El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2019

Periodismo y propaganda


El 4 de agosto de 2019 se publicó en el periódico El País un texto titulado “Puestos a salvar, salvemos el periodismo” en el que Jorge Marirrodriga indicaba que “se va apagándola llama de un oficio que durante más de un siglo creció en las democracias y las ayudó a crecer”. Y añadía: “ Lo que da le da sentido a este oficio: servir a la comunidad”.
Todo está muy bien. El problema es la propaganda que se realiza para satisfacer los intereses comerciales  de las empresas que, en muchos casos,  hacen posible la actividad periodística. Mediante la propaganda se intenta incrementar el consumo de un producto; esto se lleva a cabo a través de campañas publicitarias que se difunde en los medios de comunicación. 
¿Todas las campañas publicitarias  “sirven a la comunidad”, condición que, según Marirrodriga, dan sentido al oficio del periodismo?  Sin duda,  no siempre  “sirven a la sociedad”.  En su lugar propician la transformación de la práctica informativa en propaganda directa, en industria de la mentira.
José Vidal-Beneyto, filósofo, sociólogo y politólogo español, que fue socio fundador del periódico El País, en “Cuéntame un cuento/3”, una columna publicada el 16 de noviembre de 2008, reflexionaba, precisamente,  sobre “la transformación de la práctica informativa en propaganda”.
En esa columna, cita a Edward Bernays, sobrino de Freud, emigrado a EE. UU, que “aportó perfeccionamientos importantes a las técnicas publicitarias”, militante entusiasta de la propaganda.  Y señala tres ejemplos de campañas inspiradas u organizadas por él.
“La promovida por General Motors, Firestone y Standard Oil para acabar con los tranvías en las ciudades americanas y sustituir su transporte por autobuses y coches particulares. Con un éxito total. La que tuvo como objetivo que las mujeres pudieran fumar en público, instada y pagada por American Tabacco, que en menos de 18 meses  duplicó el uso del cigarrillo en EE. UU.; y la que puso en marcha la Oregonions Foods & Shelter Association oponiéndose a la limitación de los productos químicos en agricultura, que supuso desde el primer año para las sociedades Chevron Chemical Dupont y Western un aumento de más de 80% de sus beneficios. ¿Cuántos cánceres hay que apuntarle en el debe al señor Bernays por tan brillantes éxitos?”.
Porque, señala Vidal-Beneyto, “el marketing y sus técnicas no autorizan  el asesinato ni pueden justificar las matanzas”.
Y volviendo al tema de la propaganda en los medios de comunicación, ¿cómo es posible que periodistas, como  Marirrodriga, llamen a  “tratar de salvar al periodismo”, cuando los periodistas, después de informar sobre el número de personas que fallecen por la polución en las ciudades debidas a los coches,  dedican varias páginas a hacer propaganda de esos mismos coches . Es solo un ejemplo. Hay muchos más. ¿Dónde está la ética? Solo ella puede salvar al periodismo

