El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

Azar del nacimiento


María ha nacido y crecido en Melilla, ciudad autónoma española en terreno marroquí desde 1995. Por lo tanto, ha nacido y crecido en España. Pero como Melilla no está en la Península Ibérica, no tiene documentos y, por lo tanto, no tiene derecho a acceder a un empleo digno en España. Quiere venir a la Península para aprender, trabajar y llevar una vida digna. Problema del azar. ¿Quién ha podido elegir el lugar de nacimiento? Si nadie ha podido elegir el lugar de nacimiento, ¿Por qué se castiga a una persona por nacer en Melilla?  Todos los seres humanos somos iguales: unos blancos y otros negros, unos rubios y otros morenos, con culturas distintas, pero todos pertenecientes a la especie humana.  ¿Qué habría sido de mí de haber nacido, por ejemplo, en Libia?
¿A qué se debe el que planeta Tierra en que vive la especie humana  se ha dividido en parcelas –naciones-y se impida a los seres humanos –que carezca de suficiente poder adquisitivo- viajar de una parcela, de una nación, a otra? 
 ¿Qué es y cómo nació el concepto de “nacionalismo”? Jorge Luis Borges, erudito escritor considerado uno de los más destacados en la literatura del siglo, señaló que “el nacionalismo es el canalla principal de todos los males. Divide a la gente, destruye el lado bueno de la naturaleza humana, conduce  la desigualdad en la distribución de la riquezas”.
El nacionalismo es una doctrina inventada en Europa al comienzo del siglo XIX.  La fase nacional de la historia humana condujo a las dos guerras mundiales y los fascismos.  En 1945, al fin, tras descubrirse los crímenes y las locuras nazis, la reflexión sobre estos problemas inició un giro. La Unión Europea nació para evitar la guerra entre naciones europeas.
Hace poco más de dos siglos, Immanuel Kant especulaba sobre la desaparición futura de los Estados soberanos, las guerras y las fronteras, sustituido todo por una federación internacional de poderes que resolviera las disputas hasta conseguir implantar una “paz perpetua”.
El concepto de nacionalismo ha sido objeto de numerosas críticas por parte de estudiosos procedentes de distintas áreas de conocimiento. Mario Vargas Llosa, en su discurso de aceptación del Premio Nobel  dijo: “Detesto toda forma de nacionalismo. Ideología provincianas, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento….”.
En el caso de María, ni siquiera se trata de naciones y nacionalismos, pues se trata de no dejar entrar en España a una persona inocente nacida en España, en una parte de España, una “parcela” cercana, pero que está fuera de la Península Ibérica. No tiene documentos y, por lo tanto, no tiene derecho a acceder a un empleo digno. Quiere venir a la Península para aprender, trabajar y tener una vida tranquila.  Si hubiese nacido en la Península, sería ahora una ciudadana española. Para llegar a España ha iniciado la ruta de los Balcanes llena de fronteras. Su historia está narrada en un trabajo, “Emigrar a España desde España”, publicado en El País, Planeta Futuro, el 25 de septiembre de 2019.
“No hemos entendido lo preciada que es la Tierra. Nos falta sentimiento de pertenencia, que todos nos sintamos ciudadanos del mundo. Alguien propuso hacer un pasaporte humano para todos. Esto nos ayudaría a conectar con todas las personas y a sentirnos parte de la mismo”. (Profesora de la Universidad de Yale ha dedicado toda su vida a estudiar los agujeros negros y los límites del universo).  “Lo bueno de estudiar el universo es que las discusiones entre países resultan ridículas”.

