El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta Empatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empatía. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

Soluciones basadas en la naturaleza

      En relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 he pensado que los proyectos SbN (soluciones basadas en la naturaleza), una alternativa para construcciones mas resientes ante el impacto de los efectos del cambio. De esos proyectos escribe Alejandro González Luna un artículo publicado en el mismo periódico en que se mencionaba los nuevos modelos de ciudad que he mencionado en la anterior "píldora para pensar",

     Bajo en título La simbiosis entre el hormigón y la naturaleza. González Luna escribe un artículo que voy a intentar resumir a continuación.

     Los habitantes de Torre Pacheco, una localidad de Murcia a pocos kilómetros del Mar Menor, llevan años lidiando con las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales.Tras  la severidad de las danas de 2917 7 2019, las autoridades decidieron buscar una solución permanente para proteger a los vecinos de las crecidas. La encontraron en la propia naturaleza asesorados por expertos en la materia, han puesto en marcha un plan que convertirá la rambla sur - un cauce pavimentado que atraviesa el municipio de este a oeste- en una infraestructura verde, sustituyendo el hormigón por una red de espacios abiertos y parques inundables que servirán para contener y drenar las aguas pluviales.

     Aunque esa no será su única función. "La renaturalización de la rambla favorecerá la revegetación con especies autóctonas con menores necesidades hídricas y aumentará la biodiversidad. También servirá para aprovechar el agua de la lluvia para labores de riego, fomentando su utilización como elemento paisajístico", explica Ángel Roca Tornel. alcalde de la localidad. El proyecto, que se ejecuta con un presupuesto de 3,5 millones de euros, es un ejemplo de como las llamadas "soluciones basadas en la naturaleza" (SbN) pueden contribuir a crear una mayor resiliencia ante los efectos del cambio climático.

     Pero ¿qué son exactamente las SbN? El término fe empleado por primera vez hace 20 años por la Unión Internacional para la Conservación de Naturaleza (UICN) y hace alusión a un conjunto de acciones, procesos o medidas que aprovechan elementos naturales y emulan las funciones de los ecosistemas para mejorar la adaptación al cambio climático, reducir el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos y favorecer una gestión más sostenible de los recursos disponibles, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

      ¿Por qué no ayudamos a los países pobres a hacer uso de las "soluciones basadas en la naturaleza". Es lo que deberíamos hacer como verdaderos seres humanos, dotados de empatía"

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Pérdida de humanidad

      He pensado lo mismo que creo haber dicho más de una vez. Pertenecemos al último eslabón de las especies animales. Pertenecemos a la especie Homo sapiens. Somos la única especie que ha experimentado un proceso de humanización por el cual, si lo queremos, cada vez nos puede distinguir mas de cualquier otra especie animal. He dicho "si queremos", porque somos la única especie capaz de pensar. 

     Capaz de pensar y, por tanto, entre otras cosas,  hacer experimentos en distintas  y muy variadas ramas del saber. En tres de esas ramas del saber (desarrollo infantil,Psiquiatría y Neurociencia) han puesto de manifiesto que los miembros de nuestra especie son empáticos, sociales y solidarios. Algo que no son los miembros de nuestra especie que ha retrocedido en el proceso de humanización. 

      Ese retroceso en muchos y variados miembros de nuestra especie ha posibilitado la existencia de guerras y mas guerras, entre otras cosas. Los miembros de nuestra especie realmente "humanos" han decidido crear los Objetivos de Desarrollo Sostenible (sostenible, porque están pensando como seres empáticos, sociales y solidarios, en los generaciones futuras) 

lunes, 28 de diciembre de 2020

¿Qué es el COVAX?

 

Dediqué la última “entrada” a este blog, titulada “Conocimiento. Patrimonio de la Humanidad”, a la patentes de las vacunas contra el Covid-19. Entonces, entre otras cosas, mencione la creación de un mecanismo internacional –COVAX- para garantizar la equidad en la distribución de la vacuna.  ¿Qué es el COVAX?

