El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2023

Educación para un desarrollo sostenible

      La UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura)  señala que es necesario “consensuar entre todos los actores relacionados con la educación y el desarrollo sostenible una serie de estrategias coordinadas y directrices sobre cómo implantar la "educación para el desarrollo sostenible (EDS) en los sistemas educativos.

     "Los gobiernos tendrían que incorporar las cuestiones relacionadas con todas las dimensiones del desarrollo sostenible en los planes de de estudios los enfoques pedagógicos y los materiales de aprendizaje y la formación de docentes", señala la UNESCO. 

     Como ejemplo, la UNESCO menciona que entre 2015 y 2018, diversas asociaciones ciudadanas se unieron a las autoridades locales para organizar 2,390 actividades o programas de desarrollo sostenible y se crearon  5.685 organizaciones de la sociedad civil para llevar actividades y programas en torno a la "educación para el desarrollos sostenible".

     Además, la UNESCO recomienda implantar un enfoque para el desarrollo sostenible centrado en el cambio climático y que abarque la totalidad del sistema escolar, lo que permitirá que las actividades relacionadas con los EDS cuenten con la participación de un gran número de estudiantes y tengan más impacto. Al respecto, ha informado que está implantando gradualmente este enfoque en la Red de escuelas Asociadas de la UNESCO en 182 países y que lo impulsará aún más.  

 (Fuente: (https://www.educaweb.com/noticia/2019/10/24/como-consolidar-educacion-desarrollo-sostenible-segun-unesco-18952/

 

jueves, 5 de octubre de 2023

Aprendizaje durante toda la vida

      El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 es, como ya he dicho ya, "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 

     Un ejemplo de "aprendizaje durante toda la vida" es el caso de María Rosa, de 44 años, y Alejandra Valencia, de 22 años, que se apuntaron al mismo centro de FP de Madrid con el objetivo de ser empleadas algún día en una oficina.

     María Rosa dejó los estudios a los 13 años en Panamá y desde entonces todo ha sido trabajo físico agotador. Hubo un momento en Madrid en que limpiaba cuatro casa en un día. Se estaba dejandosu salud para mantener sola a sus dos hijos y no sabía si resistiría hasta la jubilación Quería una oportunidad de hacer un trabajo menos extenuante, pero solo podría conseguirlo estudiando y temía fracasar.

     Hace cuatro años se apuntó una una escuela de adultos para aprobar la ESO, empujada por sus hijos. En el verano de 2021, cuando obtuvo el título de secundaria, se inscribió en FP. el mismo año en que se matriculó su hija. Ambas trabajaban en la hostelería y ambas soñabas con un trabajo de oficina. María Rosa se apuntó a un grado medio de Administración y Finanzas. Alejandra a un grado superior de Administración y Finanzas. El rato que les quedaba para estudiar era por la tardes, porque por las noches las dos trabajaba,

     Antes de la graduación, tenían que hacer las practicas y había la posibilidad de hacerlas en el extranjero con una beca Erasmus. Como eran buenas estudiantes, ambas fueron seleccionadas, pero no podían irse al mismo tiempo porque trabajaban en el mismo restaurante y alguna debía quedarse. Alejandra dejó el puesto a su madre. "Tú has sido muy dependiente de mí y no has podido salir a conocer el mundo. Yo tengo tiempo por delante", le dijo.

     En Madrid, Alejandra hizo sus prácticas como administrativa en un gabinete de psicólogos. Maria Rosa se fue en marzo a Terranova da Sibary, un pequeño pueblo del sur de Italia de 5.000 habitantes, donde pasó tres meses. Trabajó en el departamento de recursos humanos de una organización llamada Extramus, que gestiona otras pasantías de estudiantes Erasmus. Por primera vez, no hacía un trabajo físico y lo hizo gestionando papeles en inglés, un doble reto que superó.

     El 28 de junio, fueron dos de las cuatro estudiantes que hablaron en la graduación, en un centro cultural del Ayuntamiento cercano al instituto. Habían superado una criba muy exigente. Solo se graduaron 11 de los 30 alumnos que empezaron con Alejandra y cinco de otros 30 compañeros de Marí Rosa.

     Primero habló Alejandra. "Ha sido muy, muy complicado. Ha habido momentos en los que pensaba que no iba a ser capaz. Yo creo que les pasa a todos. Damos lo mejor de nosotros pero simplemente hay que continuar".  Logro tomo el micrófono María Rosa. "Como habéis podido escuchar, ella es mi hija. Ella de gradúa de grado superior y yo de grado medio". "Solo quiero deciros que nunca es tarde para empezar."