viernes, 2 de agosto de 2019

Homo sapiens frente a Homo economicus


¿Quiénes, para qué y por qué se ha empezado a fabricar unas máquinas que dicen esta dotadas de lo que se ha dado en llamar “inteligencia artificial”?  ¿Qué diferencia existe entre esa inteligencia y la inteligencia humana?  ¿Cuál de las dos nos puede llevar a un mundo sostenible?
El ser humano, Homo sapiens, a través del proceso de humanización, ha ido desarrollando, a diferencia del resto de seres vivos,  sentimientos  conscientes y manejables entre los que destacan la solidaridad, el amor al prójimo, la empatía, el compromiso con determinadas causas, etc. Se ha hecho cada vez más “humano”; ha ido construyendo lo que denominamos “conciencia humana”, que nos va separando, cada vez más, del resto de las especies animales y vegetales con las que compartimos el mundo. Si bien el ser humano tiene también elementos negativos en su esencia; a diferencia del resto de los seres vivos en que solo él puede manejarlos consciente y racionalmente y ser cada vez más humano.  
Numerosas personas, preocupadas por este tema, señalan que en estos últimos años está teniendo lugar una importante pérdida de humanidad.  Los estudiosos preocupados por este tema no se cansan de señalar que  es necesaria la activación del proceso de humanización para evitar un suicidio colectivo. Es necesario distinguir entre inteligencia y sabiduría, y empezar a actuar sabiamente. 
¿Qué ha sucedido para que haya tenido lugar ese inesperado retroceso en el proceso de humanización?
La razón por la cual, en la actualidad, en gran número de personas, se ha detenido o retrocedido en el proceso de humanización  tiene su origen en la sustitución del Homo sapiens por el Homo economicus.  Homo economicus es una expresión latina que se refiere a un modelo de comportamiento utilizado en economía: el hombre económico es una persona racional que trata obtener los mayores beneficios con un mínimo esfuerzo (Teoría de la elección racional).  Se adoptó este modelo económico porque se “creyó” que la suma de intereses individuales coincidiría con el interés social. 
Para el Homo economicus no existe la ética, ni la empatía, ni límites medioambientales, ni derechos humanos, ni justicia social. Ni bienes comunes de la Humanidad, …
Todo lo anterior viene a cuento del tema de la inteligencia artificial que están desarrollando grandes empresas tecnológicas dirigidas por Homo economicus,  no por Homo sapiens.   La mayoría de los científicos llaman la atención acerca de las consecuencias  sobre los seres humanos. Todos coinciden en que es urgente regularla antes de que quede bajo el control irreversible de compañías  gigantes o gobiernos autoritarios.  Es necesario poner coto a las grandes corporaciones antes de que sea tarde.  Distintos expertos señalan la amenaza que supone la concentración de poder en un pequeño número de gigantes tecnológicos,  gigantes que desconocen en qué consiste el proceso de humanización y el papel que puede jugar en el desarrollo de un mundo sostenible.
Las máquinas carecen de sabiduría, facultad de las personas para actuar con sensatez, prudencia y acierto: se limitan a hacer aquello para lo que se han programado.
La solución se encuentra en el aumento del número de personas que se están comportando como seres vivos Homo sapiens y que con su comportamiento están eclipsando el capitalismo (expresión de Jeremy Rifkin, La sociedad de coste marginal cero, 2014, Paidós) o caminando hacia un nuevo futuro (en palabras de Paul Mason. Postcapitalismo. 2016. Paidós)