Se denomina COVAX al Fondo de Acceso Global para Vacunas contra el Covid-19; una alianza  lanzada en abril de 2020 cuyo objetivo era garantizar 2.000 millones de dosis de una vacuna eficaz para finales de 2021- Antes que finalice este año se tendrán que haber reunido los recursos suficientes para poder financiarla. En otras palabras, COVAX es el pilar para conseguir una vacuna accesible y asequible a nivel global.

La iniciativa COVAX se erige como una respuesta multilateral y colaborativa a la pandemia, impulsada desde instancias como la ONU, la OMS, o la propia Unión Europea. Algunos actores clave del sistema internacional, como EE. UU. y Rusia, se han desmarcado de esta iniciativa replegándose en mensajes y políticas nacionalistas que concentran esfuerzos y recursos en su propio abastecimiento. China, por su parte, anunció recientemente su adhesión a COVAX.

Se distinguen dos grupos de países: Por un lado, los denominados “autofinanciados” tienen la posibilidad de acordar compromisos de compra u opciones de compra del número de dosis que determinen los propios países en unas condiciones iguales para todos ellos. Por otro lado, una serie de países ya identificados de menores ingresos y renta media serían beneficiarios de un Compromiso de Mercado Avanzado, una herramienta para que países donantes de Ayuda Oficial al Desarrollo aporten recursos que permitan a los países en desarrollo acceder a la vacuna en cuanto empiece a producir.(1)

En cuanto a los países de América Latina y el Caribe, el subdirector de la Organización  Panamericana de la Salud, el doctor Jarbas Barbosa, aseguró que participan en el mecanismo internacional COVAX y recibirán las vacunas al mismo tiempo, tanto si pagan por ellas como si las reciben gratuitamente.

Las 10 naciones que obtendrán donaciones (Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) a través de COVAX, mecanismo que en la región lideran la Organización Panamericana de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, recibirán las vacunas a la vez que los otros 27 y las obtendrán en proporción a su población.(2)

Sin duda una excelente noticia.

(1)            https://www.isglobal.org/-/g20-vacunas-y-covid-19-por-que-es-imprescindible-el-exito-de-la-iniciativa-covax-

(2)            htps://news.un.org/es/story/2020/12/1485712

jueves, 1 de octubre de 2020

Teoría de la elección racional

 Las élites del vigente sistema económico-social, interpretando de forma un tanto sui generis la doctrina de Adam Smith, suponen  que el comportamiento humano responde a un previo cálculo de costes/beneficios, o, en otras palabras se comporta como una «máquina de calcular». Teoría de la elección racional.

Según la teoría de la elección racional, las personas siempre escogen aquellas opciones que implican un menor coste y un mayor beneficio. En ese sentido, el ser humano es básicamente egoísta e individualista. Esta teoría apareció a mediados del siglo XX  en Estados Unidos. Desde el principio estuvo muy asociada al tema político. En el fondo era una búsqueda de sustentación para la idea de que el capitalismo es coherente con la naturaleza humana. En el capitalismo cada quien busca su máximo beneficio. La teoría, por su parte, buscaba mostrar que esto ocurría en cada ser humano.

Sjn embargo, como expondré a continuación, la teoría de  la elección racional no ha sido avalada por ninguna de las investigaciones en Psicología y Neurociencia.

Jeremy Rifkin, en estos momentos, uno de los pensadores más importantes, en la introducción de su libro La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis ha escrito:

«En las ciencias biológicas y cognitivas está surgiendo una visión buena y radical de la naturaleza humana que es motivo de discusión en los círculos de la comunidad financiera y en la Administración. Descubrimientos recientes en el estudio del cerebro y del desarrollo infantil nos obligan a replantear la antigua creencia de que el ser humano es agresivo, materialista, utilitarista, no interesado por los demás. La creencia creciente de que somos una especie esencialmente empática tiene consecuencias trascendentales para  la sociedad. […] Quizá la cuestión más importante a la que se enfrenta la humanidad es si podemos lograr la empatía global a tiempo de salvar la Tierra y evitar el derrumbe de la civilización».

