El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2023

Decrecimiento

     Pensado en la Agenda 2030, ne parece muy importante un trabajo publicado  el El País. Negocios, del día 5 de noviembre de este año.

     Bajo el título Crecer menos para crecer mejor señala es trabajo "la existencia de "una corriente económica en auge que sostiene que la obsesión por mejorar el PIB es insostenible y está detrás de fenómenos como el cambio climático".

     Para empezar se indica que “según el Banco Mundial, actualmente hay 1.300 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza (con menos de 2,15 dólares al día. La economía mundial crece. Pero esa riqueza se reparte mal”

     Por otra parte, Mariana Mazzucato, directora y fundadora del Instituto para la Innovación y el Propósito Público de la Universidad College de Londres, es otra de las economistas que se cuestionan el crecimiento. “Es la pregunta que deberíamos estar haciéndonos no es cuánto crecimiento podemos lograr, sino de qué tipo”, afirmaba en un reciente artículo de opinión.

     Cuando 1972 el Massachuestts Institute of Technology (MIT) publicó el ensayo  Los límites del crecimiento por encargo del Club de Roma, el debate sobre el decrecimiento ha vuelto a la actualidad de la mano de un grupo de economistas y antropólogos que piden cambiar el modelo económico para garantizar un sistema más justo y sostenible y alertan por un peligro existencial que corre la humanidad si las economías avanzadas no cambian de rumbo y ponen proa hacia un sistema económico donde la sostenibilidad medioambiental y la redistribución de la riqueza importen más que los números del PIB.

     De acuerdo  con la teoría de decrecimiento (poscrecimiento, en otra de  sus acepciones), la obsesión por hacer más grande al PIB es la que nos ha metido de lleno en el cambio climático, la deforestación, el agotamiento de los suelos la acidificación y sobreexplotación de los océanos, y ha causado una pérdida de biodiversidad.

     "Seleccionado por el periódico Financial Times como uno de los mejores ensayos de economía el año en que se publicó en inglés, el libro Menos es más (Capitán Swing, 2023) el antropólogo especializado en economía Jason Hickkel es uno de los últimos en defender el argumento: las empresas de nuestro sistema capitalistas, tienen en el ADN el imperativo de crecer, y eso implica necesariamente usar más recursos y seguir profundizando las crisis ecológicas. (Fuente: El País, 5 de noviembre del año 2023

jueves, 12 de octubre de 2023

Objetivo de Desarrollo Sostenible 3. Industria farmaceútica

      El avance de la medicina depende, en la actualidad, de la industria farmacéutica Las universidades y los centros públicos de investigación vislumbran formas creativas e innovadoras de abordar las enfermedades humanas, pero es la industria quien decide por que camino dirige su apabullante poderío para desarrollar fármacos que le que permitan rentabilizar sus inversiones. Algunas funcionan bien por ejemplo la que ha desarrollado la vacuno contra la malaria que cité ayer.

     En una noticia publicada en El País hoy (día 12) se menciona el caso de los. llamados, niños burbuja. "La ADA-SCID es una inmunodeficiencia grave causada por una mutación en el gen ADA. Esta alteración genética perturba el metabolismo esencial que necesitan las células para manufacturar ADN y, por tanto, para replicarse.  Puesto que cualquier  respuesta inmunológica eficaz requiere que los linfocitos, o células defensivas de la sangre, la ADA-SCID arruina las defensas del cuerpo contra virus y bacterias, y condena al niño a vivir en una burbuja estéril para no morir de cualquier infección viral.

      Por increíble que parezca existe un tratamiento eficaz para estos niños burbuja, pero no disponibles. Se llama Strimvelis, y es una de las primeras terapias genéticas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento, en 2016. No se trata de una simple pastilla que tomar en el desayuno. Strimvelis consiste en células madre de la médula ósea del propio niño que han sido curadas con una copia correcta del gen ADA,

     Siguiendo al milímetro el guion esbozado, el tratamiento fue desarrollado por científicos del Instituto San Rafael Telethon de Milán, que luego lo licenció a la farmacéutica GSK para  su comercialización. Los niños burbuja son tan pocos que GSK no pudo rentabilizar Strimvelis, así que lo vendió a otra compañía londinense, que renunció a producirlo el año pasado. Esto nos deja con un fármaco que salva vidas pero no puede fabricarse. La ciencia ha funcionado, pero el sistema les ha fallado a los niños burbuja".

