El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2024

Guerra Rusia y Ucrania

     Hoy voy a hablar de la guerra entre Rusia y Ucrania. Una guerra que, según la prensa, afronta una etapa difícil, con el temor de  que las tropas rusas estén preparándose para una nueva ofensiva y con una urgente necesidad de artillería por parte de las fuerzas ucranianas. 

      En este escenario de tensión, (también según la prensa)  el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, apeló ayer (19 de marzo de 2024) en Berlin a la unidad y a no cejar en el apoyo a Ucrania para resistir "los planes imperiales" del presidente roso, Vladimir Putin,

     "La lucha de Ucrania por la libertad nos importa a todos. y señoras y señores, no nos engañemos: Putin no se detendrá en Ucrania", alertó Austin en su discurso de la reunión del conocido Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, en la base aérea estadounidense de Ramstein, en Alemania. "Pero como ha dicho el presidente Biden, Ucrania puede detener a Pútin si nos mantenemos junto a Ucrania y le proporcionamos las armas que necesita para defenderse. La supervivencia de Ucrania está en juego. Así que seguiremos unidos para resistir la campaña de conquista de Putin y seguiremos manteniendo la fe en el pueblo de Ucrania", indicó.  

     Ministros de Defensa y altos mandos militares de casi 50 países se reunieron para abordar un refuerzo del apoyo y el suministro de armas a Ucrania. En este contexto, Alemania anunció nuevas entregas de munición. junto a vehículos blindados y de transporte. "Hemos  acordado un paquete de ayuda por valor de casi 500 millones de euros", anunció el ministro de defensa alemán, Boris Pistorius, sobre un paquete que aumenta la ayuda prestada por Alemania este año hasta un total de más de 7.000 millones de euros. "Esto incluye 10.000 cartuchos de munición de los arsenales del Ejército alemán", detalló ante los periodistas tras el encuentro.

     La noticia, publicada en El País el 20 de marzo de 2024, no termina aquí. Continua insistiendo en lo mismo. Usa vergüenza. Solo quieren quedar bien. No mencionan el número de personas, niños, niñas y adolescentes inocentes, ninguno de ellos hijos suyos, que morirán con las armas suministradas a Ucrania. Parece que no han oído hablar a Putin sobre las armas nucleares que está preparando y lo que ello significa. Otra cosa que creo muy importante: todavía no se ha oído ninguna protesta, ningún "no a la guerra". de los ciudadanos ante las afirmaciones de sus dirigentes.

viernes, 8 de marzo de 2024

Cultura de paz

 

     El cambio de mentalidad. La promesa del siglo XXI  es un libro de Willis Harman (1918-1997), editado por e, Centro de Estudios Ramón Areces. En la presentación de ese libro se dice: “Vivimos inmersos en una de las transiciones críticas de la historia de la humanidad: el cambio del sistema valores de la sociedad occidental. Ni el poder político, ni el económico, ni el militar pueden compararse al poder de un cambio de mentalidad. Al cambiar, deliberadamente, sus imagines de la realidad, los seres humanos transformamos el mundo”. Willis Harman indica que  el cambio de mentalidad ha jugado un papel clave en la “evolución de la humanidad”.

     Desde mi punto de vista y convencida de que es urgente terminar con la guerra, apelo a la necesidad de cambiar nuestra mentalidad: pasar de una cultura de guerra a una cultura de paz.  Basta con que pensemos en que quienes sufren en las guerras son los que niños y niñas inocentes, pero nunca quienes las han iniciado.

     Dijo Nijail Gorbachov , en 1997: “Puesto que la mayoría de los ciudadanos no desean las guerras pero, al mismo tiempo, creen que es imposible detenerlas, el primer cambio que debemos propiciar es en nuestras mentes. Debemos cambiar esa idea de que no es posible, porque lo único que nos impide transformar la realidad son nuestras creencias Sobre la misma”.