lunes, 2 de septiembre de 2019

La sociedad civil y la inmigración


“Sé el cambio que quieres ver en el mundo”
Mahatma Gandhi
¿Quién no desearía a ver un mundo en que las personas pudieran moverse de un lugar a otro, según sus necesidades?    ¿Quién dijo que el siglo XXI será el siglo de la sociedad civil?
Una persona que pensaba que la sociedad civil es el ámbito donde están los gérmenes de los necesarios cambios fue William Drayton, más conocido como Bill Drayton, premio Príncipe de Asturias 2011 de Cooperación Internacional, fundador de la organización Ashoka, dedicada al apoyo a “emprendedores sociales” en todo el mundo. Los emprendedores sociales son personas o equipos de personas que crean una empresa para solucionar, de forma rentable y sostenida en el tiempo, un problema social existente. En la actualidad, un muy importante problema social es   el de la acogida e integración de las personas que llegan a Europa, en general, y a España, en particular. Así lo ha entendido Ashoka y ha empezado a buscar personas, emprendedores sociales, que deseen resolver ese problema, partiendo de la idea de que los retos complejos (y la inmigración es uno de ellos) requieren soluciones colaborativas e innovadoras.
Ashoka creo en Berlín, en 2016, Hello Europa, con el objetivo de dar respuesta a los problemas que surgieron en la denominada “crisis de refugiados”. El modelo de solución se aprobó con éxito en cuatro países europeos (Alemania, Austria, Turquía y Holanda) y ahora se está expandiendo a otros cinco países, entre ellos España. Se trata de responder a los obstáculos que comprometen la plana integración de los recién llegados a nuestro país y crear espacios de colaboración entre entidades y personas de diferentes sectores.
Para empezar, en 2018, se llevaron a cabo talleres reuniendo a las organizaciones –del sector social, público y privado- en emigración para identificar y comprender lo mejor posible, la situación en España.  En Hello Spain, se señalan las siguientes entidades colaboradoras: UpSocial, Fundación OpenValue, Fundación porCausa, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, ONU Migración, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Oliver Wyman…
Tras un año de trabajo colaborativo, el 10 de abril de 2019 tuvo lugar el Festival Hello Spain en el espacio Medialab Prado, Madrid. Este Festival proponía fortalecer y ampliar las iniciativas locales que estaban consiguiendo convertir la migración en una oportunidad. En Midialab Prado se reunieron emprendedores  sociales de diferentes puntos del mundo con un objetivo claro; encontrar soluciones innovadoras para conseguir la plena integración de las personas recién llegadas a España.
  A continuación, solo tres ejemplos de empresas sociales relacionadas:
-        Pequeños créditos  a bajo interés. Funciona en más de 10 países.
-        Los refugiados pueden impactar positivamente en sus nuevos entornos, cuando se les da oportunidades. El espíritu emprendedor y el desarrollo de negocios locales siempre han sido una forma poderosa para que los refugiados tomen el control de sus propias carreras y se integren en la vida comunitaria. Una empresa social u  organización conecta a los recién llegados con personas locales que comparten intereses y sueños similares para ayudar  a construir capital social, reforzar su confianza y transformar la percepción de la sociedad.
-        Conecta migrantes, refugiados y españoles que viven en la misma ciudad a través de idioma y cultura.
(Para más detalles se puede consultar https://spain-ashoka.org/hello-spain)
“La responsabilidad de la acogida y de la integración es de toda la sociedad”.-

domingo, 30 de junio de 2019

Haciendo experimentos


En el periódico El País del día 23 de junio de 2019 se publicó una noticia, “Miles de carteras perdidas desvelan un patrón universal de honestidad”, en la que se comentaba un experimento realizado por un grupo de economistas especializados en el estudio de la conducta humana.  En la noticia se indica que “el resultado (del experimento) contradice los modelos clásicos económicos que destacan el propio interés sobre el de los demás”. 
Son muchos los experimentos  cuyos resultados  contradicen la  creencia defendida por los fundamentalistas del libre mercado. Los fundamentalistas del libre mercado no solo suponen que para que los mercados funciones perfectamente la demanda debe igualar a la oferta, sino que, interpretando de una manera sui generis la doctrina de Adam Smith, suponen que el comportamiento humano responde a un previo cálculo de costes/beneficios : los seres humanos son materialistas y egoístas por naturaleza y “no cooperarán con los demás sino en tanto no tengan expectativas de un beneficio propio o se vean obligados a ello por una fuerza externa (Ética para la sociedad civil, 2003:20).   
Experimentos realizados en el ámbito de las neurociencias y en el del desarrollo infantil, nos obligan  a cuestionar la creencia, tan arraigada, de que los seres humanos son como defienden los fundamentalistas del libre mercado. El Premio Nobel 2002  fue concedido a David Kahnerman, psicólogo, y Vernon L. Smith, economista, por haber integrado aspectos de investigación psicológica en la ciencia de la economía.  Según ellos, diversas experiencias llevadas a cabo por médicos y psicólogos han puesto  de manifiesto que, en la actividad de comprar y vender, el ser humano dista mucho de comportarse como un simple ser racional –homo aeconomicus- : el ser humano  es un ser complejo que, además de raciona, tiene sentimientos.
George F. Loewenstein, economista norteamericano, experto en economía del comportamiento, ha realizado experiencias que han puesto de manifiesto que “el egocentrismo, la codicia y la orientación al propio interés trae una sensación de vacío, sinsentido, escasez e infelicidad, mientras el altruismo, la generosidad y la orientación al bien común son fuente de plenitud, abundancia y felicidad”. A nivel emocional, “recibimos lo que damos”.
Podría poner muchos más ejemplos, pero no debo extenderme demasiado. Para terminar mencionaré los experimentos realizados en 1996 que han demostrado que en nuestro cerebro –y en el de otros animales- existen unas neuronas que se han dado en llamar “neuronas espejo”. Cuando uno percibe del dolor de los otros, se movilizan automáticamente los mismos circuitos neuronales afectivos que cuando se siente el propio dolor. Es lo que se llama “empatía”. El destacado  neurólogo Marco Jacoboni  indica que los estudios realizados con las neuronas espejo revelan que los seres humanos somos empáticos por naturaleza.
Gary Olson, profesor de Ciencias Políticas en Moravian College en Betlehem (Pensilvania) , publicó en 2008, un artículo, desde mi punto de vista muy interesante, titulado “de las neuronas espejo a la neuropolítica moral”.  En ese artículo, Gary Olson intenta explicar  cómo, después de que nuestra comprensión de la empatía ha aumentado no hemos sido capaces de construir un mundo más pacífico, sino que seguimos en un mundo colmado de violencia abierta y estructural.  Llega a la conclusión de que el sistema capitalista intenta que  ni pensemos ni sintamos, es decir, intenta mantener a la gente a raya con una identidad construida sobre los valores de mercado. Ustedes habrán oído eso de que “no hay alternativa”.
Sin embargo, a pesar de todo, en estos momentos, está surgiendo un nuevo paradigma económico protagonizado por la sociedad civil. El hecho de que algunos hablen de “economía colaborativa” pone de manifiesto lo alejado que este nuevo paradigma económico se encuentra del vigente sistema económico social.  Un cambio de este tipo necesita su tiempo. La pregunta más importante  es si conseguiremos evitar el desmoronamiento de la civilización y salvar a la Tierra.   