     Buena parte de los asistentes no sabían que eran madre e hija, entre ellos el director, que contemplaba la escena sorprendido. (Fuente: "Madre e hija, compañeras de instituto en busca de un sueño". País, 17 de septiembre de 2023)



miércoles, 4 de octubre de 2023

Enseñanza empática

      La enseñanza  empática es un tipo de enseñanza acorde con la naturaleza humana; el ser humano es empático, social y solidario. 

     Jeremy Rifkin, en su libro La civilización empática, La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis (2010, Paidós) indica que durante años empezaron a filtrarse en la comunidad académica nuevas pruebas de carácter anecdótico del aprendizaje basado  en la colaboración (empatia).

     Uri Treisman, un matemático del campus de Berkeley en la Universidad de California observó asombrado, que sus estudiantes asiático.americanos tendían a obtener mejores resultados que sus estudiantes afroamericanos e hispanos. Para comprender el porqué, Treisman realizó un seguimiento de los tres grupos de estudiantes, para saber si había algo que pudiera explicar la diferencia. Descubrió que los estudiantes que los estudiantes asiático-americanos iban siempre en grupo, comían juntos y hablaban de sus tareas de clase. Por el contrario, los estudiantes afroamericanos e hispanos eran más propensos a caminar solos y menos dados a hablar de sus tareas escolares.

     Para comprobar si esto explicaba todo, Treisman congregó a los estudiantes afroamericanos e hispanos, asignó a cada grupo un lugar de estudio y los ayudó a aprender a trabajar de forma colectiva y participativa, Los resultados fueron impresionantes: muchos de sus estudiantes, que eras alumnos necesitados de refuerzo, terminaron sienda¡o estudiantes de notable o sobresaliente.

     Por mi parte, en una ocasión, antes de leer el libro Jeremy Rifkin, siendo directora de un Instituto de Enseñanza Media, en el aula formé grupos de tres estudiantes y a cada grupo entregué un libro distinto del habitual. Cuando terminó el curso, se demostró que sabían más que algunos profesores.

domingo, 17 de febrero de 2019

Obesidad


Según el título de una noticia de El País del 11 de enero de 2019 “el cambio de dieta y estilo de vida dispara el exceso de peso en 2030”. Y es que el sobrepeso está en alza. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  “casi se han triplicado los casos desde 1975 y las perspectivas de futuro son poco halagüeñas, también en España”.
“Si la tendencia se mantiene, señalan las investigaciones del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (MIM) de Barcelona, España tendrán 5 de cada 8 hombres y el 55% de las mujeres tendrán sobrepeso en 2030”.
“El estudio publicado en la Revista Española de Cardiología, apunta, además, que esta imparable epidemia supondrá un sobrecoste de 3.000 millones de euros para el sistema de salud.  “El consumo excesivo de alimentos de alto contenido en grasas y en azucares, la ausencia de frutas y verduras, los hábitos sedentarios y la escasez de ejercicio físico agudizan el aumento de peso. No se trata de una cuestión de estética, martilleamos los expertos. Es una cuestión de salud. Detrás del exceso de peso se esconde un elevado riesgo de sufrir numerosas enfermedades, como la diabetes, la hipertensión, el ictus o el cáncer”.
“La Generalitat de Cataluña implantó en 2017 un impuesto sobre las bebidas azucaradas. […] Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra constató que el gravamen redujo en un 15% el consumo de estas bebidas”.
El tema de la necesidad de diseñar un adecuado sistema de nutrición está incluido en la Agenda 2030  de Naciones Unidas (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Mientras que el Objetivo 1 es poner fin a la pobreza, el Objetivo 2 es “poner fin al hambre, lograr la seguridad y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.
Uno de los libros, Estado el planeta, publicados por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en colaboración con El País, está, precisamente, dedicado al tema de la nutrición. En ese libro, se señala que “sin un rápido progreso hacia la reducción del hambre y la malnutrición –en la que se incluye la obesidad- en el año 2030 no se puede alcanzar todo el abanico de Objetivos de Desarrollo Sostenible, y añade: “necesitamos una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial, si queremos nutrir a los 815 millones de hambrientos del planeta y a los casi 10.000 millones de personas que se espera vivan en el año 2030”.
“Aumentar los impuestos a los productos poco saludables es una recomendación de la OMS, pero el Gobierno español todavía no se ha decidido a aplicarlo. La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, anunció, no obstante, un etiquetado frontal de los productos -a modo de semáforo- según el valor nutricional de los alimentos. Además, apostó por desplegar medidas como la retirada de productos poco saludables de las máquinas de vending o cantinas escolares, una propuesta que ya contemplada la ley de 2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición, pero que, en la entrada del PP al Gobierno, quedó paralizada”. Hay que tener en cuenta que en España, el 7 de septiembre de 2018, se creó un Alto Comisionado para los ODS (no existente en el Gobierno anterior), dependiente directamente de la Residencia del Gobierno y encargado de la coordinación de las actuaciones para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Es imprescindible y urgente que los gobiernos se comprometan a transformar el sistema alimentario, para detener, al mismo tiempo, la obesidad de algunos de sus ciudadanos y el consumo insuficiente de macro u micro nutrientes por parte de otros, los pobres.  Ese sistema debe tener en cuenta el cambio climático, en todos sus aspectos.
La FAO define la malnutrición como “una condición fisiológica anómala causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los macronutrientes que aportan energía alimentaria y los micronutrientes que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo”.
 Para abordar todos los temas relacionados con el Objetivo 2 se celebró el Simposio Internacional conjunto FAO/OMS sobre “Sistemas Alimentarios Sostenibles en favor de unas Dietas Saludables y de la Mejora de la Nutrición”, que se llevó a cabo en la sede de la FAO en Roma los días 1 y 2 de diciembre de 2016. Este evento de máximo nivel reunió a más de 600 representantes de países, parlamentarios, investigadores, expertos en salud y nutrición de la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico y otras partes interesadas.
Recuerdo, ahora, lo que leí en el libro de Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro, La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? (2005, Barcelona, Círculo de Lectores). Pregunta Miguel Delibes a su hijo que le parecen esas “cumbres” ¿No crees que son pretenciosas reuniones que no sirven para nada? Su hijo contesta que, desde luego, dan menos de lo que se espera pero, “sin duda mucho más que si no se hubiesen celebrado”. Ojalá ese Simposio Internacional sirva para indicar a la ciudadanía que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son la única forma de dejar a nuestros hijos un mundo en que sea posible la vida.