 George F. Loewenstein, economista norteamericano, experto en economía del comportamiento, ha realizado experiencias que han puesto de manifiesto que «el egocentrismo, la codicia y la orientación al propio interés trae una sensación de vacío, sinsentido e infelicidad, mientras que el altruismo, la generosidad y la orientación al bien común son fuente de plenitud, sentido, abundancia y felicidad». A nivel emocional, recibimos lo que damos.

Experimentos realizados en 1996 han puesto de manifiesto la existencia en nuestro cerebro –y en el de otros animales- de las que se han dado en llamar neuronas espejo. Cuando uno percibe el dolor de los otros, se movilizan automáticamente los mismos circuitos neuronales afectivos que cuando se siente el propio dolor. Es lo que se entiende por empatía.  

El destacado neurocientífico Marco Iacoboni indica que los estudios relacionados con las neuronas espejo revelan que los seres humanos somos empáticos por naturaleza.

Steven Pinker, psicolingüista de la Universidad de Harvard, en un artículo sobre la ciencia de la moralidad (2008), sentenció: «El hombre llegará a ser mejor si se le muestra como es».

Si somos seres empáticos, ¿cómo se explican algunas de las cosas que están sucediendo?

En 2008 Gary Olson, profesor de Ciencias Políticas, publicó un artículo, desde mi punto de vista muy interesante, titulado De las neuronas espejo a la neuropolitica moral.

En ese artículo, Gary Olson intenta explicar cómo, después de que nuestra comprensión de la empatía ha aumentado, no hemos sido capaces de producir un mundo más pacífico, sino que seguimos en un mundo colmado de violencia abierta y estructural.  Según él ello se debe a que desde pequeños se no educa y se nos entretiene para evitar que nos enteremos o que entendamos, el dolor de los demás. Y ello porque la exposición a determinadas nuevas verdades  acerca de la empatía (pruebas incuestionables de nuestra naturaleza moral innata) supone una amenaza directa a los intereses de las élites.

Opina Gary Olson que la maquinaria capitalista intenta mantener a la gente a raya con un fantasma ideológico: la noción construida sobre los valores de mercado.

Luis Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría en la New York University, es autor de un libro que mereció el Premio Espasa Ensayo 1995, titulado  de Las semillas de la violencia.  Este profesor, analizando los factores que contribuyen al talante violento, señala que «el crimen florece allí donde reina el desequilibrio entre aspiraciones y oportunidades o existen marcadas desigualdades económicas», y recuerda a Erich Fromm cuando dice que «los hombres y las mujeres no pueden vivir como un mero objeto, y sufren intensamente cuando se ven reducidos a una máquina que simplemente come y se propaga, aunque tengan toda la seguridad que desean».

Prosperidad sin crecimiento es un libro que nació como un informe encargado o su autor, Tim Jackson, por un ente asesor del gobierno británico. Cuando fue publicado, en septiembre de 2009, no se dio noticia de él en ningún medio, fue ninguneado por el mismo gobierno que lo había encargado. Pero, a pesar de la reticencia inicial de la clase política, el informe fue ganando lectores entre economistas, académicos, activistas medioambientales y, finalmente, ciudadanos de a pie que buscaban respuesta a la crisis mundial.

Tim Jakson señala, en este informe, la importancia de crear una economía que refleje nuestra naturaleza social, que apoye nuestro altruismo.  Hay que construir –dice- instituciones económicas que se apoyen en la consideración de las personas como seres empáticos y no como sostiene la teoría de la elección racional, pues la primera nos considera como seres humanos completos y la segunda solo como máquinas de calcular. En definitiva, es necesario crear instituciones que, en vez de incentivar comportamientos egoístas, incentiven comportamientos de ayuda mutua.