martes, 19 de febrero de 2019

Visados de oro


Según Wikipedia, el visado de oro es “un programa establecido en muchos países que permite obtener la ciudadanía o residencia en un territorio a cambio de una determinada inversión”.
Los visados de oro están desde hace décadas, aunque ha sido a partir de la crisis financiera de 2008 cuando más se han extendido. Países afectados por la deuda ocasionada  por la obligación de salvar a los bancos con dinero público vieron en este instrumento una fuente de recursos públicos.
En total, hay más de una veintena de países con procedimientos activos para conceder visados de oro. Incluso hay compañías privadas, dedicadas a llevar a cabo los trámites necesarios; alguna de ellas en el punto de mira de las autoridades por varias denuncias. Los visados de oro ofrecen oportunidades a los delincuentes, ya que les permite evitar la acción de la justicia
El Fondo Monetario Internacional (FMI) no cuestiona estos programas como una vía para obtener recursos fiscales, pero advierte que el principal riesgo para su continuidad es el descrédito que puede acumular el país, si se cuelan demasiados indeseables, Dadas las cantidades de dinero que se mueven por lo visados de oro, es imprescindible, dice el Fondo, garantizar que no esconden operaciones de lavado de dinero. (El País, 13 de febrero de 2016).
Los críticos de esta práctica se quejan de que los visados de oro son  injustos, ya que ofrecen oportunidades a los ricos que son denegadas a las personas sin dinero. En el vigente sistema económico-social no todas las personas son tratadas de la misma forma; no reciben el mismo trato los ricos que los pobres. Todos los problemas con que deben enfrentarse las personas que huyen de la guerra, del hambre o de los destrozas provocados en su país por el cambio climático no tienen nada que con las ventajas de que gozan las personas que tienen mucho dinero, gracias a los llamados “visados de oro”.
Además, los visados de oro han generado controversia en algunos países, debido a la falta de transparencia y  los escándalos de corrupción. Por ejemplo, un político austriaco dijo a un posible inversor ruso que podría tener la nacionalidad austriaca a cambo de una inversión de 5 millones de euros y una donación al partido.  Por otra parte, en un sistema económico que considera mercancía los bienes comunes, las autoridades de un país no tendrá inconveniente tramitar un visado de oro a un inversor que desea comprar,  por ejemplo, una playa o un bosque. Berna Gonzáles Harbour es autora de un trabajo titulado “La plaza del pueblo no de privatiza”, publicado en El País de 20 de octubre de 2016. En él empieza apuntando que Grecia estaba privatizando (debido a la crisis que estaba pasando) playas, además aeropuertos, la compañía ferroviaria estatal y el aeropuerto del Pireo. Y añade: “Esto no es nuevo. Lo nuevo es que si creíamos que era un problema ajenos nos habíamos equivocado”.
¿Qué piensa la Unión Europea de los visados de oro? El Parlamento Europeo y la Comisión Europea ya han expresado su preocupación por estas prácticas, por las repercusiones sobre el resto de la Unión especialmente en el caso de la ciudadanía, pues los titulares de la ciudadanía de un estado miembro obtienen automáticamente la ciudadanía de la Unión y, con ella, sus derechos y privilegios.  El Parlamento Europeo ya ha expresado su malestar en su Resolución de 2004.
“España es el país que ha concedido más permisos de residencia mediante este tráfico de visados y el que más dinero ha conseguido, por delante de Chipre y Portugal”. (Diario16, 11 de octubre de 2018)

lunes, 6 de noviembre de 2017

Economía circular



La economía circular pretende imitar el funcionamiento cíclico del planeta Tierra. Si en la Tierra siguen existiendo seres vivos, es porque las sustancias imprescindibles para la vida funcionan en ciclos: ciclo del agua, ciclo del nitrógeno,…. Aurelio Peccei, fundador del Club de Roma, ya advirtió en 1971, en “Los límites del crecimiento”, la necesidad imperiosa de adaptar el crecimiento a las exigencias de un mundo finito.
El actual modelo de producción y gestión de recursos, bienes y servicios que busca potenciar un consumo a corto plazo, no tiene en cuenta la cantidad limitada de recursos naturales y el funcionamiento en ciclo de los más importantes para vivir (recursos no renovables y recursos renovables). Ello está llevando el planeta a una situación insostenible. El vigente sistema económico pasa por alto nuestra responsabilidad de dejar a nuestros descendientes un planeta, al menos, en las mismas condiciones en las que le hemos recibido.
 La economía circular constituye un nuevo paradigma económico en el que los productos se reutilizan y reciclan en un ciclo continuo. Se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos. Es decir, en sustituir el producir, usar y tirar por el reducir, reusar y reciclar.
En Internet he visto que existe una Fundación para la Economía Circular, cuyo objetivo principal es convertir a la Unión Europea en una “economía circular” basada en una sociedad de reciclado a fin de reducir la producción de residuos y utilizarlos como recurso.
A este respecto, indica que, en 2014, el entonces “Comisario Europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, durante el 3º Fórum Internacional sobre Economía – Eficiencia de los recursos, señaló que «es necesario transformar Europa en una economía eficiente en los recursos, aunque solo la eficiencia no es suficiente. También hay que asegurarse de que una vez que hemos utilizado nuestros productos, nuestros alimentos y nuestros inmuebles, seleccionamos los materiales de estos y los usamos una y otra vez. Cada año, en Europa, se utilizan un promedio de 16 toneladas de materiales por persona para mover nuestra economía. Y además, alrededor de 6 toneladas por persona se convierten en residuos. Por otra parte, casi la mitad de los residuos generados terminan en vertederos. En definitiva, el uso de residuos como la principal fuente de materia prima fiable es esencial para la Unión Europea”.
Sin embargo, Carlos Martinez-Orgado, autor del blog de la Fundación, escribió, el 14 de diciembre de 1015, una entrada en la que explicaba que  “concluía el otoño de 2014 cuando el recién estrenado nuevo equipo de la Comisión, con Jean-Claude Juncker a la cabeza y su vicepresidente, Frans Timmermans, a su lado, decidieron cargarse el paquete de economía circular presentado por el comisario Janez Potocnik, el mes de julio anterior. Sorprendería que tan altas instancias no tuvieran mejor cosa que hacer que forzar la retirada del proyecto en contra de lo manifestado por casi todo el Parlamento Europeo”. Justificaron la retirada del “paquete de economía circular”  argumentando  que la retirada era para presentar “un nuevo paquete mucho más ambicioso”.  Martinez-Orgado explica cómo se sintió cuando “el nuevo paquete era todo lo contrario de más ambicioso porque, entre otras cosas,  en matemáticas, 65% es inferior a 70%. “Me quedé muy preocupado porque pareció que mi flamante mente ingenieril había sufrido algún desajuste”.  En resumen, nada de economía circular.
Sin duda, la economía circular es un paradigma económico que solo puede ser realidad por los ciudadanos. De hecho en Internet pueden encontrarse multitud de ejemplos.  Los gobiernos no son capaces de enfrentarse a los lobbies empresariales.
Existe una gran coincidencia entre la economía circular y el procomún colaborativo que indica Jeremy Rifkin al hablar de eclipse del capitalismo, el movimiento del decrecimiento que indica la necesidad de consumir únicamente lo que necesitamos, las comunidades de transición diseñadas para hacer frente al fin del petróleo  y cientos de millones de empresas sociales y organizaciones no gubernamentales, preocupadas por las generaciones futuras.

