La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la ayuda internacional al desarrollo caiga entre un 9% y un 17% en 2025 con respeto a 2024, un descenso azuzado por los recortes de los principales donantes del mundo: Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y Francia. Mientras, los niveles de deuda del Sur Global alcanzan cifras de récord: 45 países gastan más en hacer frente al pago de sus obligaciones financieras que en sanidad. El gasto militar mundial, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, supone más de 12 veces el gasto destinado a cooperación.
1.- El golpe a USAID Al empezar 2025, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, cortó de raíz la mayoría de los fondos destinados a la agencia pública USAID, el mayor donante de ayuda al desarrollo del mundo.
2.- Trampas en la estadística, Las organizaciones que aglutinan a los países ricos insisten en que ayuda crece. El Comité de Ayuda al Desarrollo(CAD) sostiene que entre 2019 y 2023 se produjo un incremento de casi el 34%. Pero en estos fondos se incluye, por ejemplo, una parte de las ayudas por la covid, que se ha llevado un 10% del total entre 2020 y 2023. También se contabilizan los flujos de caja derivados de la invasión rusa de Ucrania, con ayudas a este país y a los Estados que han acogido a refugiados ucranianos. Si se excluyen estos conceptos, entre 2019 y 2023 la ayuda al desarrollo se redujo en un 2%, según la ONG ONE Campaign.
3.- Promesas incumplidas. Los países ricos se comprometieron en los años setenta de siglo pasado a aportar un 0,7% de su PIB a la ayuda al desarrollo. Cinco décadas después, casi nadie cumple esa meta: solo Noruega, Luxemburgo, Suecia, y Dinamarca. España destina el 0,24%, un porcentaje que la deja a la cola de Europa, aunque es uno de los pocos países que no prevé recortes.
4.- La deuda, en máximos. El mayor lastre de los países más pobres se encuentra, en todo caso, en el pago de la deuda, En 2023 el Sur Global pagó 25.000 millones más por sus obligaciones financieras - devolución del monto principal de la deuda e intereses- que lo ha recibido en nuevos préstamos.
El aumento de los pagos de intereses está asfixiando los presupuestos, obligando a los gobiernos a elegir ente pagar a los acreedores o financiar servicios esenciales. Cerca de 3.400 millones de personas en el mundo, o dos de cada cinco, viven en países que gastan más en el pago de intereses de deuda que en educación o sanidad. Y 61 países de todo el mundo pagan en intereses más de 10% de sus presupuestos. (Fuente: El País, 30 de junio de 2025)
Mis comentarios son los mismos que en casos anteriores. Son muy escasos los ciudadanos que son verdaderos seres humanos dotados de empatía, solidaridad,....
No hay comentarios:
Publicar un comentario