El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


martes, 29 de diciembre de 2015

Premio Nobel de Economía 2015

     En un entorno en el que solo se piensa en la salud de los bancos y en el crecimiento económico asombra, al mismo tiempo que agrada, que se conceda el Premio Nobel a una persona, Agnus Deaton, británico-estadounidense, al que preocupa "la construcción de sociedades fundadas en el bienestar" de los ciudadanos del mundo y concede una gran importancia al concepto de felicidad.  Hasta ahora, el único país en el que sus autoridades gubernamentales decidieron sustituir el Producto interior Bruto (PIB) o Producto Nacional Bruto (PNB) por la Felicidad Nacional Bruta (FNB) fue Bután, situado en la región del Himalaya.
     No es esa la única peculiaridad por la que Deaton es calificado de heterodoxo. En sus estudios abandona la concepción de la economía como una ciencia matemática sin soporte experimental: su trabajo es eminentemente experimental, como lo fue el trabajo de Elinor Ostrom, también Premio Nobel, sobre gestión de los bienes comunes.   A Deaton le fue concedido el Premio Nobel por su análisis sobre el "consumo, pobreza y bienestar". En las encuestas, utilizadas en su trabajo, preguntaba acerca de la vida de las personas: preguntaba sobre ingresos, sobre empleo y sobre lo que la gente hace, sobre como piensan que le van las cosas y sobre su vida emocional.  Según él, las vidas emocionales no son completamente ajenas al dinero: "si yo fuera tan pobre que no pudiera visitar a mis nietos sería infeliz.En general, la falta de dinero -la pobreza- puede interferir gravemente en nuestras vidas emocionales, seguramente porque no tenemos suficiente ni siquiera para hacer vida social, comer con los amigos o practicar deporte con ellos. Pero más allá de eso, el dinero no importa tanto.
     Gran parte de los economistas ortodoxos han criticado los programas de austeridad, porque han reducido el consumo y, por tanto, el crecimiento económico. Deaton ha criticado duramente esos programas, pero por razón distinta. "Los programas de austeridad -dice- deben diseñarse para proteger a los más desfavorecidos, porque la pobreza puede arruinar gran parte de lo que importa a la gente. (...)  La austeridad  es mala -ya lo creo-, pero no tiene por qué destruir nuestros placeres diarios."    En un artículo La vida en tiempos de austeridad, publicado en el periódico El País del 11 de marzo de 2012 y al que pertenecen la mayor de los anteriores entrecomillados, Deaton escribió: "Que la austeridad traerá sufrimiento [quizá durante bastantes años] es, por desgracia, cierto".
     En sus análisis, este Premio Nobel incluye a los países pobres y critica duramente las ayudas al desarrollo tal como se han llevado a cabo hasta ahora, ayudas que, según él, han hecho más daño que bien. "Los algo más de 50 años consagrados a la lucha contra la pobreza y el subdesarrollo indican con claridad lo que no debe hacerse. Es indispensable dar una respuesta rápida, teniendo en cuenta la gran cantidad de exitosas experiencias llevadas a cabo por las ONG, las organizaciones comunitarias y las cooperativas". Según él, "para obtener resultados eficaces en los plazos más breves posibles, es urgente un debate profundo sobre el tema." Mientras tanto, es partidario de acoger a los que emigran a los países ricos huyendo del hambre, es decir, a los refugiados económicos.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Gobernados por los mercados

     "Los mercados castigaron la reelección de Dilma Rousseff" es el título de una noticia aparecida el día 27 de octubre de 2014. En el cuerpo de la noticia se podía leer; "Era la respuesta esperada a la reelección de Rousseff, a la que castigaron, sobre todo, por sus medidas intervencionistas y porque, a su juicio, no acomete las reformas que ellos consideran necesarias y urgentes",
     En contraposición, los mercados han festejado el buen resultado de Macri (Mauricio) en las elecciones argentinas, "analistas de Wall Street ansían que el próximo presidente de Argentina, que asumirá el poder en diciembre próximo, abandone las políticas  estatalistas y proteccionistas, vigentes durante doce años de kirchnerismo"; "el índice de la bolsa de Buenos Aires subía más del 3%"; "aunque el peronista Scoli también es considerado un candidato pro mercado, los operadores consideran que está condicionado por los ultra kirchneristas, mientras que Macri supone un cambio radical",
     ¿Quiénes son los mercados? Federico Mayor Zaragoza, en el libro Reacciona. 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social (Varios autores, Aguilar), indica que "los mercados son los bancos, las multinacionales y los órganos supranacionales, entre otros, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio (OMC), todos ellos no elegidos democráticamente".  Sin embargo, según el libro Quienes son los mercados y cómo nos gobiernan (Varios autores, Icaria editorial, 2011, Licencia Creative Commons), "cuando se habla en los medios de comunicación de los mercados, en realidad, no se hace referencia a los mercados en general, sino a un tipo muy particular de mercados que presentan hoy día una enorme importancia: los mercados financieros".  Una enorme importancia porque no se limitan a dar su opinión: pueden destruir un país en "un abrir y cerrar los ojos"
     Mayor Zaragoza señala, en el libro en primer lugar indicado, que "todas las directrices que proceden de los mercados van en la misma dirección: reajustes estructurales, privatizaciones, reducción del gasto público". Cuyas consecuencias, señala, han sido que nos quedemos sin trabajo, que tengamos que pagar por servicios públicos que deberían ser gratuitos y universales, que los gobiernos reduzcan el gasto social y las prestaciones sociales". "Otras medidas que ayudan a recibir el visto bueno de los mercados son las reformas del mercado laboral, al considerar que las medidas de protección de los trabajadores son un obstáculo para los beneficios empresariales t así, para el crecimiento económico".
     Pero no queremos ser gobernados por los mercados. ¿Podemos hacer algo? Sí
     En el segundo de los libros indicados (se puede consultar en Internet) en su capítulo X indica que "aunque suele presentarse como imposible, sí existe un margen para gestionar la salida de la crisis sin subordinarse a los intereses de los mercados" y dedica el capítulo siguiente a describir cuáles deberían ser los primeros pasos.  Para no agrandar demasiado esta "píldora", me voy a limitar al primer paso: "Antes que nada, es imprescindible frenar los planes de austeridad y los recortes en los servicios públicos, así como derogar las reformas laboral y de pensiones aprobadas durante 2010 y 2011". Y, por mi parte, añado, "no olvidar las prácticas de la economía colaborativa"

sábado, 12 de diciembre de 2015

Desigualdad. Problema emergente


     Me he enterado que el 25 de marzo último se inscribió en el Registro de Fundaciones la fundación sin ánimo de lucro Common Action Forum, con sede en Madrid, calle Claudio Coello, nº 5, piso 4º. El ámbito de actuación de esta fundación u organización no gubernamental (ONG) se extiende a todo el territorio del Estado español y su objetivo es proporcionar una plataforma de investigación y desarrollo de ideas y prácticas para crear un mundo más justo y equitativo.
     El 5 de diciembre reunió a más de 50 expertos, activistas y políticos que creen en la necesidad de llevar a cabo una transición hacia un mundo mejor.
      Como inicio a esa reunión el presidente del Foro o Fundación, Aref A. Khanfar, dijo: "El sistema económico y político global ha sido incapaz de ofrecer un reparto justo de los recursos y un gobierno responsable. Los cambios sin precedentes de las últimas décadas han dejado a muchas personas en la cuneta. Ha llegado la hora de aportar soluciones".
     En esa reunión estaba Javier Solana, exministro de Exteriores de España (Partido Socialista Obrero Español, PSOE), ex secretario general de la OTAN, Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la Unión Europea y, en la actualidad, presidente, en ESADE, del nuevo Center for Global Ecobomy and Geopolitics, dedicado al análisis político y económico y a la reflexión sobre las prácticas de buena gobernanza. En esta ocasión, Solana resaltó que la desigualdad ha emergido como un problema creciente y subrayó que, en ausencia de una mayor igualdad, las relaciones entre Estados permanecerán inestables, provocando conflictos y competición por el poder. 
     La desigualdad hará  -está haciendo - que el mundo no sea seguro para nadie.

martes, 8 de diciembre de 2015

Guerra contra el terrorismo

     Después de, a mi juicio, apresurada y poco o nada pensada, decisión de Hollande de declarar la guerra al ISIS, me parece conveniente resumir lo que Jeffrey Sachs que, entre otras cosas, fue consejero espacial del secretario general de la ONU, Kofi Annan, y, en la actualidad, profesor de desarrollo sostenible y política sanitaria en la Universidad de Harvard, dice acerca de los conflictos bélicos en su libro Economía para un planeta abarrotado (Debate, 2008. 365-369).
     Sachs distingue dos tipos de conflictos: los conflictos entre países y los conflictos que llama civiles y indica que en el fondo de los conflictos civiles casi siempre se encuentran la desigualdad económica y la frustración. Kofi Annan dijo que la desigualdad económica entre países y dentro de un mismo país hará que el mundo no sea seguro no siquiera para los privilegiados países ricos.  Más recientemente, el Papa ha señalado: "La experiencia demuestra que la violencia, los conflictos y el terrorismo que se alimentan del miedo, la desconfianza y la desesperación nacen de la pobreza y la frustración".
     Los problemas que subyacen en los conflictos civiles "no pueden abordarse de la forma adecuada mediante el ejército de los países ricos, por poderosos que puedan ser estos ejércitos". El general sir Rupert Smith, uno de los militares y estadistas británicos más sobresaliente, en su libro The Utility of Force. The Art in the Modern World (2005) citado por Sachs, señala que la "ventaja militar convencional puede revelarse inútil a la hora de hacer frente a las amenazas reales a la seguridad en el siglo XXI, y, de hecho, así ha sucedido en las guerras del último medio siglo. Nuestro pensamiento, afirma Smith, está todavía anclado en la imagen que, algunos autores, llaman "conflicto industrial" entre ejércitos masivos, como la primera y segunda guerras mundiales. Pero, "en las dos últimas décadas, y en un futuro a corto plazo, los países deben hacer frente a un tipo de desafío para su seguridad muy diferente."
     Según Sachs, "en el siglo XXI todos los países [ricos] tendrán que repensar su estrategia en materia de política exterior". "No se trata de vencer un ejército convencional sino de eliminar las fuentes de inestabilidad fundamentales.De acuerdo con ello, la cantidad de dinero asignada [por Estados Unidos y la Unidad Europea] está fuera de lugar.  Gastamos en cosas que traerán sin duda pesar y frustración, en lugar de una auténtica seguridad nacional e internacional."  Según Federico Mayor Zaragoza, en la actualidad, presidente de la Fundación Cultura de Paz, "el  terrible balance es que cada día mueren de hambre más de 20.000 seres humanos, al mismo tiempo que se invierten 3.000 millones de dólares en armamento y gastos militares".
     En la actual guerra contra el terrorismo, la situación es mucho más compleja porque algunos de los países que intervienen buscan algo más que terminar con los terroristas: buscan ocupar un papel más importante en el mundo. Por ejemplo, he leído que en Inglaterra, los partidarios de colaborar con Francia "apelaron a la solidaridad con los socios y a la necesidad de que el Reino Unido recupere su papel en el mundo".
     Más que nunca es necesaria la sabiduría. La lucha contra el ISIS exige una acción compleja que no se agota con los bombardeos. No podemos pensar que yendo allí conseguiremos  eliminar a todos los terroristas y hacer desaparecer el Estado Islámico; lo único que  conseguiremos es que aumenten los actos terroristas aquí.  Sabiduría y sabiduría. 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Una Bolsa Social