     Este texto, está dirigido a todos los que ansían que la interminable escalada de dolor, muerte, perdida y destrucción del planeta llegue a su fin algún día y confían en que ojala sea posible. Es posible o será posible,  incluso sabiendo que millones de personas dependen del ejército y de los preparativos de guerra para ganarse la vida y que además en sus políticas que conciernen a los presupuestos que se les asigna.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Pertenencia a la comunidad internacional

     En mi última "píldora para pensar" pregunté que podíamos o deberíamos hacer nosotros ante las consecuencias de conflicto palestino-ísraelí. Un paso en esa dirección lo ha dado Joan Pasqual Enrique en una carta a la directora de EL PAÍS, 9 de noviembre. A continuación, me parece oportuno copiar el contenido de esa carta, que lleva el título Exigir un alto el fuego

     "Si un país, sea Francia, Irán o España, bombardea a la población de otro país tras dejarlo sin agua, luz y comida; si esas bombas las lanza  sobre civiles, escuelas y hospitales, si mata a más de 10.000 personas, la mitad de ellos niños; si ese país no respeta las resoluciones de la ONU...  Ese país merece la condena sin paliativos de la comunidad internacional, y esa condena y un alto el fuego inmediato hay que exigirlo a cualquier país que actúe de ese modo, aunque se llame Israel".

     Se habla de "comunidad internacional". Nosotros somos  parte de esa comunidad. 

martes, 3 de enero de 2023

Ciudadanos del mundo

          

          Adela Cortina, (catedrática de Ética de la Universidad de Valencia, autora de un libro titulado «Ciudadanos del mundo»), Albert Einstein (Premio Nobel de Física 1921)  Bertrand Russel (filósofo, matemático, escritor, Premio Nobel de Literatura 1950) y Jesús Monsterin (1941-2017 antropólogo, filosofo y matemático español) entre otros muchos, han consideraron y consideran que ya es hora de diseñar una alternativa cosmopolita adecuada a las nuevas y futuras circunstancias que garanticen la paz mundial.

          Seneca dijo «No he nacido para un solo rincón, sino para el mundo». Mientras, Thomas Paine, un político estadounidense (1737-1809, afirmó: «Mi patria es el mundo, mi familia la Humanidad»

          Los «ciudadanos del mundo» viven en grupos cada uno con una lengua, religión y color, solo aspiran a ser cada vez más humanos y como tales. ayudarse los unos a los otros. 

         Según el eminente psiquiatra y filósofo alemán, Karl Jasper: «Hay una solidaridad entre hombres que cada uno es responsable de todo el agravio y toda la injusticia del mundo, especialmente de los crímenes que suceden en su presencia y con su conocimiento. Si no hago lo que puedo para impedirlo, soy también culpable. Todos los ciudadanos tenemos la responsabilidad de no precipitarnos como sonámbulos en una catástrofe evitable cuyas consecuencias pagarían nuestros hijos».

          Todas estas consideraciones están relacionadas con lo que ahora está teniendo lugar en Ucrania. Somos responsables de que nuestros gobiernos apoyen a uno de los dos contenientes y no digan fuerte y claro: NO A  LA GUERRA.