     No es la primera vez que eso sucede en el sistema económico-social actual, que no quiere aceptar que el ser humano, Homo sapiens, se ha demostrado científicamente,  es empático, social y solidario.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Desigualdad entre países

 En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 pretende terminad con la desigualdad dentro de un mismo país y entre países. De la desigualdad en un mismo país hable, muy brevemente,  en este blog, en la “entrada” del dia   . Ahora, después de leer un artículo de opinión de Sami Naïr “Jugarse la vida en las fronteras” (5 de noviembre de 2021), me parece oportuno hablar de inmigración, porque es un fenómeno consecuencia de la desigualdad entre países que es necesario corregir.  

A hablar de inmigración  he dedicado en este blog más de una “entrada”. Por otra parte, creó conveniente mencionar ir sobre el origen de esa desigualdad. En 2002, Thomas Homer-Dixon, director del Centre for the Study of Peace and Conflict en la Universidad de Toronto, reconocido internacionalmente por explorar los vínculos entre la posesión y recursos naturales y la violencia, en los países menos desarrollados, es autor de un libro titulado El vacío de ingenio. ¿Podremos resolver los problemas del futuro?

En ese libro, Homer-Dixon señala que mientras los biólogos y científicos que trabajan en áreas afines declaran que el problema más importante al que se enfrenta la humanidad  es el hecho de que los recursos naturales son finitos, se encuentra otras personas –a las que llama optimistas económicos- cuya opinión es que no existe tal limitación, pues el ingenio y la humanas pueden resolver los problemas que surjan.

Explica  que a diferencia de la primera corriente de pensamiento, que prevalece en los medios de comunicación de masa y los movimientos ecologistas, la creencia defendida por los optimistas económicos guía a la Organización Mundial de Comercio (OMC), al Banco Mundial y a otros organismos dirigentes del actual sistema económico-social y aparece en influyentes libros, periódicos y revistas de orientación empresarial. Y señala que, aunque estas personas  -optimistas económicos-  suelen aceptar que la escasez severa paralizó algunas sociedades preindustriales, sostienen que los factores limitadores fueron, en realidad, la falta de conocimiento y la ausencia de instituciones adecuadas.

Señala Homer-Dixon: “Si bien es cierto que el ingenio humano ha encontrado sustitutos para algunos recursos,  también es cierto  que los optimistas económicos hacen un uso selectivo del ingenio humano. En unos casos, ya conocen sustitutos de algunos recursos, pero no los usan; y, en otros, sencillamente, carecen de esos sustitutos; en cualquier caso, prefieren acudir a las reservas existentes en los países pobres”. 

En su opinión: “Si es ilimitada la capacidad de sustitución de los recursos naturales, ¿por qué los países ricos, teóricamente, con más conocimientos que los países pobres, no empiezan ya la sustitución de los recursos que no tienen en su territorio, por otros que cumplan la misma función?  Por ejemplo, ¿por qué, sabiendo los problemas que plantea el comercio de diamantes no se fabrican y ponen de moda otras piedras igualmente bellas?, ¿por qué no fabrican los teléfonos móviles, ordenadores, consolas de videojuegos sin tener que emplear tántalo, algo que se obtiene del coltán, extraído de minas existentes en el Congo, con el agravante de que ello no mejora la vida de las personan que viven en ese país, porque la extracción del coltán está relacionada con guerras, muertes y trabajo infantil o en régimen de esclavitud. ¿Dónde está eso de hacer un buen uso, del ingenio humano?

Paul Collier, Director del Centro de Estudios Africanos en la Universidad de Oxford, en su libro  El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo, señala basta que basta que un país sea rico en recursos naturales para que pertenezca en el “club de la miseria”.   

