El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta Empatia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empatia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2024

Más ejemplos de sabiduria colectiva

      El doctor Abercrombie University Hospital de Londres. observó que cuando los estudiantes de medicina trabajaban en grupos pequeños para diagnosticar  a sus pacientes, eran capaces de evaluar más rápidamente y con mayor grado de certeza que realizaban los diagnósticos en solitario. El contexto de colaboración daba a los estudiantes la oportunidad de retar las opiniones de los demás, tomar las ideas y reflexiones ajenas como punto de partida y llegar a un consenso negociado relativo a la situación del paciente.

     En años sucesivos, comenzaron a filtrarse en la comunidad académica nuevas pruebas de la superioridad del aprendizaje basado en la colaboración. Uri Treisman, un matemático del campus de Berkeley en la Universidad de California observó, asombrado, que sus estudiantes asiático-americano tendían a obtener mejores resultados que sus estudiantes afroamericanos e hispanos. Para comprender el porqué, Treisman realizo un seguimiento de los tres grupos de estudiantes en el campus, para saber si había algo en su socialización que pudiera explicar la diferencia.Descubrió que los estudiantes asiáticos-americanos iban siempre en grupo. comían juntos y se relacionaban entre si, y constantemente hablaba de sus tareas de clase, probando hipótesis, cuestionando las ideas de los demás, compartiendo puntos de vista. Por el contrario, los estudiantes afroamericanos e hispanos eran más propensos a caminar solos y menos dados a hablar entre sí de sus tareas escolares´.

     Para comprobar si este era el factor clave que explicaba la diferencia en los niveles de rendimiento en el aula. Treisman congregó a los estudiantes afroamericanos e hispanos, asignó a cada grupo un lugar de estudio y les ayudó a aprender a trabajar de forma colectiva.  Los resultados fueron impresionantes: muchos de sus estudiantes que eran alumnos necesitados de refuerzo terminaron siendo estudiantes de notable o sobresaliente. (Fuente: Jeremy Rifkin, La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis (2010, Paidos)

miércoles, 4 de octubre de 2023

Enseñanza empática

      La enseñanza  empática es un tipo de enseñanza acorde con la naturaleza humana; el ser humano es empático, social y solidario. 

     Jeremy Rifkin, en su libro La civilización empática, La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis (2010, Paidós) indica que durante años empezaron a filtrarse en la comunidad académica nuevas pruebas de carácter anecdótico del aprendizaje basado  en la colaboración (empatia).

     Uri Treisman, un matemático del campus de Berkeley en la Universidad de California observó asombrado, que sus estudiantes asiático.americanos tendían a obtener mejores resultados que sus estudiantes afroamericanos e hispanos. Para comprender el porqué, Treisman realizó un seguimiento de los tres grupos de estudiantes, para saber si había algo que pudiera explicar la diferencia. Descubrió que los estudiantes que los estudiantes asiático-americanos iban siempre en grupo, comían juntos y hablaban de sus tareas de clase. Por el contrario, los estudiantes afroamericanos e hispanos eran más propensos a caminar solos y menos dados a hablar de sus tareas escolares.

     Para comprobar si esto explicaba todo, Treisman congregó a los estudiantes afroamericanos e hispanos, asignó a cada grupo un lugar de estudio y los ayudó a aprender a trabajar de forma colectiva y participativa, Los resultados fueron impresionantes: muchos de sus estudiantes, que eras alumnos necesitados de refuerzo, terminaron sienda¡o estudiantes de notable o sobresaliente.

     Por mi parte, en una ocasión, antes de leer el libro Jeremy Rifkin, siendo directora de un Instituto de Enseñanza Media, en el aula formé grupos de tres estudiantes y a cada grupo entregué un libro distinto del habitual. Cuando terminó el curso, se demostró que sabían más que algunos profesores.

jueves, 6 de octubre de 2022

Empatia en la actualidad

 Como ya he dicho varias veces está ampliamente demostrado que por el ser humano es, por naturaleza, empático, social y solidario; por naturaleza, pero no por obligación. Desde mi punto de vista, es muy interesante estudiar el grado de  empatia que posee el actual ser humano, pues puede suceder que si el ser humano actual no es como el ser humano no es como, por naturaleza, se espera que sea, puede desaparecer.

El acontecimiento actual mas importante y en el que mas seres humanos estan imlicado es la guerra de Ucrania. En la guerra de Ucrania, como en todas las guerras, no mueren los que la han iniciado, sino seres humanos, niños y adultos, inocentes; algo muy injusto y carente de empatia. 