viernes, 27 de octubre de 2017

Postcapitalismo



En el paradigma económico que, según Jeremy Rifkin, puede desplazar al actual, ocupan un importante papel los sectores sociales tercero y cuarto, compuestos por multitud de organizaciones autogestionadas, en su mayoría democráticas, que incluyen asociaciones benéficas,  artísticas y culturales, clubes deportivos no profesionales (el ser humano no adopta un papel pasivo, es decir, no es fan de un equipo profesional), cooperativas de productores y  consumidores, empresas sociales, plataformas de microcrédito o  microfinanciación  una lista interminable de instituciones formales e informales . Salvando la distancia temporal y en consecuencia loa últimos adelantos en información y comunicación, es de destacar una interesante  coincidencia con Erich Fromm en su libro La revolución de la esperanza.
Un libro que coincide con Jeremy Rifkin en las características del nuevo paradigma económico es  el libro escrito por el periodista británico Paul Mason, Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro, al que El País del 1 de marzo de 2016 dedica un artículo. Según Paul Mason, “la época dorada del capitalismo ya es historia en el mundo desarrollado y en no muchas décadas en el resto de países”. A lo largo de este innovador libro, Paul Mason nos ofrece una amplia panorámica de la historia del capitalismo, mientras sostiene que está condenado a morir y que dará paso a algo completamente nuevo: el postcapitalismo.
En cuanto al futuro, Mason indica que estamos en un disyuntiva clara: un modelo colaborativo o a una especie de feudalismo tecnológico en el que se multiplicarían las desigualdades. El modelo colaborativo conducirá a una sociedad más feliz, más humana y menos consumista. Con frecuencia, menciona el concepto de “Estado progresista”, promotor del procomún colaborativo. A ese respecto, pide a los Gobiernos que apoyen a las organizaciones propias del tercero y cuarto sectores sociales en detrimento de las estructuras empresariales clásicas. En cuanto a los ciudadanos, se pregunta: “Si no actuamos después de las mayores crisis del capitalismo, entonces ¿cuándo?”.
Según el artículo periodístico, Paul Mason cita, como ejemplo, el caso de Wikipedia, algo imposible de imaginar hace solo 20 años. “Es el mejor ejemplo, una herramienta gratuita que sale adelante gracias al esfuerzo colaborativo de miles de personas, que ha destruido de un plumazo el negocio de las enciclopedias y que priva a las firmas publicitarias de 2.800 millones de euros al año en ingresos”.
En opinión de Noami Klein "Paul Mason i,ustra sin piedad la muerte de nuestro sistema económico y nos presenta una visión bien argumentada de las alternativas reales a nuestro alcance".