     En 2012 confeccioné algunas "píldoras [entradas] para pensar" sobre la importancia de las empresas-sociales y la figura del emprendedor social en la construcción de un mundo mejor- Como un ejemplo de organizaciones de apoyo a las iniciativas de estos emprendedores mencioné es caso de Ashoka.
     Por otra parte, ese mismo año, como un ejemplo más del poder creativo del ser humano, señalé la existencia de unas plataformas en Internet diseñadas para financiar determinados proyectos mediante pequeñas aportaciones, realizadas por muchas personas, préstamos entre iguales: crowdfunding  o  microfinanciación. Muchas personas han podido hacer realidad sus ideas o sueños gracias a estas plataformas.
     Recientemente, se ha dado un nuevo paso en esa dirección. La idea es unir a emprendedores sociales con inversores a los que interesa no solo la rentabilidad, sino que desean también que el dinero que invierten beneficie al conjunto de la Humanidad. Para ello se ha diseñado un sistema de funcionamiento análogo al empleado en las plataformas de crowdfunding: una vez seleccionado el proyecto de empresa social, éste se publica en la plataforma de Internet y durante tres meses, mediante aportaciones de distintos inversores, se va recaudando el dinero necesario. Si transcurrido ese tiempo no se llega a la cifra deseada, el dinero se devuelve a los inversores. Es misión de los emprendedores exponer todos los argumentos posibles para poner de manifiesto las ventajas sociales y medioambientales de a empresa que pretenden crear. la diferencia con el crowdfunding reside en que los que aportan, en este caso, el dinero se convierten en accionistas de la empresa.
     Se dice que ha nacido la Bolsa Social.  Recientemente, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado la existencia de estas plataformas en España. Las inversiones realizadas bajo esta novedosa fórmula de la economía colaborativa está dotada, por ley, de seguridad jurídica.
     En estos momentos, creo, que hay tres empresas sociales que están buscando fondos por este procedimiento: 1) Wake Up Health, relacionada con la creación de aplicaciones móviles que contribuyan a la mejora de la salud en nuestra sociedad; 2) Nostoc, especialista en bioagricultura y fertilizantes no contaminantes; y 3) Utopic Us, empresa que ofrece espacios de trabajo colaborativo donde realizar sueños y utopías, y encontrarse con gente creativa y capaz de proponer ideas nuevas.
     La crisis financiera ha propiciado que estas fórmulas de financiación colectiva estén proliferando en todas partes del mundo.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Actual modelo productivo

     Con un poco de retraso acabo de leer en el suplemento Negocios del periódico El País del 22 de noviembre,  un artículo titulado Un nuevo modelo productivo para España: ahora o nunca, se puede leer:
     " ... si queremos construir un tejido productivo sólido y estable, debemos comenzar por la base, qué es la educación. Necesitamos un consenso político que dé estabilidad al modelo educativo y que contemple planes que generen interés por la formación tecnológica y el mundo empresarial, al tiempo que promocionen y hagan atractiva la formación profesional.  La educación superior debería tener como fin el mercado laboral, de manera que sea más práctica y orientada, además, a las necesidades de las empresas. (...). Se trata de un reto prometedor y objetivamente posible, en el que las multinacionales que llevamos años en España tenemos bastante que aportar."
     El autor de este artículo parece ignorar las consecuencias para el mercado laboral de los últimos adelantos en las Técnicas de la Información y de la Comunicación.  Además,   al defender un modelo educativo que, en todos sus niveles, tenga como objetivo final el mercado laboral y las necesidades de las empresas, está poniendo de manifiesto que concibe el ser humano como perteneciente a una especie animal análoga a la especie canina: a los perros  se les educan  para que sean útiles en la búsqueda de drogas o de personas atrapadas en unos escombros o como acompañantes de una persona ciega o que vive sola, etcétera, es decir, ignora que aquellos seres a los que dedica su modelo educativo pertenecen a la especie humana, una especie muy difícil de domesticar.
     ¿Cómo se explica esta aparente ignorancia? En realidad, no se trata de ignorancia, sino de un claro conocimiento del posible futuro de agotamiento de un sistema económico que le reporta grandes ganancias.  Dice Jeremy Rifkin en su último libro (2014, 168) que "nos hallamos frente a un cambio de proporciones colosales en el mundo laboral" y añade que  "la sustitución de los trabajadores y profesionales asalariados por esta tecnología inteligente está empezando a alterar el funcionamiento del sistema capitalista".  En la página siguiente señala que "gran parte del empleo humano liberado por la automatización del trabajo en todos los sectores de la economía de mercado  se está trasladando a la naciente economía social", colaborativa.. Quizás por ello, en el título del artículo se indica: "ahora o nunca".
     Lo peor de este tema es que el ciudadano normal y corriente, bombardeado con afirmaciones de este tipo, llegue a creer que su vida debe quedar reducida a adquirir las habilidades que le indican pueden permitirle conseguir un trabajo en una gran empresa y así conseguir dinero para consumir. Un desperdicio. El ser humano no nació para solo trabajar y consumir.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Formación Profesional

     En un foro celebrado en Berlín, mientras se reflexionaba sobre la necesidad de realizar algunos cambios educativos, el actual ministro de Educación señaló que en España hay "demasiados universitarios y pocos alumnos de formación profesional". Dejando a un lado cualquier estadística destinada a comparar lo que sucede en otros países, considero más oportuno analizar el papel que, en estos momentos, pueden jugar los universitarios y los alumnos de formación profesional.
     Empiezo con los alumnos de formación profesional. "Los contenidos de los estudios [de Formación Profesional, FP] se ajustan a las necesidades reales de los sectores productivos", es decir, están diseñados para enseñar a sus alumnos las habilidades que parecen necesitar para poder acceder a un trabajo.
     Sucede, sin embargo, que los últimos adelantos de las Técnicas de la Información y de la Comunicación (TIC) han conducido a la fabricación de máquinas (robots) capaces de sustituir al ser humano en todas aquellas repetitivas, es decir, que no necesitan de la creatividad propia de los seres pertenecientes a la especie humana.
     No es utopía, es realidad, una realidad que puede alterar el funcionamiento del sistema capitalista. Razón, esta última, por la cual la la sustitución total de los trabajadores y profesionales asalariados por máquinas, choca con aquellas personas que ocupan una situación privilegiada en el sistema.
     Los primeros indicios de esta contradicción robots-capitalismo apareció en el inicio mismo de la revolución de las TIC, a principios de la década de 1960, cuando se introdujo el ordenador en las fábricas con la llamada "tecnología de control numérico por ordenador".  En el control numérico, un programa informático, diseñado y gestionado por un equipo de profesionales y técnicos, contiene las instrucciones sobre el tratamiento que se debe aplicar a las piezas: indica a las máquinas cómo se producen las piezas y controla los robots de la fábrica para que monten los correspondientes productos finales.
     Hoy en día, las fábricas gestionadas por ordenador y prácticamente sin obreros son cada vez más habituales tanto en los países muy industrializados como en los países en desarrollo. "La población de robots va en aumento en todo el mundo. En 2011, las ventas de robots crecieron un 43% en los Estados Unidos y en la Unión Europea· (Jeremy Rifkin, La sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. (2014.159)
     ¿Para  qué los alumnos de formación profesional?

sábado, 21 de noviembre de 2015

La barbarie de la guerra

     Repito lo que dije al final de mi entrada anterior: "hace falta más valor y sabiduría para tejer la paz que para armar o prolongar la guerra". Como dice Jaffrey D. Sachs en un artículo periodístico (El País, 3 de agosto de 2014), "líderes vanidosos e ignorantes se inclinan por la lucha sin propósitos claros ni perspectivas realistas para la resolución de los factores políticos, económicos, sociales y ecológicos subyacentes que dan lugar a las tensiones. Demasiados Gobiernos asumen una postura de disparar primero y pensar después".
     Después de escasamente cuarenta y ocho horas de tener lugar los recientes atentados de París, Hollande se dirigió a sus ciudadanos para anunciar la declaración de guerra contra ISIS.  ¿Pensó Hollande lo que suponía exactamente esa declaración de guerra? ¿Analizó seriamente los pros y los contras? ¿Pidió consejo a alguien?   Los atentados perpetrados en París no son los únicos cometidos en suelo europeo por ISIS, ¿por qué Francia es el único país que se ha sentido amenazado?
     Si los terroristas eran ciudadanos franceses, segunda o tercera generación de inmigrantes musulmanes, ¿no hubiera sido más sensato analizar qué ha podido fallar:: sistema educativo, pobreza, paro, falta de cohesión social,  etcétera.
     Por otra parte, ¿no sería interesante saber quién o quienes están suministrando las armas e infraestructuras, y procediendo a la financiación de ISIS?  El yihadismo no ha nacido de la nada ni se alimenta del aire. ¿Cuáles son las causas estructurales que hacen posible su existencia?
     Los atentados, de los que estamos hablando, han tenido lugar en París, pero tras la declaración de guerra de Hollande, caerán bombas muy lejos de la capital francesas y allí matarán a personas, niños y niñas que nunca estuvieron en París. Y ¿que sucederá ahora con los que habían empezado a huir de la guerra? ¿Hacia dónde podrán dirigirse? ¿En dónde podrán esconderse?
      ¿Piensa, Hollande, que mediante la guerra podrá matar a todos los terroristas y así librar a los franceses de este tipo de atentados?  Mientras, ¿cuántos soldados franceses y personas inocentes morirán?
     Además, ¿a cuánto ascenderá, en millones de euros, el coste de la guerra? ¿de dónde saldrán? ¿educación, sanidad, servicios sociales, ...?
     Iniciado el siglo XXI, ¿no sería sensato, y prueba de civilización, prohibir la fabricación de armas? Disminuiría el crecimiento económico de algunos países, pero ¿que importa? El crecimiento económico no está relacionado con el desarrollo humano, no tiene ninguna relación con el bienestar de las personas.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Terroristas. Patrones de comportamiento