Lo anterior supone modificar nuestras actuales normas culturales. Luis Rojas Marcos, escribe: «Las normas culturales son resistentes, pero no son inmunes al cambio. En el proceso de transmisión de generación en generación, evolucionan, se moldean y se adaptan a las nuevas necesidades y exigencias de los hombres y las mujeres de cada época».

Sin duda, estamos en una época que nos empujan a un cambio de cultura que obliguen a un cambio de sistema económico.

 Publicado el 22 de septiembre de 2020 en la revista Amanece Metrópolis

lunes, 2 de septiembre de 2019

La sociedad civil y la inmigración


“Sé el cambio que quieres ver en el mundo”
Mahatma Gandhi
¿Quién no desearía a ver un mundo en que las personas pudieran moverse de un lugar a otro, según sus necesidades?    ¿Quién dijo que el siglo XXI será el siglo de la sociedad civil?
Una persona que pensaba que la sociedad civil es el ámbito donde están los gérmenes de los necesarios cambios fue William Drayton, más conocido como Bill Drayton, premio Príncipe de Asturias 2011 de Cooperación Internacional, fundador de la organización Ashoka, dedicada al apoyo a “emprendedores sociales” en todo el mundo. Los emprendedores sociales son personas o equipos de personas que crean una empresa para solucionar, de forma rentable y sostenida en el tiempo, un problema social existente. En la actualidad, un muy importante problema social es   el de la acogida e integración de las personas que llegan a Europa, en general, y a España, en particular. Así lo ha entendido Ashoka y ha empezado a buscar personas, emprendedores sociales, que deseen resolver ese problema, partiendo de la idea de que los retos complejos (y la inmigración es uno de ellos) requieren soluciones colaborativas e innovadoras.
Ashoka creo en Berlín, en 2016, Hello Europa, con el objetivo de dar respuesta a los problemas que surgieron en la denominada “crisis de refugiados”. El modelo de solución se aprobó con éxito en cuatro países europeos (Alemania, Austria, Turquía y Holanda) y ahora se está expandiendo a otros cinco países, entre ellos España. Se trata de responder a los obstáculos que comprometen la plana integración de los recién llegados a nuestro país y crear espacios de colaboración entre entidades y personas de diferentes sectores.
Para empezar, en 2018, se llevaron a cabo talleres reuniendo a las organizaciones –del sector social, público y privado- en emigración para identificar y comprender lo mejor posible, la situación en España.  En Hello Spain, se señalan las siguientes entidades colaboradoras: UpSocial, Fundación OpenValue, Fundación porCausa, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, ONU Migración, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Oliver Wyman…
Tras un año de trabajo colaborativo, el 10 de abril de 2019 tuvo lugar el Festival Hello Spain en el espacio Medialab Prado, Madrid. Este Festival proponía fortalecer y ampliar las iniciativas locales que estaban consiguiendo convertir la migración en una oportunidad. En Midialab Prado se reunieron emprendedores  sociales de diferentes puntos del mundo con un objetivo claro; encontrar soluciones innovadoras para conseguir la plena integración de las personas recién llegadas a España.
  A continuación, solo tres ejemplos de empresas sociales relacionadas:
-        Pequeños créditos  a bajo interés. Funciona en más de 10 países.
-        Los refugiados pueden impactar positivamente en sus nuevos entornos, cuando se les da oportunidades. El espíritu emprendedor y el desarrollo de negocios locales siempre han sido una forma poderosa para que los refugiados tomen el control de sus propias carreras y se integren en la vida comunitaria. Una empresa social u  organización conecta a los recién llegados con personas locales que comparten intereses y sueños similares para ayudar  a construir capital social, reforzar su confianza y transformar la percepción de la sociedad.
-        Conecta migrantes, refugiados y españoles que viven en la misma ciudad a través de idioma y cultura.
(Para más detalles se puede consultar https://spain-ashoka.org/hello-spain)
“La responsabilidad de la acogida y de la integración es de toda la sociedad”.-