miércoles, 1 de mayo de 2019

Cáncer de la democracia


     El 24 de abril último leí  en El País una noticia titulada “Una heredera de Disney tacha de locura el sueldo del consejero delegado”. La heredera  es Abigail Disney:  Disney fue fundada por  su abuelo y su tío abuelo. “La cifra de la discordia son los 65,6 millones de dólares (58,5 millones de euros) que cobró el consejero delegado”.    
     “Abigail ha hecho carrera en el cine como documentalista y se ha labrado un nombre como activista y filántropa. Es miembro del grupo Millonarios Patriotas, que aboga por una subida de impuestos a los ricos y la reducción de las diferencias salariales extremas. Durante una conferencia de la web Fast Company el pasado martes [23 se abril], Abigail participó en un panel sobre capitalismo humano donde dijo a los asistentes que el sueldo de 65,6 millones de euros de Bob Iger [el consejero delegado] le parecía una locura. Añadió que semejantes compensaciones a los altos ejecutivos tienen un efecto corrosivo en la sociedad”.  El sueldo de ese consejero delegado era 1.424 veces el sueldo de un empleado medio de The Walt Disney Company.  “Abigail Disney dijo que su opinión se basaba, en parte, en hablar con empleados de Disneytland, el parque temático original en Anaheim, California, que sufren para vivir en la zona mientras trabajan para el mayor empleador del condado”. Según ella, “nadie que contribuya al éxito de una compañía rentable y que trabaja a tiempo completo debería pasar hambre, ni debería racionar la insulina ni debería dormir en su coche”. Por último, dijo del consejero delegado que le parecía que era un buen hombre. Pero que “se está dejando llevar por un camino que es por el que va todo el mundo”.
     Abigail Disney dijo que la retribución en la empresa tiene un “efecto corrosivo en la sociedad”; José María Ruiz Soroa, entre otros, habla de “cáncer de la democracia” que desde 1970 no ha dejado de crecer en las sociedades occidentales. (El País, 5 de mayo de 2012
     ¿Cómo ha surgido ese camino por el que van los directores de empresa y, sobre todo, cómo explicar la incapacidad política para cerrar ese camino a pesar de que todo el mundo denuncia como nocivo? La principal y más importante es el sistema de valores por el que se rige el vigente sistema económico-social. Los fundamentalistas del libre mercado no solo suponen que, para que los mercados funcionen bien, la demanda debe igualar a la oferta, sino que, además, suponen que el ser humano se comporta como una máquina de calcular. Teoría de la elección racional. En palabras de Francisco Javier Peña Echeverría  (coord. Ética para la sociedad civil, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2003:20), “Esta concepción se basa en la premisa de que los seres humanos son egoístas, naturalmente interesados en sí mismos, que sus afectos y disposiciones son irreformables, y que no cooperarán con los demás sino en tanto tengan expectativas de un beneficio propio, o se vean obligados a ello por una fuerza externa”. Fuerza externa inoperante porque, según el sistema, para que los mercados funcionen bien no deben sufrir ninguna interferencia, y la ética es una interferencia.
     Sin embargo, la teoría de la elección racional no ha sido avalada por ninguna de las investigaciones en Psicología y Neurociencia. Por ejemplo: Jeremy Rifkin, uno de los pensadores más influyentes en estos momentos, en la Introducción de su libro La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis (Barcelona, Paidós, 2010), escribe: “Descubrimientos recientes en el estudio del cerebro y del desarrollo infantil nos obligan a replantear la antigua creencia de que el ser humano es agresivo, materialista, utilitarista, e interesado por naturaleza. La conciencia reciente de que somos una especie esencialmente empática tiene consecuencias trascendentales para la sociedad”.
     Joaquín Estefanía, en su libro La cara oculta de la prosperidad. Economía para todos (2003, Santillana ediciones Generales, Madrid) indica: “El experto en estrategia empresarial Peter Drucker ha defendido que la diferencia de remuneración entre el máximo ejecutivo de una empresa y su trabajador más humilde no debería ser superior nunca a 2º veces, ya que a partir de dicho límite se está sobrevalorando la contribución del ejecutivo al éxito de la empresa en comparación con la del trabajador”.