Y ¿por que empezó empezó la guerra de Ucrania? Por algo tan absurdo como un trozo de suelo. Algo que no podria tener lugar, sino existiera el concepto de "nación".  ¿A quien se la ocurrio inventar ese concepto, si todos los seres humanos han nacido en el mismo planeta: el planeta Tierra, que gira alrededor del Sol. Algo que señalan algunos seres humanos, que se consideran "ciudadanos del mundo", de los que he hablado en una anterior "píldora para pensar"

 

 

 

jueves, 22 de septiembre de 2022

Alternativas al capitalismo

 En la "píldora para pensar" anteriormente se hablaba del fin del capitalismo ¿existe una alternatia? Por mi parte, sé dos alternativas: civilización empática y ciudadanos del mundo. Estas dos alternativas parten del resultado de  la ciencia que indica que el ser humano  es, por naturaleza, empático, social y solidario, tal tal como se ha indicado hace unos dias.

No estoy en condiciones de hablar con detalle de ninguna de esas alternativas. Recientementen leido algo sobre ciudadanos del mundo, tema sobre el que he intentado  hablar en la que seria mi  trabajo paea publicar en la revista Amanece Metropolis

Para terminar debo decir que deseo con todas mis fuerzas que termine el capitalismo. Sin embargo, creo que todavia tardará








martes, 9 de marzo de 2021

Educación empática

“Uri Treisman, un matemático del campus de Berkeley en la Universidad California observó, asombrado, que sus estudiantes asiático-americanos tendían a obtener mejores resultados que sus estudiantes afroamericanos e hispanos. Para comprender el porqué, Treisman realizó un seguimiento de los tres grupos de estudiantes de los tres grupos de estudiantes en el campus, para saber s había algo en su socialización que pudiera explicar la diferencia. Descubrió  que los estudiantes asiático-americanos iban siempre en grupo, comían juntos y se relacionaban entre sí, y constantemente hablaban de sus tareas de clase, probando hipótesis, cuestionando puntos de vista y […] negociando una comprensión y un consenso colectivo  sobre cómo enfocar sus tareas. Por el contrario, los estudiantes afroamericanos e hispanos eran más propensos a caminar solos y menos dados a hablar entre sí de sus tareas escolares.

Para comprobar se éste era el factor clave que explicaba la diferencia en los niveles de rendimiento en el aula, Treisman congregó a los estudiantes afroamericanos e hispanos, asignó a cada grupo un lugar de estudio y los ayudó a aprender a trabajar de forma colectiva y participativa. Los resultados fueron impresionantes: muchos de sus estudiantes, que eran alumnos necesitados de refuerzo, terminaron siendo estudiantes  de notable o sobresaliente. […] Si bien   aún no es la norma, un número cada vez mayor de aulas en la universidad y en la educación secundaria (incluso en los cursos inferiores) están empezando a transformarse en entornos de trabajo participativo, al menos durante breves periodos de tiempo. Es frecuente que clases de gran tamaño se dividan  en grupos más pequeños de trabajo. Posteriormente, se reúnen en sesiones plenarias en las que comparten sus conclusiones, generalmente en forma  de  trabajos de grupo. La nueva función del profesor no es tanto la de ser un conferenciante, como la de facilitar y establecer un contexto, explicar la naturaleza de la tarea, recoger los trabajos de los diversos grupos y ejercer de árbitro en un esfuerzo para llegar a un consenso en el aula. Al tiempo que del profesor se espera que comparta sus conocimientos académicos y que señale las similitudes y diferencias en los puntos de vista existentes en la disciplina académica de la que forma parte, así como en las propias reflexiones y creencias de los estudiantes, la participación del profesor se concibe como una contribución importante al diálogo, pero no es la última palabra en el tema sometido a debate. […] El aprendizaje ya no consiste solo en llenar la mente de los estudiantes con conocimientos expertos, sino también n pensar en forma crítica y participativa”. (Jeremy Rifkin, La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis Paidós, 2010:595-597).

Personalmente, tuve ocasión de sustituir la forma tradicional de impartir una clase –el profesor imparte una conferencia y los alumnos toman apuntes, pero no consultan otras fuentes de información- y acercarme a una enseñanza participativa.  Debo confesar que se  trata de una experiencia altamente gratificante, que pone de manifiesto hasta qué punto los alumnos son capaces de pensar y no solo memorizar. 

Se ha demostrado que el ser humano s empático. Como dice Jeremy Rifkin, ¿estamos a tiempo de alcanzar la empatia global necesaria para evitar el desmoronamiento de la civilización y salvar la Tierra?