domingo, 30 de junio de 2019

Haciendo experimentos


En el periódico El País del día 23 de junio de 2019 se publicó una noticia, “Miles de carteras perdidas desvelan un patrón universal de honestidad”, en la que se comentaba un experimento realizado por un grupo de economistas especializados en el estudio de la conducta humana.  En la noticia se indica que “el resultado (del experimento) contradice los modelos clásicos económicos que destacan el propio interés sobre el de los demás”. 
Son muchos los experimentos  cuyos resultados  contradicen la  creencia defendida por los fundamentalistas del libre mercado. Los fundamentalistas del libre mercado no solo suponen que para que los mercados funciones perfectamente la demanda debe igualar a la oferta, sino que, interpretando de una manera sui generis la doctrina de Adam Smith, suponen que el comportamiento humano responde a un previo cálculo de costes/beneficios : los seres humanos son materialistas y egoístas por naturaleza y “no cooperarán con los demás sino en tanto no tengan expectativas de un beneficio propio o se vean obligados a ello por una fuerza externa (Ética para la sociedad civil, 2003:20).   
Experimentos realizados en el ámbito de las neurociencias y en el del desarrollo infantil, nos obligan  a cuestionar la creencia, tan arraigada, de que los seres humanos son como defienden los fundamentalistas del libre mercado. El Premio Nobel 2002  fue concedido a David Kahnerman, psicólogo, y Vernon L. Smith, economista, por haber integrado aspectos de investigación psicológica en la ciencia de la economía.  Según ellos, diversas experiencias llevadas a cabo por médicos y psicólogos han puesto  de manifiesto que, en la actividad de comprar y vender, el ser humano dista mucho de comportarse como un simple ser racional –homo aeconomicus- : el ser humano  es un ser complejo que, además de raciona, tiene sentimientos.
George F. Loewenstein, economista norteamericano, experto en economía del comportamiento, ha realizado experiencias que han puesto de manifiesto que “el egocentrismo, la codicia y la orientación al propio interés trae una sensación de vacío, sinsentido, escasez e infelicidad, mientras el altruismo, la generosidad y la orientación al bien común son fuente de plenitud, abundancia y felicidad”. A nivel emocional, “recibimos lo que damos”.
Podría poner muchos más ejemplos, pero no debo extenderme demasiado. Para terminar mencionaré los experimentos realizados en 1996 que han demostrado que en nuestro cerebro –y en el de otros animales- existen unas neuronas que se han dado en llamar “neuronas espejo”. Cuando uno percibe del dolor de los otros, se movilizan automáticamente los mismos circuitos neuronales afectivos que cuando se siente el propio dolor. Es lo que se llama “empatía”. El destacado  neurólogo Marco Jacoboni  indica que los estudios realizados con las neuronas espejo revelan que los seres humanos somos empáticos por naturaleza.
Gary Olson, profesor de Ciencias Políticas en Moravian College en Betlehem (Pensilvania) , publicó en 2008, un artículo, desde mi punto de vista muy interesante, titulado “de las neuronas espejo a la neuropolítica moral”.  En ese artículo, Gary Olson intenta explicar  cómo, después de que nuestra comprensión de la empatía ha aumentado no hemos sido capaces de construir un mundo más pacífico, sino que seguimos en un mundo colmado de violencia abierta y estructural.  Llega a la conclusión de que el sistema capitalista intenta que  ni pensemos ni sintamos, es decir, intenta mantener a la gente a raya con una identidad construida sobre los valores de mercado. Ustedes habrán oído eso de que “no hay alternativa”.
Sin embargo, a pesar de todo, en estos momentos, está surgiendo un nuevo paradigma económico protagonizado por la sociedad civil. El hecho de que algunos hablen de “economía colaborativa” pone de manifiesto lo alejado que este nuevo paradigma económico se encuentra del vigente sistema económico social.  Un cambio de este tipo necesita su tiempo. La pregunta más importante  es si conseguiremos evitar el desmoronamiento de la civilización y salvar a la Tierra.   