     Aunque, desde ningún punto de vista, defiendo el comportamiento de los terroristas, creo que es necesario hablar de algunas cosas.
     Según la prensa, "todos los terroristas compartían un origen común: europeos, descendientes de inmigrantes musulmanes magredíes o subsaharianos. atrapados y estancados en su fase de ascenso social". Sin un verdadero proyecto de vida, lo único que les hace sentirse parte de una comunidad y la única salida contra su frustración son "la yihad y el Estado Islámico"", explica Miguel Ángel Cano Paños, profesor de Derecho Penal en la Universidad de Granada y autor de Generación yihad.
     Son muchos con pasaporte europeo, pero que se sienten víctimas de una marginación socioeconómica por parte de la sociedad mayoritaria, lo cual lleva irremisiblemente a un estado de frustración respecto a sus perspectivas de futuro en la sociedad de acogida", añade este profesor.
     ¿Cómo es posible que en una sociedad que se califica de civilizada puedan surgir este tipo de personas? ¿Qué falla? Quizás lo que falla es que no constituimos una sociedad civilizada. Las grandes naciones, los pueblos civilizados, se definen no por cómo defienden a los ricos y poderosos, sino por la forma en que tratan a los vulnerables. 
     Estas  personas han recibido una educación. Pero, ¿qué tipo de educación? ¿Una educación para el mercado, como, últimamente, se dice? Acaso, ¿una educación destinada a potenciar todas las características que poseen como seres pertenecientes a la especie humana: pensar, sentir, imaginar, crear, ...?
     Con ocasión de la crisis financiera, estudiosos de distintas ramas del saber, principalmente, sociólogos y economistas,  indicaron que no era esa crisis la única que nos debía preocupar. La situación, señalaban, era mucha más complicada porque, realmente, nos encontrábamos ante tres crisis que se refuerzaban mutuamente: crisis económica, crisis ecológica y crisis de valores, de derechos humanos o crisis moral. 
     La crisis económica no se ha solucionado:  ha aumentado el número de ciudadanos en situación de pobreza extrema, (ni siquiera tener un trabajo permite salir de esa situación) y se han realizado, como decía el FMI, "reformas estructurales en sanidad y educación", con las cuales solo tienen derecho a adecuados servicios de sanidad y educación -derechos humanos- quienes gocen de suficiente poder adquisitivo. 
     La crisis ecológica, apenas se ha empezado a plantear, sin duda, con poco éxito, porque tropieza con el crecimiento económico, lo único que preocupa  al imperante sistema político-económico.
     La crisis de valores o crisis moral ... basta lo que están haciendo los políticos de la Unión Europea ante el fenómeno de la inmigración.
     En los tres casos, la única esperanza está en la sociedad civil que, en todos los casos, está respondiendo de forma adecuada.  Alain Tourraine, director del Instituto de Estudios Superiores de París, hablaba, refiriéndose a la presencia de estas tres crisis, de "amenazas que son mortales" y de la necesidad de "defender al conjunto de la Humanidad"

NOTA. Ya está publicado el libro que anuncié: se encuentra en formato papel o como e-book, en www.bubok.es/libros/243246/Imaginar-y-crear-el-futuro/tienda-libros-bubok/Ensayo

martes, 17 de noviembre de 2015

Crímenes innombrables

     Llevo unos días en que no puedo dejar de pensar en el estado de barbarie en que nos encontramos. Primero, una crisis económica que nos ha puesto de manifiesto que el actual sistema económico-social es inhumano:  considera adecuado premiar a los bancos hundiendo en la miseria a miles de ciudadanos inocentes, instaurando un modelo laboral que lleva a situaciones de esclavitud inconcebibles en el siglo XXI, permitiendo que las entidades bancarias dejen en la calle a cientos de familias, ignorando la Declaración Universal de Derechos Humanos en todos sus artículos, etcétera, etcétera.
     Cuando, poco a poco, los ciudadanos intentan hacer frente a esta situación, surge el problema de los refugiados de la guerra y del hambre. La Unión Europea, lo mismo que Estados Unidos, ya llevaba tiempo levantando vallas para evitar la entrada de los que huían del hambre, pero la legislación vigente en la Unión Europea obligaba a aceptar a quienes llegaban a sus fronteras huyendo de la guerra. Sin embargo, en un entorno de barbarie como en el que nos encontramos (entre los actuales dirigentes políticos quedan muy poco residuos de humanidad, la mayor parte desconoce el significado de las palabras empatía o solidaridad), esta legislación prácticamente ha desaparecido. La Unión Europea lentamente, sin prisas como si no supiera que los que intentan llegar a sus fronteras son seres humanos, decidió establecer cupos, número de refugiados que cada país debía acoger. Sin embargo, ha habido problemas porque algunos dirigentes políticos no aceptaban esos cupos.
     Mientras, la guerra sigue con la participación de algunos Gobiernos, que han olvidado que se encuentran en una democracia representativa: no han consultado, ni siquiera explicado a sus ciudadanos no solo las razones que justifican esa decisión, sino también las posibles alternativas. La decisión de resolver un conflicto mediante la guerra es algo muy importante; en una guerra mueren o resultan gravemente dañados muchos seres humanos.  A pesar de todo, demasiados dirigentes políticos han asumido y continúan asumiendo una postura de disparar primero y pensar después.
     Como seres humanos, ciudadanos del mundo, nuestro trabajo, ahora, es exigir la paz a través de la diplomacia, hacer que triunfe la cooperación y la decencia. Sucede que hace falta infinitamente más valor y sabiduría para tejer la paz que para armar o prolongar una guerra y la sabiduría es algo que solo pertenece a los animales que pertenecen a la especie humana y no a  quienes de humanos únicamente poseen la configuración externa.  Los ciudadanos tenemos que demostrar, como estamos haciendo con la crisis económica, que nosotros sí pertenecemos a la especie humana, somos seres humanos.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Impresiones de un extraterrestre

     A continuación, algo que escribí a raíz de las manifestaciones en contra de la guerra en Irak, esa que, ahora, dice Tony Blair, pudo "haber contribuido a la aparición y crecimiento del grupo yihadista".

                                                     Impresiones de un extraterrestre

     Casi acabo de llegar a la Tierra, el Planeta Azul del que me hablaban en la escuela. Creo que he llegado en un momento muy especial: se ha anunciado el inicio de una guerra e, inesperadamente, hombres, mujeres y niños de los cinco continentes han salido a la calle a decir NO.
     Aunque solo sea muy breve, y como anticipo a futuros intercambios de puntos de vista, te voy a hacer partícipe de mis primeras impresiones.
     Hace unos seis millones de años los humanos y los chimpancés eran una única especie y, en un "momento" determinado, se separaron en dos linajes. Parece bien establecido que la separación entre las dos especies no obedeció a la aparición de alguna barrera geográfica o genética que impidió el cruce de las dos poblaciones. ¿Qué sucedió entonces?  Hay estudiosos de distintas ramas del saber que opinan que lo que, es realidad, ocurrió es que aparecieron "pequeños o grandes cambios", debidos a alteraciones genéticas que se vieron favorecidas por la selección natural, y que éstos fueron acumulándose gradualmente a lo largo de millones de años hasta provocar la definitiva separación de dos especies distintas.
     ¿Qué tipo de alteraciones?  Probablemente alguna traslocación cromosómica o la inversión del orden de los genes en un cromosoma.  Si estos cambios  se fijan en el código genético, dan pie a que la selección natural actúe sobre ellos, favoreciendo a los más adecuados para garantizar la supervivencia o la adaptación al medio. Una de las especies, el ser humano, empezó a hablar.
     No tengo tiempo para extenderme en detalles, pero lo que he visto hasta ahora me hace estar de acuerdo con quienes opinan que el proceso de "humanización" no ha terminado. En otra ocasión te contaré lo que he aprendido de ese proceso. Ahora me conformaré con contarte que, en estos días de estancia en la Tierra, he tenido ocasión de observar que no todos los seres humanos se encuentran en el mismo nivel o estadio de "humanización": existen hombres y mujeres dotados de una gran inteligencia y adornados con cualidades como la empatía, la solidaridad, el altruismo ... virtudes específicamente humanas, junto a otros individuos que se comportan como simios, aunque intenten disimilar haciendo uso de grandes palabras (casi lo único que tienen de seres humanos).  Lo grave, a mi juicio, es que los sistemas de gobierno que tenéis en la Tierra  permiten que algunos de esos últimos ejemplares estén al frente de un país; es muy peligroso porque están en posesión de armas muy destructivas. Para que te hagas una idea, con menos de la décima parte de las que han acumulado pueden hacer imposible la vida en el planeta.
     ¿Serán las manifestaciones en contra de la guerra el lento inicio de una alteración cromosónica? Si fuera así, no cabe duda de que el resultado sería un ser humano más solidario; solo él podrá garantizar la supervivencia del ser humano en la Tierra.  Nunca llegará a ser perfecto, porque entonces dejaría de pertenecer a la especie humana, pero como decía el autor de uno de los múltiples artículos que he leído estos días: "Hay grados  de imperfección que es prudente evitar".

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Alternativa política. Democracia radical