Por otra parte,  hace unos días, en un artículo, “Pequeña historia de Haiti” publicado en la revista cultural digital Amanece Metrópolis, el día 12 de octubre de 2021,  señale por qué abundan tanto los haitianos que intentan entrar en Estados Unidos. Todo empezó cuando la empresa estadounidense Rice Foods pidió al entonces presidente de Estados Unidos que obligase a Haití a bajar los aranceles comerciales establecidos por la OMC. Expongo en ese artículo cómo esa bajada de los aranceles sumió a Haití en la pobreza, de la que aún no ha podido salir.

 En el artículo “Jugarse la vida en las fronteras”,  Sami Naïr habla de las fronteras que impiden la entrada a los distintos Estados que forman parte de la Unión Europea, Sami Nair escribe: “Tras años de promesas de una política común europea inmigratoria y de fracasos reiterados sin seguir  un proyecto que respete la dignidad humana, se ha ido  apuntalando en el tiempo un estado de suspensión de derechos en las fronteras interiores y exteriores, que se aproxima al estado de naturaleza en el que los seres humanos son cazados,  despreciados,  apresados y expulsados, sin  mas perspectiva que reproducir esta misma situación.  

Sin duda, el capitalismo es un sistema inhumano que nos está llevando al precipicio. Solo nos pueden salvar los Objetivos de Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030.

 

domingo, 21 de febrero de 2021

Publicidad

José Vidal-Beneyto , (1927-2010), filósofo, sociólogo y politólogo español, en su columna periodística “Cuente un cuento/ y 3”, publicada en El País del 16 de febrero de 2008, menciona lo que llama “transformación de la práctica informativa en propaganda directa, en industria de la mentira, al servicio de los poderes económicos-políticos”. Según él, Edward Bernays, sobrino de Freud emigrado a Estados Unidos y venerado como padre fundador de las relaciones públicas, aportó perfeccionamientos importantes a las técnicas publicitarias  […] Militante entusiasta de la propaganda”. Vidal-Beneyto cita “tres ejemplos de campañas inspiradas u organizadas por él. La promovida por General Motors, Firestone y Standard Oil para acabar con los tranvías en las ciudades americanas y sustituir su transporte por autobuses y coches particulares. Con un éxito total. La que tuvo como objetivo que las mujeres pudieran fumar en público, instada y pagada por American Tobacco, que en menos de 18 meses duplicó el uso del cigarrillo en EE UU; y la que puso en marcha la Oregonians Food & Shelter Association oponiéndose a la limitación de los productos químicos en agricultura, que supuso desde el primer año para las sociedades Chevron Chemical, Dupont y Western Agricultural Chemicals un aumento de más de 80 % de sus beneficios”. “¿Cuántos cánceres hay que apuntarle en el debe al señor Bernays por tan brillantes éxitos?”.

Para terminar, Vidal-Beneyto escribe: “¿Cómo es posible, se preguntan Noam Chomsky y Edward S. Herman en Manufacturing Consent, que un genocidio de tal magnitud haya quedado impune? Y, ¿cómo es posible, me pregunto yo, que su cómplice intelectual siga siendo honrado en tantas escuelas de relaciones públicas, comercio y publicidad? Porque el marketing y sus técnicas no autorizan el asesinato ni pueden justificar las matanzas”.

Diez años más tarde (el 22 de junio de 2018)  en el mismo periódico  se publicó un trabajo que llevaba por título “93.000 personas han muerto por la polución en diez años”. Ese trabajo empieza con la siguiente sentencia de la bióloga Cristina Linares, Investigadora de la Escuela Nacional de Sanidad, elegida para formar parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas: “Hay que restringir el tráfico. No es una propuesta, sino un llamamiento desesperado a la acción”. A continuación, se presentan los resultados de tres investigaciones que analizan datos del período 2000-2008, facilitados por el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Medio Ambiente.

1.-Solo el dióxido de nitrógeno ha sido culpable de 6.085 muertes evitables cada año en España, según uno de los trabajos, publicados en la revista especializada Environment International . “Los diésel son los que más dióxido de nitrógeno emiten”  lamenta Linares.

2. A los 6.085 muertes anuales por dióxido de nitrógeno se suman 499 por ozono troposférico, según un segundo estudio publicado en Atmospheric environment. El ozono a nivel del suelo -ingrediente de las nieblas tóxicas características de las megalópolis- se forma por una reacción con la luz solar de las emisiones de vehículos e industrias. El exceso de ozono genera problemas respiratorios, como el asma, y puede provocar enfermedades pulmonares.