martes, 14 de mayo de 2019

Proteger a los ciudadanos


En el periódico del domingo 12 de mayo he leído que hay dos opiniones distintas sobre lo que debe ser la Unión Europea tras las elecciones del 26 de mayo: unos hablan del desarrollo de un proyecto común de defensa con la creación de un ejército europeo y otros afirman que la UE será social o no será.
Jaime Shea, exportavoz de la OTAN y analista, en una entrevista publicada en el citado periódico, con el título: “La UE solo puede  prosperar si logra proteger a sus ciudadanos“,  explica que los ingleses tienen una expresión que dice que “la necesidad es la madre de la inventiva”. “Proteger a los ciudadanos” es una necesidad, el problema reside en qué se entiende por “proteger a los ciudadanos” ¿crear un ejército? 
A lo largo de la entrevista deja claro que quiere proteger s los ciudadanos y, según sus palabras, “defender nuestros valores”, mediante la creación de un ejército europeo”. “No creo que la UE pueda prosperar  si no puede proteger a sus ciudadanos”. ¿Ha pensado en el dinero necesario para mantener un ejército? ¿Ha pensado seriamente que ese dinero permitiría, por ejemplo, terminar con la pobreza infantil o colaborar en hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible? El gasto militar de la UE fue de 280, 2 miles de millones de dólares. (Fuente, el periódico citado). Pero lo importante no es el dinero, sino los inocentes que sufren la guerra. La guerra nunca la sufren quienes las de declaran.
¿A que “valores” se refiere? ¿no cree que la paz es el supremo valor de una sociedad democrática? ¿Qué opina del modelo social continental basado en el Estado de Bienestar que recuerda  Xavier Vidal-Folch en un trabajo publicado en el mismo periódico?. Este exportavoz de la OTAN termina la entrevista “Tenemos que competir si queremos defender nuestros valores”.  Queremos defender nuestros valores, pero para nosotros competir no es un valor.
Según el periódico, “No quieren una política fiscal común, pero sí un ejército, eso es contradictorio”, acusa un candidato socialista a la Comisión.
No cabe duda de que la mejor forma de proteger a los ciudadanos europeos es no tener un ejército.  
Por otra parte, Xavier Vidal-Folch indica: “Las finanzas públicas se han enderezado, de modo que el déficit presupuestario e los Veintiocho se ha reducido, desde la crisis. [...] Y se ha dejado atrás la penosa política de austeridad excesiva”. Recuerda que aún quedan millones de parados, la lentitud con que se recuperan los salarios, el exceso de trabajo temporal o a tiempo parcial indeseado. Xavier Vidal-Folch considera que habría que acelerar en especial en tres proyectos:
-          Salario mínimo. Solo rige, todavía, en 22 de los 28 Estados miembros.
-          Políticas activas de empleo: sobre todo, reforzar la Garantía juvenil y condicionar las ayudas a los éxitos logrados (nuestro país e un mal ejemplo)
-          Seguro de desempleo europeo, ligado al presupuesto de la eurozona. Se sudará para lograrlo, pero no es inalcanzable.
Porque Europa será social. O no será.
Repito. La mejor manera de proteger a los ciudadanos de un país es que ese país no tenga un ejército.