     Christian Laval, sociólogo nacido en 1953, profesor de la Universidad de París Ouest Nanterre, y Pierre Dardot, filósofo, publicaron en 2012, La razón del común. (Jeremy Rifkin habría dicho procomún). Ambos sostienen que "el Estado ya no se ocupa de los intereses del conjunto de la sociedad. Se han plegado a las necesidades de las grandes corporaciones [empresas] que imponen sus condiciones (fiscalidad favorable, por ejemplo) y demandan privatizaciones. (...) Los ciudadanos deben reaccionar porque el Estado ya no protege lo que es de todos."
     Más recientemente, estos autores han presentan Común (Gedisa, 2015), "un ambicioso ensayo que intenta construir un marco un marco teórico para una nueva alternativa política" y en el que sostienen la "necesidad de una democracia radical".
     ¿Qué entienden estos autores por democracia radical? A esta pregunta, el profesor Laval, en una entrevista que tuvo lugar después de pronunciar una conferencia en el Museoo Reina Sofia,  indicó: "Hoy hay una exigencia de una nueva fase de la democracia, más profunda y real. La democracia representativa, en el fondo, ya no representa nada, solo se representa así misma, a políticos profesionales que constituyen una oligarquía cada vez más ligada a los intereses privados. No lo decimos nosotros, lo dicen los movimientos sociales y una gran parte de la sociedad. El Común [bienes comunes] es aquello que sentimos que se nos escapa, lo que desaparece con las privatizaciones."
     Estos autores defienden la gestión de los bienes comunes siguiendo los resultados obtenidos por las investigaciones realizadas por la Premio Nobel, Elinor Ostrom
     Según ellos, es necesario retomar esos bienes comunes de que se han apropiado las empresas privadas. Como ejemplo, Laval señala lo que se ha hecho en Nápoles, "donde se remunicipilizó la distribución del agua y se democratizó la gestión haciendo participar a los usuarios." Algunos de nuestros partidos políticos habrían intentado proceder a su nacionalización, es decir, piensan que solo son posibles dos modelos de gestión, público y privado, ignorando los problemas en el caso de recursos que son bienes comunes de la Humanidad e ignorando el trabajo realizado por Elinor Ostrom.
     En palabras de Jeremy Rifkin en su libro La sociedad de coste marginal cero. El internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo (2014. 202), "si existen recursos, bienes y servicios, que por su naturaleza son públicos, y si la mejor manera de optimizarlos es que sean de acceso y uso público, nadie los sabrá gestionar mejor que la comunidad como un todo".  En ese libro, Rifkin recoge los "principios de diseño" que propusieron Elinor Ostrom y sus colegas para que funcione bien este sistema de gestión.
     En la entrevista citada, el periodista pregunto al profesor Laval por bienes comunes que no sean de naturaleza material. Laval citó el saber, el arte, la belleza y los conocimientos, "colonizados por intereses privados" y  comentó que  "en Italia, tras la ocupación del teatro Valle, se hizo una una experiencia de Común. Administradores del teatro, actores y espectadores se asociaron".
     Según Christian Laval y Pierre Dardot, "hay que transformar las instituciones democratizando su uso".  "Hay que pensar en formas políticas de participación en las elecciones y en su conexión con los movimientos sociales. Estos movimientos necesitan crear nuevas instituciones, en la educación, en la salud, cooperativas. Para ello necesitan el apoyo de los Gobiernos municipales". Con anterioridad, el profesor Laval había citado el ejemplo de un hospital que sus propios profesionales habían reflotado creando una cooperativa.
     Por último, Laval  y Dardot señalan que el Común no contempla, "en absoluto, la supresión del mercado ni de la propiedad privada. Se trata que el mercado y la propiedad privada sean sometidos a una lógica superior, que sea la del uso colectivo, prudente y cuidadoso de los recursos colectivos". La capacidad inventiva de los actores sociales es lo que nos da la esperanza".
   
     NOTA. Todo lo relacionado con Christian Laval y Pierre Dardot está extraído del artículo Conversaciones con futuro, publicado en El País, 8 de noviembre último.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Diferentes tipos de democracia

     En el periódico El País del 2 de septiembre último, se publicó un artículo de opinión, titulado Estos otros tampoco nos representan, que, dadas las circunstancias actuales, considero oportuno comentar.
     Su autor distingue dos tipos de políticos. Unos que presentan sus propuestas, argumentan su bondad e intentan persuadir a los ciudadanos para que les apoyen con el objeto de materializarlas. Otros cuyo "modo de funcionar parece responder a un designio de carácter totalmente diferente". Estos políticos "incapaces de adquirir la responsabilidad inherente al cargo, se colocan a salvo de toda crítica repitiendo banalidades de diseño del tipo 'siempre estaré al lado de lo que democráticamente decida el pueblo', con lo cual dejan el poder de decisión en manos de la ciudadanía". "Serán los ciudadanos y no él mismo (que habrá evitado de manera sistemática alinearse a favor de ninguna de las alternativas en conflicto...) quienes, a buen seguro, tendrán que cargar con el peso de las decisiones tomadas", añade.
     Ante esta última afirmación, hay que decir que "de las decisiones tomadas"  siempre son responsables los ciudadanos con sus votos.
     Los calificativos, empleados en la descripción de las características del último tipo de políticos, ponen de manifiesto que éstos no son del agrado del autor del artículo. Por mi parte, son los primeros los que no me satisfacen, por múltiples razones.
     Estoy de acuerdo con la afirmación del científico e historiador John D. Bernal, autor del libro Historia social de la ciencia, "La nueva técnica, la nueva ciencia, no pueden coexistir con la moralidad antigua, de la misma manera que no puede coexistir con los antiguos sistemas políticos y económicos". (1973.473). Los adelantos en las técnicas de la información y de la comunicación y lo que sabemos sobre los experimentos en psicología y neurociencia son incompatibles con la cesión del poder político a unos representantes. La época de la ignorancia ya ha pasado.Somos responsables de todas las decisiones que afectan a nuestra vida y a nuestro planeta.
     Los filósofos políticos contemporáneos, basándose, principalmente, en la teoría de la elección pública de la Premio Nobel, Elinor Ostrom, señalan que "la idea de la democracia se entiende mejor como el gobierno por consenso", en palabras del Premio Nobel, Amartya Sen, en su libro La idea de la justicia (2010)
     Estas consideraciones tienen ahora una especial importancia, porque nuestros representantes políticos han sido secuestrados por ese ente fantasmal, conocido con el nombre de "los mercados". En realidad, ahora, estamos muy cerca de sustituir la democracia por una mercadocracia o plutocracia, una especie de sistema feudal. La sociedad civil está obligada a recuperar y mejorar la democracia perdida.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Guerra de Irak y grandes empresas


     Tony Blair ha reconocido que no supo prever el caos que se desataría tras la caída de Sadam Husein y ha admitido que dicho caos puede haber contribuido a la aparición y crecimiento del grupo yihadista, Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). Tony Blair admite "fallos en la planificación"
     ¿A que fallos de planificación puede referirse Tony Bair?
     Desde mi punto de vista,  el mayor error cometido en la planificación de esa guerra fue la privatización de lo que no es privatizable: la guerra, consecuencia de que el sistema ha convertido todas las actividades humanas en mercancía, es decir, objeto de compra y venta.
     En el artículo periodístico Escoltas en el infierno de Irak, publicado en el ABC de 18 de septiembre de 2004, se decía: "Las guerras de Irak y Afganistan son consideradas como los dos grandes acelerones del crecimiento de las empresas militares privadas". (...) "En total, hasta 30.000 empleados de esta empresa (Blackwater), contratados por Estados Unidos, pasaron por Irak". (...) "Esta guerra a la que se empeñan en llamar  'postguerra' es un goloso negocio", en el que también participaron empresas privadas inglesas y algunos mercenarios españoles. Era un nuevo modelo de hacer la guerra.
     En La Vanguardia se publicó una entrevista al periodista estadounidense Jeremy Scahil, autor del libro El auge del ejército mercenario más poderoso del mundo (Ed. Paidós, 2008). "En esa extensa y amena obra, Scahil explica el desarrollo de Blackwater, una empresa que ofrece servicios de seguridad a EE. UU. en zonas de conflicto".  Para este periodista, "el auge de Blackwater responde a la tendencia creciente de privatización del negocio de la guerra y al ingente poder que tienen las grandes empresas".     
     He consultado esa entrevista en  http://www.rebelión.org. A continuación, algo de lo que he aprendido.
     A lo largo de la entrevista, Scahil va explicando qué es Blackwater; qué relación existía entre el ejército de Estados Unidos y los mercenarios de Blackwater; las repercusiones derivadas del hecho de que los mercenarios de Blackwater son civiles que no están bajo la ley militar; el hecho de que en Irak ha habido más personal privado que soldados de Estados Unidos; que, como cualquier otra gran empresa, Blackwater tiene lobbistas que trabajan en el Congreso tratando ganar nuevas contratos; etcétera. Según Scahil, las empresas fueron las ganadoras en la guerra de Irak; la gente iraquí ha perdido, así como la americana y el mundo.
     Al final de la entrevista, el entrevistador pregunta si al ser Blackwater un ejército dentro de EE. UU.  existe "el riesgo futuro de que pueda organizar una especie de golpe de estado". Sconhil indica que todas las empresas  no solo Blackwater) ya han tomado el control, ya controlan todo, "sin necesidad de un golpe es estado a la vieja usanza". Y añade: "la privatización se está extendiendo por Europa. Creo que es una tendencia mundial, la de empresas cada vez más poderosas"; "estamos exportando un sistema económico que es destructivo para mucha gente, un sistema que considera la sanidad un privilegio y no una obligación o que el dinero no debería invertirse en los pobres, sino que los pobres deberían conseguir un trabajo. (...) Los países postcomunistas están adoptando el modelo estadounidense y esto es peligroso para el mundo. Es una invasión silenciosa desde el punto de vista cultural, pero es ruidosa en otros ámbitos. Por ejemplo en lo que se refiere a las empresas, que no tienen límites ni lealtades. Las grandes economías no preguntas a nadie. Es como un cáncer que se extiende".

sábado, 31 de octubre de 2015

Un mundo al revés. Caso de Volkswagen

     Las variables económicas no son -no deben ser- más fuertes que el sentido de lo humano.
     Sin embargo, en el caso de Volkswagen han primado los aspectos económicos sobre los humanos. Por eso la expresión  "un mundo al revés", más cuando el caso de Volkswagen no es un hecho aislado, sino muy frecuente en un mundo dirigido por un sistema económico-social inhumano.
     En Estados Unidos, un estudio dirigido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con participación de expertos de la Universidad de Harvard han calculado, entre otras cosas, el número de muertes prematuras debidas a los vehículos diésel vendidos en ese país y el el número de personas que de seguir así morirán entre 10 y 20 años antes de tiempo.
     ¿Cómo ha actuado la Unión Europea?  Ha modificado el sistema de medición de las emisiones, implantando, como se hace en Estados Unidos, un sistema de "medidas en condiciones de circulación por carretera, y no en laboratorio como hasta ahora". Volkswagen había colocado un software que detectaba cuando se estaba en el laboratorio y daba una cantidad de emisiones menor de las que tenían lugar cuando circulaba por carretera.
     En cuanto al establecimiento de límites para las emisiones, en el periódico El País de 29 de febrero, se decía: ""Bruselas proponía activar un plan con cierta dureza para limitar las emisiones de nitrógeno de los coches, las más contaminantes y las que han levantado una polvareda por el caso Volkswagen. tras la denuncia de trucaje en los controles de emisiones por parte de Estados Unidos (...), los Estados miembros y Bruselas acordaron finalmente un plan más permisivo, con límites y plazos menos exigentes ante el redoble de tambores de la industria, cuya presión ha tenido eco en los países que albergan fábricas del sector.
     Greenpeace lamentó que la Unión Europea vaya a permitir a los coches diésel contaminar el aire con "el doble"  de los límites acordados de sustancias tóxicas. "Los Gobiernos europeos están efectivamente recompensando a los tramposos", dijo el consejero de política energética de la organización ecologista, Jiri Jerabek, quien agregó que "plegarse a la presión de la industria automotriz le está costando a la gente su salud y está dañando el medio ambiente".
     ¿Qué razón o razones existen para que los Gobiernos europeos  hayan reaccionado así? Solo existe una razón, que no ocultan los medios de comunicación: la contribución de Volkswagen al crecimiento económico del país donde está ubicada. Ya he mencionado en más de una ocasión, que el imperante sistema económico-social tiene un dios, el crecimiento económico; un dios ante cuyo altar hay que sacrificar, para que no entre en cólera, el planeta Tierra y todos los seres vivos que en ella habitan, a excepción del 1%.
     Hasta tal punto eso es cierto que, debido a que China es el principal comprador de coches Volkswagen, para mantener o aumentar el crecimiento económico, en este caso de Alemania, interesaba celebrar una reunión con los "altos ejecutivos de la compañía en el gigante asiático encargados de los acuerdos comerciales con empresas locales". En conclusión, Alemania consideró necesario ayudar: "el nuevo jefe de Volkswagen se unirá a la delegación alemana, encabezada por Angela Merkel, que esta semana visita China". (El País, 26 de octubre)
     Todo lo acontecido con Volkswagen es un claro ejemplo de que estamos en un inhumano mundo al revés.

martes, 27 de octubre de 2015

¿Qué ha pasado con la Organización Mundial de Comercio?