martes, 4 de diciembre de 2018

Economía colaborativa y OuiShare



En la revista Time, se incluyó el consumo colaborativo en la “lista de las diez ideas que cambiarán el mundo”. Esta lista se confeccionó con aquellas ideas que “pueden hacer frente a nuestros problemas más graves: las guerras, las enfermedades, el desempleo y el déficit”. Como dice la revista The Ecomomist, en un artículo dedicado a la sharing economy  (economía del compartir) “es hora de empezar a compartir. La teoría de homo economicus (que abraza el capitalismo) se ha demostrado que es falsa”. Luis Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría en la New York University, en un libro que mereció el Premio Espasa Ensayos 1995, titulado Las semillas de la violencia, escribió: “Acusar a toda la especie humana por los terribles excesos cometidos por una clara minoría es erróneo e injusto. Todos nacemos con la capacidad para la compasión, la generosidad, la abnegación y la empatía. […] el crimen florece allí donde reina el desequilibrio entre aspiraciones y oportunidades o existen marcadas desigualdades económicas”.
Para instaurar la economía colaborativa, no se requiere la creación de ningún partido político al uso, ni mucho menos tomar las riendas del “poder”. Únicamente hace falta que cada uno de nosotros se empodere y participe de forma activa en la nueva economía.
Como decía Jeremy Rifkin (2014), estamos siendo testigos de la aparición de una economía híbrida, en parte capitalista y en parte colaborativa, donde los dos sistemas económicos a menudo trabajan juntos y a veces compiten,
En OuiShare, el ámbito de trabajo no se limita solo al consumo colaborativo, sino que expande los mismos principios a otros ámbitos de la economía.
En el periódico El  Mundo del 11 de diciembre de 2017 Esther Paniagua publicó un artículo titulado “Valores para una sociedad en beta”. ¿Sociedad en beta? Beta no es solo la segunda letra del alfabeto griego, El término se usa con frecuencia en el entorno tecnológico para hacer referencia a un producto que está en desarrollo,  “sociedad beta” es el lema escogido por la comunidad internacional OuiShare para la edición en Barcelona se su evento OuiShare Fest el 2017. Alude a su visión de una sociedad en desarrollo que está cambiando su propia organización, comportamiento y hábitos de consumo, pilotada por ciudadanos empoderados por la tecnología.
¿Qué valores de esta nueva sociedad digital deberían guiar dicho desarrollo? Equidad, apertura y confianza deben ser el nexo de unión que conecte a personas, organizaciones e ideas para construir colaborativa,  en opinión de OuiShare. Este colectivo sostiene que si los sistemas económicos, políticos y sociales se basan en dichos valores  “se podrían resolver muchos de los desafíos complejos que enfrenta el mundo y permitir que cada cual tenga acceso a los recursos y oportunidades que necesita para prosperar”.
OuiShare es una organización que nacida en París en 2012, conecta a las personas y acelera los proyectos de cambio sistémico. “Hacemos preguntas y experimentamos modelos sociales basados en la colaboración, la apertura y la equidad. Orgullosamente contamos con más de 80 conectores, organizamos más de 300 eventos que incluyen 30 conferencias internacionales y publicamos 9 investigaciones desde 2012”.
Los conectores son miembros que son muy activos en el desarrollo y crecimiento de OuiShare como organización; dirigen proyectos, comunidades y ayudan a nuevos miembros. En España son conectores 8-9 personas, algunas de ellas son Albert Cañigueral,  autor del libro Vivir mejor con menos. Descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa (2014), que puede descargarse en pdf de forma gratuita;  Carlos Gil de Juan, autor del blog https//elclubdelatransformación.wordpress.com, donde incluye su libro Llamada milenio, Una vida diferente; Luis Tamayo, sociólogo y miembro de equipo de consumocolaborativo.com; y  Pako Rodrigez, fundador y blogger en startupscolaborativas.com.