El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta ODS 8 Trabajo decente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ODS 8 Trabajo decente. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

Trabajo decente y crecimiento económico , ¿por qué es importante?

 Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8: "promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todos".

          La erradicación de la pobreza solo es posible mediante empleos estables y bien remunerados. Casi 2.200 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza de 2 dólares de los Estados Unidos

¿Cuántas personas están en situación de desempleo?

      Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cifra de desempleados asciende en 2015 a más de 204 millones

         El desempleo mundial aumentó de 170 millones de personas en 2007 a casi 202 millones de personas en 2012, de los cuales, unos 75 millones son mujeres y hombres jóvenes.

¿Cuántos empleos son necesarios?

     A nivel mundial, el número de empleos necesarios entre 2016 y 2030, simplemente
para que las personas que acceden al mercado de trabajo mantengan el ritmo de crecimiento de la población mundial en edad laboral, asciende a 470 millones. Esta cifra representa unos 30 millones de empleos al año.

Así pues, si todas estas personas consiguieran un empleo, ¿se erradicaría la pobreza extrema?

     Además de crear empleos, también tenemos que mejorar las condiciones de unos 780 millones de mujeres y hombres que trabajan, pero no ganan lo suficiente para que ellos y sus familias puedan salir de la pobreza,

      Además, las mujeres y las niñas deben tener igual acceso y las mismas oportunidades que los hombres y los niños en el empleo.

Yo tengo un empleo. ¿Por qué debo preocuparme?

     Toda la sociedad sale beneficiada cuantas más personas sean productivas y contribuyan al crecimiento de su país. El empleo productivo y el trabajo decente son elementos clave para lograr una globalización justa y la reducción de la pobreza. Además, si no se soluciona, el desempleo puede dar lugar a disturbios y perturbar la paz.

¿Qué se entiende por “trabajo decente”?

     El trabajo decente implica que todas las personas tengan oportunidades para realizar una actividad productiva que aporte un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias; que ofrezca mejores perspectivas de desarrollo personal y favorezca la integración social

     También es importante que todas las mujeres y los hombres tengan las mismas oportunidades en el lugar de trabajo.

     La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiencia de las  inversiones y el bajo consumo erosionan el contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: que todos debemos beneficiarnos del progreso.

¿Qué podemos hacer para solucionar estos problemas?

     Ofrecer a los jóvenes la mejor oportunidad de transición a un empleo decente requiere invertir en educación y formación de la mayor calidad posible, dotar a los jóvenes de las aptitudes que se ajusten a las demandas del mercado de trabajo, darles acceso a la protección social y los servicios básicos  independientemente de su tipo de contrato, y garantizar la igualdad de condiciones para que todos los jóvenes aspirantes puedan lograr un empleo productivo sin tener en cuenta su género, su nivel de ingresos o sus antecedentes socio-económicos.

     Los gobiernos pueden trabajar para construir economías dinámicas, sostenibles,
innovadoras y centradas en las personas, promoviendo en particular el empleo de los
jóvenes y el empoderamiento económico de las mujeres, así como el trabajo decente
para todos.

     Las autoridades y las comunidades locales pueden renovar y planificar sus
ciudades y asentamientos humanos con miras a fomentar la cohesión comunitaria y la
seguridad de las personas y estimular la innovación y el empleo.

(Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/8_Spanish_Why_it_Matters.pdf)

 

 

 

sábado, 7 de septiembre de 2024

Horarios laborables. Hijos

     Aunque la escuela no tiene como objetivo proporcionar tiempo para el trabajo remunerado, es innegable que en la realidad de miles de familias supone dejar de dedicar enormes cantidades de dinero al cuidado de los hijos, de pedir favores, sobre todo a la familia, para poder trabajar un rato más o simplemente poner orden al horario familiar

     Los tiempos de cuidado y los de nuestros empleos son difícilmente conciliables, especialmente porque el trabajo remunerado apenas presta a las necesidades de cuidada, Y si lo hace, lo hace poco y siempre a cambio de algo (menor sueldo o menores opciones de promoción).  Esta dificultas se acrecienta en determinados momentos de nuestro ciclo vital o laboral:  llega un bebé a casa, alguien enferma o el trabajo nos reclama largas jurnadas, por ejemplo. 

    Hay empleos donde la posibilidad de dedicar tiempo a los cuidados es casi imposible porque se trabaja los fines de semana, o de noche, o siempre, ya que el horario está sometido a las necesidades de los clientes. No ayuda tampoco a esta conciliación tener un sueldo escaso, no contar con servicios de cuidado de calidad en el lugar de residencia o carecer de una red de apoyo familiar.

     Desde los años noventa las escuelas españolas, sobre todo  en la red pública, viven un proceso que parece imparable de compactación de su jornada lectiva en las horas de la mañana, generalmente de 9 a 14 horas. Se quería que la escuela ocupase poco espacio en el día a día de niños y niños, dejando tiempo para pasarlo en familia o dedicarlo a otras actividades formativas o de ocio. Algo imposible, con gran parte, con el tiempo que hay que dedicar al trabajo.

     Las dificultades para la conciliación en España va más allá de la agenda escolar, pero quedan especialmente en evidencia en en las familias que se ven condicionadas por las jornadas lectivas y las vacaciones de sus hijos.  (Fuente: El País, 4 de septiembre de 2024)

    Aunque con alguna pequeña modificación por mi parte,este artículo ha sido escrito por Sandra Obiol Francés, profesora del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia. 

     Sino estoy confundida, este artículo esta relacionado con el ODS 8: "promover el crecimiento económico inclusivo y sostenido. el empleo productivo y el trabajo decente para todos". La meta  8.b  de ese ODS es "desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo" En ese Pacto, en el apartado 2,3 "Protección social para las familias de los trabajadores y trabajadoras se indica:  "Medidas de conciliación, programas de salud o de apoyo a madres y padres para que se puedan hacerse cargo de sus hijos. No puede haber empleo decente si el trabajo no permite a las personas tener una vida fuera de sus puestos".