     La Organización Mundial de Comercio (OMC) empezó a funcionar el 1 de enero de 1995. Hasta ese momento del comercio internacional se encargaba el GATT (en español, Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras). En realidad, la OMC se creó a instancias de grandes empresas multinacionales que deseaban aumentar su cifra de negocio: el comercio es el medio privilegiado para obtener ganancias económicas. Para aumentar esas ganancias, el sistema convirtió en mercancías cosas que no son de mercado, como los servicios públicos que satisfacen derechos humanos.
     A pesar de lo que se dice en sus estatutos, la OMC siempre ha evitado el voto en la toma de decisiones. Dominados por los lobbies de las empresas multinacionales, el poder estaba concentrado EE. UU., la UE, Japón y Canadá, los cuatro países miembros más ricos.
      La OMC se regía por una serie de Acuerdos que se asemejan mucho a lo que sabemos del TTP y TTIP.  Los tribunales internacionales previstos en estos Tratados parecen idénticos al Órgano de Solución de Conflictos o Diferencias de la OMC, cuyas sentencias eran de obligado cumplimiento.
     Las personas que se manifestaron en Berlín decían: "El TTIP  es antidemocrático y representa una amenaza para la calidad de la alimentación y el medio ambiente".  En relación con la calidad de la alimentación se puede citar el rechazo de la Unión Europea a comprar carne de ternera engordada con hormonas que  le ofrecían  Estados Unidos y Canadá. El Órgano de Solución de Diferencias, basándose  en el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, fallo a favor de estos últimos países y sancionó a la Unión Europea. Entonces Bruselas encargó la realización de diversos estudios que probaron que una de las hormonas, la 17 estradiol, es cancerígena. Pero, no se  corrigieron los perjuicios ocasionados por la sanción.
     Otro Acuerdo de la OMC era el Acuerdo sobre obstáculos Técnicos al Comercio. Estos obstáculos podían ser  de naturaleza económica, cultural o medioambiental. En relación con estos últimos se puede citar la postura de la OMC respecto a la ley que prohibía la importación de atún pescado con redes que masacraban a millones de delfines. Para la OMC esta ley era un obstáculo técnico al comercio de atunes.
     En más de una ocasión la OMC ha intentado la aprobación de un Acuerdo que, en esencia, suponía limitar la capacidad de un Gobierno para dictar normas medioambientales, Por ejemplo, sea una instalación petrolífera ubicada en un determinado país. Si un nuevo Gobierno decide dictar una nueva ley que prescriba la  instalación de unos filtros, esa empresa puede presentar una demanda contra ese Gobierno, porque el cumplimiento de la ley la obliga a realizar inversiones no previstas que harán que sus beneficios económicos desciendan.
     La oposición al TTIP que se votó en el Ayuntamiento de Barcelona se basaba en que ese Tratado constituía un peligro para los servicios públicos. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)  de la OMC se refería a la privatización de todos los servicios públicos, es decir, su consideración como mercancías de las que únicamente podían gozar los que tuvieran dinero suficiente, a pesar de que se refieran a derechos humanos.
     El Premio Nobel, Joseph E. Stiglitz, en el libro y capítulo ya citados, mencionaba los problemas creados por las patentes de los medicamentos, incluidas en el TTP y TTIP. Este problema ya existía en el Acuerdo sobre Propiedad Intelectual relacionada con el Comercio (ADPIC) de la OMC.
     La  última Reunión Ministerial de la OMC se celebró en 2005. Esta Reunión fracasó porque Estados Unidos, acompañado por los otros tres países ricos, se negó a eliminar las subvenciones agrícolas que concedía a sus grandes empresas, a pesar de que esas subvenciones estaban prohibidas en el Acuerdo sobre Agricultura. Con estos antecedentes no cabe duda que el objetivo del TTP y TTIP es sustituir a la OMC.
     Como decía Susan George, politóloga francesa, en su libro Frente a la razón del más fuerte (2005,30), "No queremos suprimir el mercado, pero tampoco queremos que el mercado tome todas las decisiones".

viernes, 23 de octubre de 2015

Barreras no arancelarias

     Indiqué en la entrada anterior que con los TPP y TTIP se pretendía incrementar el comercio y la inversión mediante "la reducción de aranceles y otras barreras comerciales". Esas "otras barreras comerciales" o "barreas no arancelarias" son, en estos momentos,  las más importantes porque "los aranceles ya son bajos en todo el mundo".
     Las barreras no arancelarias están relacionadas con las normativas que posee casa país para proteger a los trabajadores, a los consumidores, a la economía y al medio ambiente, y que a menudo han sido aprobadas por los Estados respondiendo a las exigencias democráticas de sus ciudadanos.
     Se aspira, según dicen, a una armonización de las normativas". Como indica el Premio Nobel Joseph E. Stiglitz, en el libro citado en la entrada anterior, "por supuesto, podría obtenerse la armonización de las normativas mediante el refuerzo de las normas y llevándolas a los máximos niveles de exigencia en todas partes", pero "cuando las grandes empresas piden una armonización, lo que en realidad quieren es una espiral descendente." Ello sería bueno para los empresarios, que podrían así ver aumentados sus beneficios económicos, pero "habrían grandes perjudicados, a saber, todos los demás".
     Añade Stiglitz que "existen indicios de que las empresas están  están decidiendo cómo canalizar su dinero hacia diferentes países en función de dónde poseen una posición legal más sólida en relación con el Estado". A eso se refiere la palabra "inversión" . El aumento de la inversión en un país tendrá graves consecuencias para los ciudadanos de ese país, consecuencias que se intentarán ocultar con la expresión "crecimiento económico".
     Solo el hecho de que las correspondientes negociaciones son secretas es suficiente para que los ciudadanos no permitan su aprobación. Pero hay algo más. El tribunal o tribunales internacionales destinados a resolver posibles conflictos. Las grandes empresas acudirán a esos tribunales no solo frente a "expropiaciones injustas, sino también por el presunto descenso de sus beneficios potenciales como consecuencia de la regulación".
     Existen otras cláusulas nocivas. Además del ataque a los servicios públicos, Stiglitz indica que si bien "Estados Unidos se está esforzando por disminuir el coste de la atención sanitaria, (...) el TTP -y lo mismo el TTIP- dificultaría más la introducción de genéricos,  y por tanto, haría subir el precio de las medicinas. En los países más pobres, no se trata solo de mover dinero hacia las grandes empresas: miles de personas morirían de manera innecesaria".
     Hay más y con esto termino por ahora. "Una posible lectura de los documentos filtrados de las negociaciones hacen pensar que el  TTP - y el TTIP- facilitaría a los bancos estadounidenses la venta de derivados arriesgados en todo el mundo, preparando quizás el terreno para la misma clase de crisis" que hemos sufrido recientemente. No hace falta saber en qué consisten esos derivados, basta con recordar la llegada del FMI y su mandato de austeridad para rescatar a los bancos y su insistencia en llevar a cabo reformas estructurales.

     NOTA. Lo hasta ahora filtrado de las negociaciones del TTP y TTIP parece copiado -y, a veces, ampliado- de los Acuerdos por los que se rige la OMC. En la próxima entrada intentaré analizar esas similitudes y dar una idea del porqué de esos Tratados.

jueves, 22 de octubre de 2015

Tratado para el Comercio y la Inversión entre la UE y EE. UU.


     El País, 11 de octubre, Manifestación en Berlín contra el Tratado ente la UE y EE. UU.
     "Decenas de miles de personas (...), se manifestaron ayer en el centro de Berlin contra el proyecto de acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos, conocido como  TTIP por sus siglas en inglés ..."
     "La movilización contra el tratado entre la UE y EE. UU., que se negocia desde 2013, llega justo cuando el gran acuerdo comercial en el que participa el país estadounidense, el Acuerdo de Asociación del Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés) avanza, lo que hace pensar que también el acuerdo europeo puede comenzar a desbloquearse."
     "... salieron a la calle porque consideran que el TTIP es antidemocrático y que representa una amenaza para la calidad de la alimentación y el medio ambiente. Temen, además, que el acuerdo puede socavar la regulación local, al conceder a comités internacionales de arbitraje la autoridad para fallar sobre disputas alemanas. La protesta, bajo el lema  por un comercio mundial justo. (...) "Estamos aquí porque no queremos dejar el futuro en manos de los mercados y queremos defender la democracia" señaló Michael Müller, presidente de la organización Amigos de la Naturaleza.
     Con anterioridad, el 3 de octubre, según el mismo periódico, "el Ayuntamiento de Barcelona votó el día anterior, 2 de octubre, "declarar la capital catalana contraria al TTIP, el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos. (...) La oposición se fundamenta "en defensa de los servicios públicos básicos para la solidaridad y la redistribución social". Otras 50 ciudades españolas han realizado declaraciones semejantes.
     El Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, en su libro La gran brecha. Qué hacer con las sociedades desiguales (2005, Taurus) dedica a este tema el capítulo "Del lado malo de la globalización" (295-301). El profesor Stiglitz  pasa revista al Acuerdo de Asociación del Pacífico (TPP), cuyas negociaciones empezaron en 2010 con el "objetivo, según el Representante de Comercio de Estados Unidos, de incrementar el comercio y la inversión mediante la reducción de aranceles y otras barreras comerciales entre los países participantes" y señala que las negociaciones "se han estado llevando a cabo en secreto, lo que nos obliga a depender de borradores filtrados para adivinar cuáles puedan ser las cláusulas que se proponen".  Todo igual de lo que está sucediendo con el TTIP. Un inaceptable ataque a la democracia.
     Pero no se trata solo de un ataque a la democracia. Dice Stiglitz que "en función  de las filtraciones -y de la historia de los acuerdos en pactos comerciales anteriores- es fácil inferir la forma del TPP en conjunto, y no pinta bien. Existe un riesgo real de que beneficie al estrato más delgado y más rico de la élite estadounidense y global a expensas de todos los demás."