martes, 12 de febrero de 2019

Salario mínimo. Continuación


He encontrado la entrevista a Joseph Stiglitz (El País, 11 de noviembre de 2010),  citada por el catedrático de  Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Alcalá, Carlos Garcia  y creo muy importante comentar lo que en ella dice este Premio Nobel.
Según el periódico, Stiglitz “aplaude sin ambages la decisión del Gobierno español de aumentar un 22% (en realidad, un 22,3 %) el salario mínimo hasta 900 euros mensuales”, un paso, según dice, ‘largamente esperado’.
Stiglitz sostiene que “subir el salario mínimo tiene un impacto ‘insignificante o incluso positivo’ sobre el empleo.  Para justificar esta opinión, cita que hay un centenar de estudios hechos en EE.UU. “Allí los datos son abrumadores. Y no se refieren a subidas del 22% como en España, sino incluso del 100%, como en Seattle”, asegura. Stiglitz atribuye las críticas a la decisión de Pedro Sánchez a una visión antigua basada en la presunción de que el mercado de trabajo funciona como cualquier otro mercado, definido por la oferta y demanda, idea que Stiglitz considera “una especie de creencia religiosa”.
En su libro El malestar en la globalización (2002, Madrid, Santillana Ediciones Generales) Stiglitz indica que “la globalización puede ser una fuerza benéfica y que su potencial es el enriquecimiento de todos”, siempre y cuando “nos replanteemos  el modo en el que ha sido gestionada”. “Somos una comunidad global y para convivir debemos cumplir unas reglas equitativas y justas que atiendan a los pobres como a los poderosos, y reflejen un sentimiento básico de decencia y justicia social” (Contraportada).
Pero sin que los ciudadanos hayan intervenido en la elección,  de ese modo de gestión se ha encargado una serie de organizaciones internacionales -el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la  Organización Mundial de Comercio (OMC), …- que  han causado, y siguen causando, un sufrimiento excesivo. Stiglitz habla de “políticas ideológicas” que califica de “una especie de creencia religiosa”. El credo de esa “especie de creencia religiosa” es “el mercado” que sus líderes califican de “perfecto” y sujeto a la ley de la oferta y la demanda. En el caso concreto de la subida del salario mínimo interprofesional,  una subida de salario (oferta) conduce a una pérdida de empleo (demanda), que es lo que indcan todos los creyentes de esa especie de religión.
“El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado hoy de que los incrementos anunciados del salario mínimo interprofesional (SMI) ponen en peligro las oportunidades de empleo de los menos cualificados y de los jóvenes, y ha considerado ‘crucial’ mantener las reformas laborales acometidas en España. (eldiario.es, 03/10/2018, “El FMI alerta de que las salidas acusadas del salario mínimo frenan el empleo”). Consecuencia: imposible salir de la pobreza. 
El vigente sistema económico- social, principalmente después de la crisis financiera de 2008, ha abrazado esa “política ideológica”. Política que ha convertido en mercancía toda actividad humana, incluidos los derechos humanos y todos los bienes comunes de la humanidad y ello nos está conduciendo al precipicio. En el caso del trabajo humano, esa idea de que es una mercancía sujeto a la ley de la oferta y demanda ¿no les recuerda a la venta de esclavos en la plaza pública? También son mercancía los derechos humanos: con ocasión de la crisis financiera de 2008, el FMI decretó que solo tendrían derecho a la educación y a la sanidad aquellos que tuvieran dinero para pagarla. En cuanto a los bienes comunes, las grandes empresas se están apropiando de todos. Como tantas veces se está diciendo, urge implantar un paradigma económico distinto,  una forma de gestión de la globalización verdaderamente humana “que atienda a los pobres como a los poderosos, y refleje un sentimiento básico de decencia y justicia social”.