martes, 23 de octubre de 2018

Pobreza infantil



El término pobreza infantil se aplica a los niños y niñas que provienen de familias pobres  o huérfanos criados con recursos estatales limitados o, en algún caso, ausentes. Los datos de que se dispone ponen de manifiesto que el colectivo que más esta sufriendo las consecuencias de la crisis económica es la infancia. Nunca se ha tenido en cuenta que es el sector más débil e inocente. Nadie elige el lugar de nacimiento. Papel del azar. Por otra parte, nunca se ha reparado en la importancia que tiene romper el ciclo de transmisión de la pobreza de padres a hijos. No se podrá alcanzar un desarrollo sostenible si no se rompe ese ciclo.
El objetivo número 1 de  los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados el 25 de septiembre de 2015  por los Estados miembros de Naciones Unidas, (Agenda 2030) es  “Fin de la pobreza”.
Como instituciones de la economía colaborativa, alternativa al actual sistema económico, existen varias organizaciones no gubernamentales (ONGs) que están desarrollando diversos programas de lucha contra la pobreza infantil.
En España, donde uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza, se acaba de estrenar una institución, alto comisionado, contra la pobreza que trabaja de forma interministerial, con el objetivo de disminuir, o mejor, eliminar la pobreza infantil.  Una de las primeras propuesta ha sido incrementar la prestación por hijo a cargo, que ahora es de solo 291 euros al año, cantidad insuficiente para hacer frente al gasto anual en libros y material escolar. Además se da la circunstancia de que estas familias a veces no pueden pagar facturas, les cortan la luz o el agua o incluso sufren desahucio. Suelen vivir en casas pequeñas, con humedades que predisponen a la enfermedad.
La ONG Save the  Children ha calculado que para cubrir el coste mínimo de criar un hijo o hija en condiciones dignas y asegurar un correcto desarrollo y bienestar es necesario una cantidad de dinero que oscila entre los 480€ a 590€ mensuales.
En una entrevista al director de este recién alto comisionado contra la pobreza infantil, este indicó que “la pobreza deja cicatrices a lo largo de toda la vida […] Condenamos al fracaso educativo a niños que podrían tener un enorme potencial para la sociedad. La pobreza en la infancia nos lleva a desaprovechar su talento natural. Estos chicos podrían ser adultos productivos, con buenas profesiones, pero muchas veces se convierten en un coste para la sociedad·”. Y señala los objetivos que, según él, se deben perseguir a corto y largo plazo.  (Planeta Futuro, El País, 4 de octubre de 2018, “La pobreza infantil en España nos lleva a desaprovechar talento”)
Entre los pliegues de la inmigración y en relación con la pobreza infantil hay que tener en cuenta  la cantidad de niños que llegan a España no tutelados.  ¿Entran en las competencias del alto comisionado contra la pobreza infantil?   También en este caso no atender a ese problema, denota una falta de empatía y solidaridad, es decir, de humanidad,  además de incumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con todo lo que ello supone.