    NOTA: Continuaré con este tema porque es muy importante hablar, no de la reducción de aranceles, sino de esas otras barreras comerciales, que ha indicado el Representante de Comercio de Estados Unidos.
   

lunes, 19 de octubre de 2015

Preocupaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)

     En relación con la celebración en Lima (Perú) de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial se han publicado en los periódicos una serie de noticias que conviene analizar.
     En primer lugar, .en sus declaraciones el FMI ha puesto de manifiesto su obsesión por el crecimiento económico, tanto a nivel nacional como mundial, crecimiento económico que concibe como un fin en sí mismo, por ejemplo, en ningún momento ha indicado si el aumento del crecimiento económico puede reducir las actuales desigualdades. A continuación, tres ejemplos:
     1. "Los expertos del FMI pronostican que Colombia crecerá a lo largo de este año un 2,5%, una cifra que mejorará algo al año que viene, hasta llegar al 2,8%." (El País, 7 de octubre)
     2,  "El pronóstico empeora levemente para Alemania (un crecimiento del 1,5% en 2015) y Japón (0,6%),  países exportadores a los que afecta que China compre menos". (El País, 7 de octubre)
     3. "... los analistas del Fondo observan un freno en el comercio global". (El País, 11 de octubre)
      Muy interesante me parece lo que se puede leer en la noticia del 9 de octubre,  Lagarde limita a "baches en el camino"  el frenazo de China. Para salvar esos "baches", Lagarde, máxima responsable del FMI, insta, "como es habitual en las recomendaciones del Fondo, que se persevere en las reformas estructurales . (...) El FMI pide a China acelerar las reformas para crecer".(18 de septiembre). (A este respecto, conviene recordar que en todos los países en los que se han aplicado, estas reformas han conducido a una gran desigualdad y deterioro de los servicios públicos.)
     Por otra parte, según los economistas del FMI, un aumento del crecimiento económico lleva aparejado un descenso de la tasa de desempleo. Se necesitará un mayor número de trabajadores para, por una parte, producir y, por otra, para consumir.  Esa es la razón que justifica la expresión "modo de vida esclavo", empleada por algunos críticos del sistema. En primer lugar, el ser humano no ha nacido para solo trabajar y consumir, y, segundo los recursos naturales son limitados y no permitan un ilimitado crecimiento económico.
     En relación con la tasa de paro, en una noticia (El País, 7 de octubre) se puede leer: "El Banco Mundial  advierte: la creciente presión que sufren los mercados de trabajo en Latinoamérica, donde se empieza a  observar un alza de las tasas de desempleo...". En un principio, debo confesar que no me gusta la expresión "mercado de trabajo" porque supone considerar el trabajo asalariado una mercancía (un mercado de frutas - un mercado de trabajo) y recuerda el mercado de esclavos. La advertencia del Banco Mundial responde a las bases sobre las que se apoya el sistema, recogidas en la que fue mi primera entrada (31 de mayo de 2011). En esa entrada reproducía lo que dice el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz en su libro El malestar en la globalización. El fundamentalismo del mercado supone que los mercados funcionan perfectamente y que la demanda debe igualar a la oferta. En el caso de los mercados de trabajo si hay paro se deben reducir los salarios, a no ser que sufran "presión"  por parte de los políticos o los sindicatos, como parece sucede en Latinoamérica. El Banco Mundial no dice que siguiendo ese criterio habrá muchos trabajadores incapaces de salir del círculo de la pobreza,
     Según la prensa, esos son los problemas que preocupan al FMI y el Banco Mundial, dirigentes del actual sistema económico-social. No podemos seguir por ese camino, sus indicaciones conducen al suicidio de la Humanidad

jueves, 8 de octubre de 2015

Guerra y cultura de paz

     ¿Es posible terminar con las guerras?  Luis Garitano, catedrático de Economía y Estrategia en la London School of Economics, en un artículo publicado en El País del 4 de octubre último (suplemento Negocios) y titulado ¿Por que se producen los conflictos?, indica: " Desde el punto de vista racional, la guerra persigue objetivos de la política cuando se estima que las ganancias superan a las pérdidas potenciales." "La investigación académica muestra que racional, o irracionalmente, es fácil producir escaladas y conflictos".
     Este profesor pone el ejemplo de la guerra de Vietnam. "EE. UU. no lucha en Vietnam porque le interese aquel territorio lejano lo suficiente como para perder 60.000 soldados, sino porque intenta mostrar a los soviéticos que con ellos no se juega y así establecer una reputación que proteja a Europa.  La acción no se justifica en sí misma, sino por el deseo de cambiar las acciones futuras del contrario", y señala que los ejemplos en casos no bélicos son muchos".  El problema reside en que, en casos bélicos, durante el juego de mata a muchos seres humanos y se causan graves deterioros medio ambientales.
     ¿Quién no encuentra que estas consideraciones una explicación de lo que, en buena parte, según los medios de comunicación, está sucediendo en la actual guerra en Oriente?
     Tiene un gran interés destacar que todo el artículo se refiere a comportamientos racionales, o irracionales. Es muy importante porque el imperante sistema económico-social defiende la creencia de que el ser humano responde al modelo de elección racional, es decir, que se comporta como una máquina de calcular, que no toma ninguna decisión antes de haber calculado costes y beneficios.  A pesar de que este modelo está inscrito en nuestra cultura hasta tal punto que pocos se atreven a dudar del egoísmo individualista del ser humano; este modelo no está avalado por ninguno de los resultados obtenidos en Psicología y Neurociencia, y ha sido criticado duramente por personalidades como el Premio Nobel Amartya Sen.
     En 1968, Garret  Hardin, biológo, escribió un ensayo que tuvo un gran impacto en todo el mundo, La tragedia de los Comunes. En este ensayo, Hardin puso de manifiesto que cualquier bien común, gestionado por seres humanos que respondan al modelo de elección racional, desaparecerá. Entre los bienes comunes de la Humanidad, unos son materiales como el aire y el agua limpios, la pesca, los bosques, la tierra fértil, ..., y otros no materiales como el conocimiento y la paz.
     Mientras nos consideremos pertenecientes al modelo de elección racional, las guerras, los conflictos bélicos, no terminarán hasta que no hayamos destruido la nave espacial Tierra.
     El Premio Nobel de Economía de 2009 fue concedido a los doctores Elinor Ostrom y Oliver E. Williasom. En el caso de la doctora Elinor Ostrom, el premio le fue otorgado por su enorme aporte sobre la gestión de los bienes comunes a nivel internacional.
     Las enseñanzas de Elinor Ostrom pueden contribuir a alcanzar un mundo en paz. La dificultad reside en la necesidad de modificar nuestra actual cultura, la necesidad de cambiar nuestro sistema de valores.

NOTA. A principios de 2012 publiqué una serie de entradas sobre bienes comunes de la Humanidad, La tragedia de los Comunes y Elinor Ostrom, así como de las neuronas espejo y el hecho de que de modo sutil, pero activo, hay grupos que determinan las normas culturales que conviene que prevalezcan en la sociedad.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Industria armamentística

     En el periódico El País del 24 de septiembre último, he leído una noticia en la que se indica: "Dada la creciente inestabilidad de la zona, y especialmente en Libia, Egipto ha decidido rearmarse y Francia se ha convertido en gran proveedor. En febrero, ya vendió a El Cairo 24 cazabombardeos Rafale, una fragata y misiles". Según el titular de la noticia: "Francia vende a Egipto los dos navíos que negó a Rusia".
     ¿Qué motivos tiene Francia para convertirse en proveedor de armas? Un motivo podría ser defenderse de posibles ataques: motivo improbable, principalmente, porque entonces no las vendería. Otro motivo está relacionado con el objetivo principal del imperante sistema económico-social: el crecimiento económico. A pesar de la situación en que se encuentran muchas personas, debido a la solución a la crisis financieras aplicada, el FMI únicamente habla de crecimiento económico. Y entre las distintas formas de elevar el crecimiento económico se encuentra la fabricación y posterior venta de armas. Para disimular, algunos hablan de creación de puestos de trabajo. Puestos de trabajo manchados de sangre.
     Jeremy Rifkin, en su libro La civilización empática. Carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis (2000: 539), dice:
     El problema del PIB  [parámetro de medida del crecimiento económico] es que únicamente mide el valor total de la suma de bienes y servicios generados durante un período de doce meses, pero no distingue entre aquellas actividades económicas que realmente mejoran la calidad de vida de la sociedad y aquellas negativas, que empeoran dicho estándar. En el PIB se contempla todo tipo de actividades, incluida la construcción de cárceles, la ampliación de los cuerpos policiales, el gasto militar [fabricación y posterior venta de armas], el gasto que acarrean las tareas de limpieza de la contaminación [entre ellas, la contaminación ocasionada por las guerras], ..."
     Federico Mayor Zaragoza, que fue Director General de la UNESCO y, en la actualidad, es presidente de la Fundación Cultura de Paz, no se cansa de repetir en su blog que "cada día se gastan más de 3.000 millones de dólares en armas y gastos militares al tiempo que mueren de hambre unas 20.000 personas, la mayoría niñas y niños de uno a cinco años de edad".
     En la misma línea, Carmen Alborch, en su libro Libres. Ciudadanas del mundo (2004: 327), escribe: "La estimación aproximada del coste de la provisión de agua potable y sanidad para los seres humanos y para otras especies animales es de veinte mil millones de dólares: menos que el gasto correspondiente a armamento durante quince días; sin embargo, la mitad de la población de nuestro planeta carece de tales recursos". En otra parte del mismo libre, Carmen Alborch lamenta que no se tengan lo que llaman "daños colaterales": el terror de una niña  frente a las bombas, la pierna mutilada de un joven obligado a combatir, etcétera.  ¿Cuánto valen?
     La solución al problema de los refugiados que huyen de las guerras es evitar las guerras y esas no se evitan vendiendo armas. Desde ese punto de vista, debemos de reconocer que el hambre en los países del Tercer Mundo ha sido fabricada por los occidentales, y estamos obligados a buscar las mejores soluciones al problema. Algo análogo a lo que sucede con las guerras de que huyen los refugiados.

