz"; es una de las "empresas líderes del campo farmacéutico, pero también es un  gigante entre los fabricantes de medicamentos veterinarios y productos alimenticios varios"; se le imputa "financiación de ensayos clínicos no éticos, publicidad poco seria, trabas a la fabricación y comercialización de medicamentos básicos en un país en desarrollo", por ejemplo, "a principios del año 2001, Novartis Sudáfrica y otras 38 empresas de la industria farmacéutica demandaron al gobierno sudafricano por violar el derecho de patentes". (El libro negro de las marcas, págs. 330-331)

     Suponiendo que esas empresas -un sueño- pongan sus "tecnologías avanzadas" a disposición de los países del Cuerno de África, sin pedir las correspondientes compensaciones, ¿cómo conseguir que unas comunidades de pescadores, en su mayoría -o, mejor, en su totalidad- analfabetos, utilicen de forma adecuada esas "mejores prácticas y tecnologías de vanguardia"?

     Está muy bien soñar, imaginar, imposibles, pero para ser útiles y sirvan para transformar la realidad hace falta que vayan acompañados de un mínimo de sensatez. Claudio Magris hablaba de cómo se complementaban D. Quijote y Sancho Panza, y decía: "Pero D. Quijote, por sí solo, sería penoso y peligroso, como lo es la utopía cuando violenta la realidad". Es peligroso divulgar el proyecto de Jeffrey Sachs, porque oculta, violenta, la realidad de un sistema económico y social, que, si no se modifica, seguirá matando a mucha gente inocente.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Analfabeto político

     Domingo. Copio a continuación un texto de Bertold Brech(1898-1955).

     "El peor analfabeto es el analfabeto político. El que no ve, no habla, no participa en los acontecimientos políticos. El que no sabe que el coste de la vida, el precio de los garbanzos, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o de las medicinas, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales"

sábado, 3 de septiembre de 2011

Transferencia de tecnología

     Puesto que en el proyecto Aldeas para el Milenio, diseñado por Jeffrey Sachs se menciona la posibilidad de transferencia de tecnología, me parece oportuno analizar, aunque sea muy brevemente, si  el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) favorece, de alguna manera, la transferencia de tecnología desde los países industrializados a los países del Sur.

     El ADPIC tiene varias referencias y cláusulas sobre este tema. Por ejemplo, el Artículo 66.2 establece:

     "Los países desarrollados Miembros ofrecerán a las empresas e instituciones de su territorio incentivos destinados a fomentar y a proporcionar la transferencia de tecnología a los países menos adelantados Miembros, con el fin de que éstos puedan establecer una base tecnológica sólida y viable". (Extraído del libro de Martin Khor citado, pág. 106)

     Sin embargo, a pesar de éstas y otras cláusulas del ADPIC, los países industrializados -quizás por su condición de rehenes de las grandes empresas-, han hecho poco o nada para otorgar concesiones a los países en desarrollo, o brindar incentivos -o imponer obligaciones- a fin de divulgar o transferir tecnología hacia el Sur. Sucede algo parecido a lo que sucede con el Acuerdo sobre Agricultura: los países del Sur están obligados a obedecer las indicaciones del Acuerdo, mientras los países del Norte hacen caso omiso de esas indicaciones. El Órgano competente de la OMC no hace nada para corregir estos desajustes.

     Ese comportamiento es especialmente peligroso cuando se trata de tecnologías relacionadas con el medio ambiente. Un ejemplo muy comentado es el de los clorofluorocarbonos (CFC). Los CFC Son unos compuestos que empezaron a fabricarse a principio de la década de los treinta y para los cuales, debido a su aparente naturaleza inerte, pronto se encontraron múltiples aplicaciones. Sin embargo, en 1970, se descubrió que estos compuestos se acumulan en la parte alta de la atmósfera, donde, gracias a una serie de reacciones en cadena, destruyen la capa de ozono, que nos protegen de las radiaciones ultravioletas del Sol. Una molécula de CFC puede llegar a destruir más de cien mil moléculas de ozono. Dada la extrema gravedad de quedar a merced de las radiaciones solares, los países reaccionaron con sentido común y a partir  de 1995 su producción y uso fue prohibido en los países desarrollados y se decidió que en los demás países deberían desaparecer antes de 2010.

     Una vez prohibido su uso, solo unas cuantas empresas del Norte controlaban las patentes de compuestos alternativos. Los titulares de las correspondientes patentes se negaron a conceder la licencia de la tecnología a otros países para, así, venderlos al precio y condiciones que pueden proporcionarles mayores beneficios económicos. En esa situación, es de esperar que algunos países pueden encontrarse con grandes dificultades para dejar de usar los CFC. La capa de ozono, que no sabe nada de pobres y ricos, puede seguir destruyéndose.

     Con estos antecedentes, ¿cómo prevé J. Sachs introducir "recnologías de vanguardia" en el Cuerno de África?

viernes, 2 de septiembre de 2011

Biopiratería y lenguaje científico

     La ecóloga hindú Vandana Shiva en su libro ¿Proteger o expoliar? Los derechos de propiedad intelectual, ya citado, expresa su opinión de la razón por la cual no se prohíbe de forma tajante la biopiratería reside en que, para los países industrializados, los conocimientos de los países del Sur son "inferiores y acientíficos" en contraste con los conocimientos occidentales definidos como "los únicos científicos". En una entrevista concedida en Madrid con motivo del Día de la Tierra y publicada en EL PAIS (24-IV-2003), una de las preguntas que le hace el periodista se refiere a la consideración que le merece la biopiratería. He aquí la contestación de Vandana Shiva;

     "El primer colonialismo tomaba oro y el territorio considerando que las tierras estaban vacías, como si los humanos de allí fueran menos humanos. Ahora se coloniza la diversidad y en lugar de las tierras se considera que las mentes locales están vacías, como si la innovación se diera sólo en Occidente, lo que les permite quedarse con la propiedad intelectual".