martes, 9 de octubre de 2018

Nave espacial Tierra



La radical separación que nuestro  vigente sistema económico-social establece entre ética y economía es, a mi juicio, análoga a la que el sistema establece entre la economía  y  las características del planeta Tierra en el que vivimos.
En 1966, Kenneth Boulding, economista británico (1910-1993) publicó La economía futura de la Tierra como una nave espacial. En este ensayo, Boulding utilizaba la metáfora  ”nave espacial Tierra”, para poner de manifiesto los límites del planeta que habitamos, tanto por su incapacidad para recibir recursos del exterior como de expulsar residuos producto de sus actividad económica.  El planeta Tierra se caracteriza porque constituye un sistema cerrado para los materiales y abierto a la entrada de energía solar.
Esa nave espacial proporciona a sus habitantes diversos recursos, unos renovables y otros no renovables. La cantidad de recursos naturales renovables puede mantenerse  prácticamente constante debido a su funcionamiento en ciclos -ciclo del agua, ciclo del nitrógeno,…- Sin embargo, si el nivel de utilización de un recurso natural renovable es superior al de regeneración, podría llegar a agotarse.
 Los recursos naturales no renovables, como su nombre indica,  se encentran en una cantidad que disminuye con su uso sin que sea posible su regeneración.  Son recursos naturales no renovables el petróleo, el gas natural, los minerales, los metales,…  Todos ellos están distribuidos por el mundo en forma regular, por ejemplo, existen países que tienen mucha plata, pero no tienen cobre; lo mismo sucede con el petróleo y el gas natural.
Por último, existen recursos inagotables, como la energía solar y el viento, debido a que la Tierra en un sistema cerrado, pero no aislado.Son recursos que, a pesar de ser inagotables, el actual sistema económico, prácticamente, no ha aprovechado.
Kenneth Boulding afirmaba: “Todavía hoy estamos muy lejos de haber efectuado  las correcciones morales, políticas y psicológicas que están implicadas en esta transición desde el plano ilimitado a la esfera cerrada”. Por ejemplo, según él, dadas las características de la nave espacial en la que nos desenvolvemos, debería distinguirse  la parte del PIB que está  relacionada con los materiales existentes en la nave que son renovables de aquellos que no lo son y cuyo consumo da lugar a residuos que, en general, no sirven para nada. Cualquier cambio tecnológico que suponga conservar los recursos naturales es claramente un adelanto.
¿Es ético maximizar el bienestar de esta generación a costa de las generaciones futuras?  Es lo que Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro en su libro La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?, llaman ética intergeneracional.
Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, en un artículo publicado en El País el 21 de agosto de 1983, reflexiona sobre este tema. Habla de una ética que consiste, ante todo, en dejar de tratar a la Naturaleza no como un objeto de explotación sin límite.  Señala  cómo en la actualidad,  “el gran holocausto del patrimonio vegetal y animal del mundo prosigue día a día, año a año: en términos de bosques húmedos tropicales que desaparecerán para siempre, dando paso a la más pavorosa desertización; al igual que la sabana africana, que se ve más y más erosionada, y lo mismo que la lluvia ácida castiga a los bosques europeos y de Norteamérica. Sin olvidar los fenómenos de la sobrepesca, del sobrepastoreo, etcétera, por no hablar de recursos aparentemente tan distantes como la ozonosfera, la Antártida, etcétera, hoy en día también en grave situación de amenaza”.
En la misma línea, Tamanes recuerda, entre otros, “los trabajos de Meadows para el Club de Roma -el célebre libro Los límites al crecimiento-. […]  Como tampoco, cabe olvidar el previo estudio de Barbara Ward y René Dubos, en el que constataron, llevándolo al propio título de su obra, el dato tantas veces olvidado de que vivimos en Una sola Tierra”.  
“Ciertamente, se ha adelantado mucho en la senda de las formulaciones precisas que relacionan el campo de la Economía con el de la Ecología, pero es mucho lo queda por andar”.  Ramón Tamames considera prioritario el “movimiento por la paz, como única forma para el bienestar de toda la Humanidad, que sin la cual dejaría sin sentido la ética ecológica, que cada vez más hemos de inculcar en nuestra educación y en nuestra experiencia cotidiana”.