domingo, 4 de octubre de 2015

Volkswagen

     En el actual sistema económico-social no debe extrañar que una empresa, en este caso Volkswagen, haya instalado "en los coches un programa informático que detectaba cuándo se estaban midiendo las emisiones y generaba resultados engañosamente bajos. (Paúl Krugman, El fin de la guerra contra las normas, colaboración en el periódico El País de 27 de septiembre último)
     En esa misma colaboración periodística, este Premio Nobel recoge otros fraudes en empresas, aunque, para evitar protestas, indica la posible existencia de "empresarios honestos".A pesar de la posible existencia de excepciones, hay que tener en cuenta que los dirigentes del imperante sistema económico-social son fundamentalistas del libre mercado, es decir, para ellos los mercados funcionan perfectamente si no están sometidos a ningún tipo de regulación, interferencia o, como dice Krugman, normas. Ello lleva a situaciones delirantes. Krugman señala que Bush (un fundamentalista del libre mercado) propuso "suprimir las normas relacionadas con la eliminación de las cenizas de carbón, un subproducto de las centrales térmicas que contiene mercurio, arsénico y otros contaminantes que causan problemas de salud graves. ¿Les parece a ustedes que controlar este riesgo es una medida arbitraria o sin sentido?"
      ¡Cuidado con el Acuerdo Transatlántico! Personas o grupos interesados indican que su firma supondría una rebaja de regulaciones que protegen los derechos de los ciudadanos en ámbitos como el trabajo o el medio ambiente.
     Los mercados de capitales funcionan sin ningún tipo de regulación. En 1978 el Premio Nobel de Economía, James Tobin, propuso un impuesto a las transacciones financieras para, en sus propias palabras, "echar un poco de arena en los engranajes bien aceitados de la especulación financiera". Para el sector financiero eso suponía una interferencia en su funcionamiento y, hasta ahora, han fracasado todos los intentos realizados en este sentido, a pesar de los graves problemas que causa una especulación financiera.
     En la categoría de interferencias el sistema incluye la ética. De aquí la imposibilidad de que las empresas firmen unas normas de Responsabilidad Social, aunque, siendo conscientes de que ""la ética vende" haga algo para no perder clientes.
     En una entrada publicada, el 29 de mayo de 2012, mencioné una conferencia impartida en la universidad de Valladolid por el profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Valencia, Jesús Conill Sancho. El título de la conferencia fue El horizonte ético de la economía.  En esa conferencia, el profesor Conill dijo que la separación entre ética y economía "ha sido fruto de un haz de decisiones y de acuerdos internacionales" y que por ello es necesario "detectar puntos neurálgicos y proponer alternativas viables". (Esta conferencia está recogida en el libro Francisco Javier Peña Echeverría (coord.) (2003): Ética para la sociedad civil. Valladolid. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial).
     En la colaboración periodística indicada, Krugman escribe: "Resulta que, en el mundo empresarial hay personas que harán lo que sea, incluso permitir que muera gente con su fraude, con tal de ganar dinero. Y necesitamos una reglamento eficaz que controle esa clase de conducta, especialmente para que los empresarios íntegros no estén en desventaja cuando compitan con otros menos escrupulosos".

viernes, 2 de octubre de 2015

¿Para qué la educación?

     En un reciente artículo periodístico (El País, 30 de septiembre último) se indica: "La OCDE alerta de que España no prepara bien a los jóvenes para el mercado". En el cuerpo del artículo se señala: "De hecho, la conexión de los estudiantes con el mundo laboral es lo que ha centrado más reformas educativas en los países desarrollados".
     Primera pregunta. ¿Es misión de la educación preparar para el mercado laboral?  Suponiendo que los, ahora, jóvenes son necesarios para el mercado laboral, ¿no supone eso la formación de esclavos? Esclavos en el siglo XXI y en los países desarrollados.
     Pero hay más. El trabajo, que podrían hacer esos jóvenes, puede ser realizado por robots.  ¿Por qué la OCDE dice necesitar "una educación que mire al futuro laboral"?
      ¿Cuál debe ser la misión de la educación?  Edual Carbonell, prestigioso arqueólogo, antropólogo, geológo y paleontólogo español de extraordinario prestigio internacional, señala la necesidad de una educación esté dedicada desde los primeros años de escolarización a mejorar y potenciar la conciencia crítica y operativa, a convertir el conocimiento en pensamiento, es decir, a dar la posibilidad de aprender y actuar de forma humana. El conocimiento sin pensamiento es patrimonio de los ordenadores.
     Este tipo de educación permite acelerar el "proceso de humanización", algo, en estos momentos, muy necesario para hacer frente a la crisis sistémica que atravesamos. Según todos los estudiosos, la crisis financiera va acompañada de una crisis ecológica y una crisis de valores. Tres crisis íntimamente relacionadas entre sí.
     Según Carbonell, "en el mundo hay gente más humana que otra. Pero, en estos momentos, estamos rodeados  de primates poco humanizados, entre ellos muchos de los que tienen gran poder político, que son apoyados por grandes masas sociales que los vuelven muy peligrosos. (...) Aún persisten conductas más propias de los  homínidos que de los humanos", (www.lasexta.com/entrevista/, consultada el 30 de septiembre de 2015)
     Esta circunstancia es realmente peligrosa. Carbonell afirma que "en el tercer milenio nos haremos más humanos o, quizás, no tengamos la oportunidad de sobrevivir". Esta afirmación es análoga a la de Jeremy Rifkin, "Quizás la cuestión más importante a la que se enfrenta la Humanidad es si podemos lograr la empatía global a tiempo para salvar la Tierra y evitar el derrumbe de la civilización" (En la Introducción de su libro La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis, 2010).O idéntica a la que, empleando el lenguaje de la teoría de los juegos, indican la perentoria necesidad de empezar a practicar juegos de suma no cero. "La única manera de ganar es con un cambio de valores, del egoísmo individual al altruismo del bien común".

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Atentados contra la salud de las personas

     ¿Qué ha sucedido para que a estas alturas, cuando hemos aceptado el voto de las mujeres y el matrimonio homosexual, unas personas se estén trabajando en el diseño  de un Acuerdo, Acuerdo Transatlántico  de Comercio e Inversiones, en el cual, entre otras cosas, se propone la privatización o liberalización de los servicios sanitarios?
     Puesto que en el artículo 43.1 de la Constitución española, se indica: "se reconoce el derecho a la protección de la salud", en España habrá dos sistemas sanitarios, uno público y otro privada, con muy diferentes recursos.
      ¿Conocen estas personas la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ratificada en 1948? En su primer artículo se dique que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...". Es decir, todos los ciudadanos son iguales y tienen derecho a los servicios sanitarios de mayor calidad; no puede  haber diferencias por razones de capacidad adquisitiva.
     ¿A quien o quienes beneficia esa injusticia? ¿Quién sale ganando con la privatización de la sanidad? La sanidad no es una mercancía que se pueda vender y comprar.
     Sabemos a quien beneficia y cuales son los culpables. Beneficia a las grandes empresas del sector y son culpables  sus directivos y los que dirigen o son partidarios del actual sistema económico-social, calificado por Jeans Ziegler, antiguo Relator Especial de la Alimentación en la ONU, como sistema asesino.
     Para hacer frente a la última crisis financiera, entre las acciones decretadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI)  figuraba el mandato de realizar reformas estructurales en sanidad. Esas reformas consistían en privatizar la sanidad, a pesar de que se había decretado una austeridad presupuestaria y un amplia experiencia ha puesto de manifiesto que el sistema de salud más barato es el público.
     Hubo sonadas protestas protagonizadas por todo el personal sanitario, algunos médicos se declararon en situación de desobediencia civil)  y  ciudadanos de todas clases se agruparon en "plataformas" que se reunían periódicamente en busca de soluciones. Pero el sistema es fuerte y posee recursos suficientes para no modificar su actitud. Ello no quiere decir que los ciudadanos, la sociedad civil no pueda parar la aprobación del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, como detuvo en Seattle el Acuerdo Multilateral de Inversiones, que, de una forma más o menos velada, se incluye en este nuevo Acuerdo.
     "¿El siglo XXI, siglo de la gente?  Para ello es imprescindible no guardar silencio. Es imprescindible participar.La voz del pueblo." (Federico Mayor Zaragoza, El País, 2 de diciembre de 2007).

domingo, 27 de septiembre de 2015

Migraciones

     En una noticia he leído: "Dada la creciente inestabilidad de l ya zona, y especialmente en Libia, Egipto ha decidido rearmarse y Francia se ha convertido en un gran proveedor. En febrero ya vendió a El Cairo 24 cazabombardeos Rafale, una fragata y misiles. Según el titular de la noticia, "Francia vende a Egipto dos navíos que negó a Rusia" (El País, 24 de septiembre último)
      En una noticia anterior (El País, 23 de septiembre último), titulada "La oleada migratoria amenaza con aumentar por las guerras", se decía: "Esta crisis sin precedentes perdurará e incluso puede aumentar en breve porque no hay perspectivas de solución en los conflictos en los países de los que parten los refugiados y migrantes" Y añade: "Las encuestar que maneja la organización (OCDE) indican que entre el 20% y el 40" de las poblaciones de una docena de países pobres o en conflicto emigrarían si pudieran". (La OCDE está hablando, simultáneamente,  de los refugiados que huyen de la guerra y los que huyen del hambre).
     La solución al problema de los refugiados que huyen de la guerra es evitar las guerras  y las guerras no se evitan fabricando y vendiendo armas, y en el caso de los refugiados que huyen del hambre la solución está en la ayuda al desarrollo de los países de los que proceden.
     Según Federico Mayor Zaragoza, que fue Director General de la UNESCO y, en la actualidad, es presidente de la Fundación Cultura de Paz, ambas soluciones van unidas. Federico Mayor no se cansa de decir en su blog que "cada día se gastan más de 3.000 millones de dólares en armas y gastos militares al tiempo que mueren de hambre unas 20.000 personas, la mayoría niñas y niños de uno a cinco años".
     Estoy de acuerdo con María Novo cuando en su libro El desarrollo sostenible (2006: 99) dice: "Hay que hacer una decidida defensa al derecho a no emigrar, es decir, de algo tan simple como la posibilidad de tener todo ser humano de vivir en su comunidad de manera digna y saludable, de disponer de una vivienda agua potable, educación, sanidad, trabajo ... opciones éstas hace tiempo reconocidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que, sin embargo, se conculcan cada día en miles de hogares en todo el mundo".

viernes, 25 de septiembre de 2015

¿Se puede transplantar y mantener el modelo de bienestar social?