     En el lado opuesto, un experto en propiedad intelectual dice que "codificar con lenguaje científico, con los términos de la química moderna, ya es crear un producto cuya propiedad pertenece a quien lo ha codificado". Lamento no poder indicar quien es ese experto en propiedad intelectual o de dónde he sacado el entrecomillado, pero proceda de donde proceda, personalmente considero que no es un buen argumento: eso no sucede con los derechos de autor -un derecho de propiedad intelectual-, donde traducir una determinada obra a un lenguaje distinto del original no es crear una obra nueva y no permite cobrar los correspondientes derechos de autor.

     Martin Khor, un economista formado en la Universidad de Cambridge, que, entre otras cosas, fue vicepresidente del Grupo de Expertos en Derecho al Desarrollo de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU es director de la Red del Tercer Mundo, una organización no gubernamental (ONG) con sede en Montevideo (Uruguay), dedicada a la realización de actividades de información, comunicación y educación vinculados al desarrollo y al medio ambiente, y que estimula la participación ciudadana en los problemas globales de toma de decisiones. Martin Khor es autor de numerosos libros y artículos sobre comercio, desarrollo y ambiente; uno de sus libros es El saqueo del conocimiento. Propiedad intelectual, biodiversidad, tecnología y desarrollo sostenible (2003, Icaria editorial-Intermón Oxfam, Barcelona). En ese libro Martin Khor, además de describir diferentes casos de biopiratería -la mayor parte de ellos en el Sudeste Asiático y Centroamérica-, recoge  las protestas elevadas a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y las acciones que han emprendido algunos países para mitigar en problema. Para empezar, el Gobierno brasileño ha publicado una lista de más de 5.000 plantas del país, y ha enviado una lista a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Además, en algún periódico he leído que estaba previsto sacar una ley que restringiría la entrada de extranjeros en la Amazonía. No sé en qué situación se encuentra, en estos momentos, esa prevista ley.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Biopiratería

     Un pirata es un ladrón que roba en el mar y un biopirata es un ladrón que roba en la tierra;  el primero roba peces y el segundo roba conocimientos. En los dos casos, el pirata es alguien del Primer Mundo y el pirateado alguien del Tercer Mundo.

     La biopiratería es patentar, desarrollar y comercializar, por parte de las empresas de los países industrializados, cultivos, fitosanitarios y/o fármacos desarrollados por los países pobres.

     La ecóloga hindú Vandana Shiva describe en las páginas 51 a 62 de su libro ¿Proteger o expoliar? Los derechos de propiedad intelectual (2003, Intermón Oxfam, Barcelona) diferentes casos de "robos en la farmacia de los pobres", "robos en las granjas de los agricultores" y "robos de pesticidas a la Naturaleza", perpetrados en su país. Como botón de muestra, recojo, a continuación, uno de los ejemplos denunciados por esta hindú:

     En India, el phyllantus niruri forma parte de los sistemas formales de atención sanitaria, de las prácticas curativas locales y es parte de los tradicionales conocimientos colectivos de los hindúes. Sin embargo, todo esto no fue obstáculo para que una empresa occidental solicitase la patente para su utilización como remedio para curar la hepatitis B, afirmando que esta planta no había sido propuesta para el tratamiento de la hepatitis vírica antes del trabajo realizado por la empresa. Si una vez concedida la patente, los hindúes desean utilizar -como siempre han hecho- el phyllantus niruri para curar algún trastorno del hígado deben de pagar los correspondientes royalties. La biopiratería es una práctica que conduce a una importante salida de divisas desde los países en desarrollo hacia los países industrializados.

     Comentando algunos de los errores que a su juicio se habían cometido en el proceso de creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el premio Nobel Joseph E. Stiglitz en su libro, ya citadoEl malestar en la globalización, dice en la página 306:

     "Algo de lo que no teníamos conciencia era la llamada piratería, cuando los laboratorios farmacéuticos internacionales patentan remedios tradicionales; no se trata solo de que aspiren a ganar dinero de recursos y conocimientos que en justicia pertenecen a los países en desarrollo, sino que al hacerlo tratan de ahogar a las empresas locales que suministran esas medicinas tradicionales. No está claro que esas patentes sean defendibles en los tribunales si resultaran efectivamente desafiadas, pero sí está claro que los países menos desarrollados pueden carecer de los recursos legales y financieros para desafiar la patente. La cuestión ha llegado a constituir una enorme preocupación emocional, y potencialmente económica, en todo el mundo subdesarrollado. He estado recientemente en una población andina del Ecuador, e incluso allí el alcalde indígena se quejaba con vehemencia sobre cómo la globalización había llevado a la biopiratería".

     Muchos miles de personas se han suicidado en las comunidades del Sur por no poder hacer uso de lo que durante siglos ha sido suyo.