3. Un tercer trabajo, publicado el año pasado en la revista especializada Envirionmental Pollution cifró en 2.683 las muertes prematuras anuales debidas a la contaminación por partículas en el aire, también procedentes de los tubos de escape.

¿Cómo es posible que “un genocidio de tal magnitud”  quede impune?  

En la misma publicación se indica que “la Agencia Europea del Medio Ambiente ha calculado cada año en España tienen lugar 30.000 las muertes  prematuras a causa de la contaminación, más del triple que los 9.300 fallecimientos anuales” indicados anteriormente y explica que los estudios citados aquí solo tienen en cuenta la mortalidad a corto plazo, dejando fuera los casos de cáncer y accidentes en carretera.

En otro artículo, titulado “De bebé a adolescente, el impacto de la polución”, publicado también en El País (16 de febrero de 2021), se menciona los resultados de “una investigación acerca de la forma cómo la contaminación de aire influye en el crecimiento de  los niños desde su gestación. Se ha llegado a la conclusión de que la contaminación “afecta al peso del recién nacido y a su desarrollo  pulmonar y cognitivo”.

Esta investigación se ha llevado dentro  del proyecto IMNA  (Instituto Mutante de Narrativas Ambientales)  que trabaja en el Matadero (Madrid), en este caso coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). La meta última de los proyectos que constituyen la agenda de ISGlobal es corregir las desigualdades en el estado de salud de las distintas poblaciones del mundo.

No son estas las únicas investigaciones sobre ese tema. En Finlandia son activas “las investigaciones con personas nacidas en los sesenta y ochenta,  y en el Reino Unido las hay que siguen ahora a los hijos  de los primeros hijos”.   Creo que todos estamos de acuerdo en que la publicidad y el marketing “no autorizan el asesinato, no pueden justificar las matanzas”.

Hoy, más que nunca, se hacen necesarias iniciativas que nos ayuden como ciudadanos a imaginar juntos nuevas maneras de afrontar el principal reto al que nos enfrentamos como especie: el presente y el futuro de la crisis medioambiental.

Julio Díaz, jefe del departamento de Epidemiología de la Escuela Nacional de Sanidad, “se muestra atónito por la falta de concienciación de las autoridades y de la sociedad en su conjunto ante este problema de la contaminación. Este científico propone “reforzar el transporte público, multiplicar los aparcamientos disuasorios en las afueras y evitar que los coches entren en la ciudad”. El aire limpio no es un lujo, es un derecho humano básico. No es aceptable que tanta gente en todo el mundo se vea obligada a respirar aire contaminado y tóxico

Jeremy Rifkin, uno de los pensadores sociales más célebres de nuestra época, en si libre La sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo (Paidós, 2014), indica que "la publicidad ha sido la fuerza motriz del sistema capitalista desde sus inicios y señala que en la escena mundial está apareciendo un sistema económico nuevoque está transformando nuestra manera de organizar la vida económica (eclipse del capitalismo).

En este sistema, las personas que, según él, "empiezan a ser multitud", minimizan sus compras, porque comparten las cosas que ya poseen en una economía basada en colaborar y compartir.  Prefieren el acceso antes que la propiedad y usan cualquier cosa de una manera ountual, cuando la necesitan. "una avalancha de estudios recientes revela que, para decidir una compra, los consumidores confian tanto tanto de las revisiones publicadas en Internet por otros consumidores, como de las recomendaciones de amigos y parientes. Rifkin habla del "final de la publicidad".

"La transición de la era caoitalista a la Edad Colaborativa va cobrando impulso en todo el muno, y es de esperar que lo haga a tiempo de restablecer la biosfera, de crear una economía global más justa, más humanizada y más sostenible para todos los seres humanos de la Tierra en la primera mitad del siglo XXI".

Existen muchas alternativas ciudadanas que practican, en la actualidad, la cooperación y colaboración (economía de trasición, economía social y solidaria, movimiento de decrecimiento, economía del bien común, ...). ¡Ojala que sea verdad lo que dice Rifkin: La economía colaborativa va cobranto impulso en todo el mundo!