     Después de señalar las ventajas económicas y sociales del estado de bienestar, alguna de las cuales indiqué en la entrada anterior, Jeffrey Sachs se pregunta si es posible transplantar y mantener el modelo de bienestar social.
     El primer obstáculo para pasar de una sociedad de libre mercado a una de bienestar social reside en la corrupción. Los países que responden al modelo de bienestar social "ocupan las primeras posiciones del mundo por su bajo nivel de corrupción y la elevada confianza pública depositada en sus instituciones de gobierno".
     Salvado el obstáculo anterior, según Sachs hay que tener en cuenta el grado de empatía que poseen los ciudadanos: "... para el éxito de un Estado de bienestar es importante que los ciudadanos se identifique con (es decir, sientan empatía hacia) los beneficiarios de los programas gubernamentales".
      Aquí entra en juego la cultura impuesta por los partidarios de libre mercado, una cultura en la que el ser humano se comporta como un  homo oecomicus, en palabras del Premio Nobel Amartya Sen, como "un ente ficticio sin moral, dignidad, inquietudes ni compromisos", que pasa por alto los componentes de altruismo y solidaridad, y que actúa como una máquina de calcular, examinando siempre los beneficios económicos que le reporta una u otra decisión.
     Sin embargo, experimentos realizados en Psicología y Neurociencia han puesto de manifiesto que el ser humano no es como indican los fundamentalistas del libre mercado. El ser humano es un ser empático y social por naturaleza. He leído, lamento no poder decir dónde, que Steven Pinker, psicolingüista de Harvard, en un artículo sobre ciencia de la moralidad (2008) había escrito que "el hombre llegará a ser mejor si se le muestra como es".
     Jeremy  Rifkin, una de los más importantes pensadores sociales de esta época, indica en la introducción de su libro La civilización empática que "los descubrimientos recientes en el ámbito de las neurociencia y el desarrollo infantil nos obligan a cuestionar la creencia, tan arraigada, según la cual los seres humanos somos agresivos, materialistas, utilitaristas y egoístas por naturaleza. Ahora, por el contrario, empezamos a darnos cuenta de que somos una especie fundamentalmente empática, y ello tiene unas implicaciones profundas y de largo alcance para la sociedad".
     En relación con los Estados de bienestar social,  Jeffrey Sachs señala en el libro indicado (2008, 351) que los países "con niveles muy elevados de gasto social, son también países con niveles elevados de ayuda internacional. En esencia, cada país trata a sus pobres y a los pobres del mundo de un modo similar. En este sentido, el Estado de bienestar puede ser una poderosa herramienta para atenuar los efectos más perniciosos de la globalización, tanto en el interior de los países ricos como para promover unas relaciones más sólidas entre los países ricos y pobres".
     No se trata de un paraíso. Los seres humanos no somos ángeles, pero tampoco demonios. De lo que se trata es construir un mundo más humano.


jueves, 24 de septiembre de 2015

Estado del bienestar


     En relación con la obsesión del actual sistema económico social por privatizar los servicios públicos (uno de los más importantes, la salud), me parece interesante  mencionar los argumentos a favor y en contra del estado de bienestar, donde los servicios públicos corren por cuenta del gobierno,  que expone Jeffrey Sachs en su libro Economía  para un planeta abarrotado (2008, 341-349).
     Indica Jeffrey Sachs: "Los ideólogos de la libertad de mercado (actual sistema económico-social) advierten  que (...) es preciso volver a concentrar la atención sobre la competitividad y el crecimiento económico. Se deben eliminar los obstáculos para el desarrollo de las empresas, para el ahorro y la inversión. Es preciso rebajar los impuestos.".
     "En el otro extremo del espectro, los partidarios de las inversiones sociales opinan que se debe elevar el gasto social, precisamente porque la globalización desgarra el tejido de igualdad económica. (...)   Los defensores de la ampliación del Estado del bienestar también sostienen que es absurdo confiar en que el mercado garantizará  las ayudas para los pobres de la  sociedad".
     Sachs analiza tres tipos de sociedades capitalistas. Un grupo de países que "mantienen unos sistemas de seguridad social muy amplios y unos niveles de gasto social muy elevados en cuanto a porcentaje sobre el producto nacional bruto".  El segundo grupo está compuestos "por el núcleo de países continentales de la Unión Europea",  que se encuentran entre el sistema de bienestar social y el sistema de libre mercado y que califica de economías mixtas. El tercer grupo lo componen "los países de (relativo) libre mercado".
     "Los críticos del Estado del Bienestar, con su ideología del libre mercado, creen  que el gasto social elevado, sufragado por medio de impuestos altos, puede ser perjudicial para la prosperidad económica porque reduce el estímulo para contratar trabajadores y los incentivos para ahorrar e invertir. Pero estos argumentos no están respaldados por la evidencia. Lo asombroso es que los Estados del bienestar  cuentan con una tasa de ocupación mayor (proporción de trabajadores en activo con respecto a la población en edad laboral) que los países de libre mercado".
     "En términos de salud y renta per cápita, los Estados de bienestar vuelven a poner en cuestión el estereotipo de que una carga fiscal elevada  desemboca en el descenso de los niveles de vida. Por término medio, los Estados de bienestar cuentan con producto nacional bruto (PNB) per cápita superior al de los países de mercado libre, a los que siguen las economías mixtas en tercera posición.  La elevada carga fiscal de los Estados de bienestar no ha asfixiado la economía, evidentemente. Y cuando nos fijamos no solo en la renta media, sino también en su distribución entre la ciudadanía resulta que los Estados de bienestar alcanzan mayores dosis de igualdad en la distribución de las rentas".
     "Los Estados de bienestar reciben una puntuación muy buena en el índice tecnológico.Son poderosos inversores tanto en I + D como en educación superior, y cuentan también con una tasa muy elevada de patentes per cápita".

NOTA.- Jeffrey Sachs, según el The New York Times, es "probablemente el economista más importante del mundo". Cuando se publicó el libro citado era director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y profesor de desarrollo sostenible y de gestión política sanitaria en la misma universidad.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión

     En el periódico El País del 17 de septiembre último, se publicó una noticia titulada "Bruselas idea un tribunal para disputa de inversiones". ¿Qué inversiones? En la noticia se indica que se trata de inversiones  realizadas dentro del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por el acrónimo en inglés, TTIP) y menciona los tribunales privados a los que, una vez firmado, "podrán recurrir las empresas europeas y estadounidenses que se vean perjudicadas por alguna decisión adoptada en cualquiera de los bloques".
     A ese Acuerdo se refería el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz en el artículo publicado en El País de 30 de agosto último, ya mencionado en entradas anteriores (10 y 14 de este mes de septiembre). Sobre la inversión privada, Stiglitz escribía : "... las nuevas disposiciones incluidas en los acuerdos comerciales que el gobierno de Obama está negociando en ambos océanos implican que cualquier inversión extranjera directa viene acompañada por una marcada reducción de la capacidad de los Gobiernos para regular el medio ambiente, la salud, las condiciones de trabajo e incluso la economía".
     Para completar lo que dice Stiglitz he leído en http:/www.eldiario.es, en un trabajo titulado "7 preguntas sobre el TTIP cuya respuesta deberías conocer" que la aprobación de este Acuerdo supondría:
     - "Pérdida de derechos laborales"
     - "Limitación de los derechos de representación colectiva de los trabajadores."
     - "Olvido del principio de precaución en materia de estándares técnicos y de normalización industrial."
     - "Privatización de servicios públicos, por el establecimiento de una lista reducida de aquellos que no se pueden privatizar."
     - "Riesgo de rebaja salarial" y cuantía del salario mínimo.
     - La práctica desaparición de la democracia debido a la "difuminación absoluta (del Estado) en el marco del TTIP y la eventual imposibilidad de aplicar políticas distintas a los enunciados neoliberales que laten en el TTIP. Las características de un tratado como éste, dependiente además de la Unión Europea, harían materialmente imposible su modificación en el caso de que nuevas mayorías pidieran su modificación."

     ¿No creen ustedes perfectamente justificables todas las campañas contra este Acuerdo o Tratado que, por otra parte, se está gestando de espaldas a la ciudadanía,  a la que, parece, que en ningún momento, se piensa consultar?

jueves, 17 de septiembre de 2015

Refugiados

"A decir verdad considero que por sus actos y aún por sus dogmas, algunos pueblos se han excluido de la Humanidad. Presentar una cierta configuración anatómica, no me parece condición suficiente para ser hombre"

     Julien Brenda ((1867-1956), famoso filósofo y escritor francés en su obra Memorias de un intelectual

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Alternativas

      "La Humanidad quizás tenga que elegir entre dos alternativas extremas:
       suicidarse o aprender a vivir en lo sucesivo como una familia única"

                                  Arnold Toynbee, historiador británico, 1889-1979

lunes, 14 de septiembre de 2015

Actual sistema financiero

    El Premio Nobel de Economía,  en el artículo citado en la entrada anterior (Suplemento de Negocios, El País, 30 de agosto último)  indica que un importante problema es que, en la actualidad, los mercados financieros no cumplen con el objetivo para el que fueron creados: captar el ahorro de unos ciudadanos para prestarlo a otros que lo necesiten, por ejemplo, para montar un negocio. Resultado de este cambio es el aumento de liquidez en el ámbito financiero y la generación de episodios regulares de especulación y crisis.
     Muchos autores han llamado financiarización a estas reformas del sector  financiero, señalan que fueron llevadas a cabo a partir de los años setenta  y dieron lugar a un nuevo contexto internacional donde el ámbito financiero. Se trata de un proceso alimentado por el sistema económico-social imperante (ideología neoliberal) tras la cual se parapetaron las clases más acomodadas y que tomó forma, primeramente, en los gobiernos de Pinochet, Reagan y Thatcher.
     Cuando tiene lugar una crisis financiera debido, en palabras de Stiglitz, a "prácticas engañosas" realizadas por el sector, el Fondo Monetario Internacional (FMI), mediante programas de austeridad presupuestaria, premia a los mercados financieros regalándoles un dinero que pertenecía a los ciudadanos. Los  Gobiernos se quedan sin dinero. Tienen que pedir dinero prestado a quien lo  tiene: el sector financiero. Aún así, siguiendo instrucciones del FMI deben abandonar la idea de proporcionar a los ciudadanos un sanidad y educación universal de calidad.
     En la mayoría de las economías desarrolladas y, en parte, de las subdesarrolladas, los gobiernos, en la actualidad, actúan sometidos al sector financiero. Ello da lugar a muchos problemas para los ciudadanos. Cualquier acontecimiento, incluida la posibilidad de que un determinado partido gane las elecciones, ve acompañado de un comentario de "los mercados".  En la prensa son habituales expresiones como "los mercados no están contentos",  "prometió (un primer ministro) las medidas de ajuste necesarias para combatir las turbulencias en los mercados financieros"," los intereses de la deuda (a los mercados financieros) han aumentado debido...".
     A pesar de todo, el imperante sistema económico indica que los mercados, incluidos los financieros, funcionan perfectamente si no sufren ningún tipo de interferencia. ¿Qué se entiende por funcionar perfectamente?
     ¿Qué hacer para hacer frente a todos los problemas que plantea la financiarización? ¿Cómo recuperar la democracia?  No sé. Lo único que sé es que, en respuesta ante esta situación, la sociedad civil ha creado nuevas clases de entidades crediticias, dedicadas a préstamos entre iguales o préstamos sociales. La microfinanciación y los bancos de tiempo son, a mi juicio, los más importantes.