sábado, 3 de febrero de 2018

Cultura de paz



Tras haberse llegado al borde de la destrucción  global, el 10 de febrero de 1963, Kennedy  pronunció su “discurseo de la paz” en el que instaba a emprender una búsqueda a escala mundial de soluciones a los problemas creados por los seres humanos.
“Demasiados de nosotros pensamos [que la paz] es un imposible. Demasiados pensamos que es irreal. Pero esta es una opinión peligrosa y derrotista, Nos lleva a concluir que la guerra es inevitable, que la humanidad está condenada, que somos presa de fuerzas que no podemos controlar. No tenemos por qué aceptar esta opinión. Nuestros problemas son fruto de la acción del ser humano; por consiguiente, el ser humano es capaz de resolverlos. Y el ser humano puede ser tan grande como desee. Ningún problema relacionado con el destino de la humanidad queda fuera del alcance de los seres humanos. La razón y el espíritu del ser humano ha resuelto a menudo lo irresoluble, y nosotros creemos que podemos volver a hacerlo. […]   porque la paz es un proceso, un modo de resolver problemas.
[…] En última instancia, nuestro vínculo común más esencial es que todos vivimos en este planeta. Todos respiramos un mismo aire. Todos valoramos el futuro de nuestros hijos y todos somos mortales”. (Extraido del libro de Jeffrey Sachs Economía para un planeta abarrotado, 2008:25-26).
En la actualidad, olvidando los principales retos económicos y políticos con que la humanidad debe enfrentarse: sostenibilidad medioambiental (cambio climático, agotamiento de recursos naturales, contaminación de aguas y aire,…), desigualdad económica entre países y dentro de un mismo país, pobreza extrema, consideración como mercancía los derechos humanos y los bienes comunes de la humanidad, …. una parte importante de nuestros dirigentes se dedican a aumentar sus gastos militares, a pesar de que existen armas  capaces de destruir varias veces nuestro el planeta en que vivimos.
No obstante, como decía Kennedy, “ningún problema relacionado con el destino de la humanidad queda fuera del alcance de los seres humanos” y a pesar de quienes considera la guerra como única manera de resolver todos los problemas, han surgido seres humanos que trabajan para la instauración de una “cultura de paz”.  La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta que los derechos humanos tienen que ser respetados e incluidos en esos tratados.
El término “cultura de paz” fue aprobado por la Asamblea General de la ONU el 6 de octubre de 1999 (Resolución 53/243). En el documento,  se incita a todos los (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un fuerte compromiso basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y la solidaridad.  Se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de una cultura de paz,  que rechace toda clase de violencia, que nos ayudará a forjar un mundo más justo, más dolidarios, más libre, digno y armoniosos para todos.
La cultura de paz están incorporada en la agenda de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” de la ONU, porque no puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible. Se integran tres dimensiones del desarrollo: el económico, el social y el ambiental. La paz no es solo ausencia de conflictos.
Existen muchas personas y organizaciones que trabajan a favor de una cultura de paz. Entre las organizaciones tenemos la  Fundación Cultura de Paz, creada en 2000 con el objetivo de construir y consolidar una cultura de paz por medio de la reflexión, la investigación y la acción sobre el terreno, presidida por Federico Mayor Zaragoza.
El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz realiza estudios científicos sobre la cooperación y los conflictos con el fin de contribuir a la comprensión de las condiciones necesarias para la resolución pacífica de los mismos y el mantenimiento de una paz duradera.
La Escuela Instrumento de Paz es una ONG dedicada a la promoción de la educación para la paz y los derechos humanos en todo el mundo.
De estas y otras organizaciones, así como de los textos aprobados por la ONU se pueden encontrar muchas referencias en Internet.
Debemos promover con rapidez y valentía la transición desde una economía de guerra a una economía de desarrollo global sostenible”. Federico Mayor Zaragoza.

viernes, 2 de febrero de 2018

Gasto militar



Después de haber sufrido, primero, dos Guerras Mundiales, se podía pensar que nuestros representantes políticos habrían desechado la guerra como forma de resolver los conflictos.  En 1914 el mundo quedó verdaderamente desgarrado. No obstante, en la actualidad, muchos países han aumentado su gasto militar.
Vivimos en una época de contradicciones. Una muy importante contradicción reside en la inclusión del gasto militar, en la brújula encargada de medir el bienestar material de una sociedad, es decir, en el Producto Interior Bruto (PBI).
 El problema del PIB es que únicamente mide el valor de la suma total de los bienes y servicios económicos generados durante un período de doce. Pero no distingue entre aquellas actividades económicas que realmente mejoran la calidad de vida de la sociedad y aquellas negativas, que empeoran dicho estándar, entre estas últimas se encuentra el gasto militar.  Tanto  Simon Kuznets, uno de los creadores de la contabilidad nacional que dio lugar al uno del PIB como indicador económico, como numerosos actores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar social.
“Es necesario tener en mente varias distinciones entre la cantidad y la calidad del crecimiento […]. Los objetivos que marquen un mayor crecimiento deberían especificar un crecimiento en términos de qué y para qué”. (Extraído del libro de Jeremy Rifkin La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. 2010: 538-539)”. 
Se aumenta el gasto militar, pero no el gasto en servicios públicos: en educación, en sanidad,… No solo se tiran por la ventana recursos que podrían utilizarse para aumentar el bienestar de la población, sino que se emplean para disminuir ese bienestar. Las bombas nunca pueden matar la pobreza, la ignorancia, ni la enfermedad, pero matan, o perjudican seriamente, a muchas personas inocentes, sobre todos niños y niñas. Imposible no preguntar, ¿a quién beneficia un aumentio del gasto militar?
Emmanuel Kant, en su libro La paz perpetua, señala que democracia y guerra son dos conceptos incompatibles, porque los efectos de la guerra la sufren los ciudadanos y ninguno de los políticos.