El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta Organización de Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organización de Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

Organización de Naciones Unidas

      La Organización de Naciones Unidas (ONU) nació en 1945, después de I  y II Guerras Mundiales. Fue la primera organización que ha considerado que todos los seres humanos, aunque profundamente diversos, son ciudadanos de un único mundo: el planeta Tierra. En la actualidad 193 Estados son miembros de la ONU, que están representados en el órgano de deliberación, la Asamblea General

      En la Carta, firmada en San Francisco, se dice: " Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos:

      1. a preservar a la generaciones futuras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles;

     2. a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas;

     3. a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes de derecho internacional;

     4. a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad y con tales finalidades, a) a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos; b) a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; c) a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino un servicio del interés común; y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios..."

     La ONU ha  evolucionado a lo largo de los años para seguir el ritmo de un mundo cambiante. A pesar delos cambios acaecidos a la largo de su existencia, hay que reconocer que siempre ha intentado mantener una presencia activa.

     Me ha parecido interesante escribir una "píldora para pensar"  para mencionar lo más importante del nacimiento de la ONU, puesto que, como ya he mencionado varias veces, el 25 de septiembre de 2015, los193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esa Agenda, como ha indicado en más de una ocasión. surge de la necesidad de un cambio de rumbo hacia un mundo resiliente y sostenible.

 

jueves, 19 de marzo de 2020

Noticias sobre el coronavirus


Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas ha dicho con respecto al coronavirus: “Prevenir que el coronavirus siga propagándose es una responsabilidad compartida por todos. Las Naciones Unidas, incluida la Organización Mundial de la Salud, se ha movilizado por completo. Como miembros de ls familia humana, estamos trabajando las 24 horas con los Gobiernos, proporcionando orientación internacional y ayudando al mundo a hacer frente a esta amenaza. Nos solidarizamos plenamente con todos. Estamos juntos en esto y lo superaremos juntos.
La salud es un derecho humano y no un lujo reservado para unos pocos.
La pobreza no debería ser causa de enfermedad o una barrera para tener acceso a atención médica.
Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han acordado tratar la cobertura sanitaria universal a más tardar en 2030, en el marco de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Organización Mundial de la Salud (OMS), 17 de enero de 2020. Comunicado de prensa (Ginebra) Algunos párrafos
“Del compromiso político a la realidad concreta: la progresión hacia la cobertura sanitaria universal en 2020.
A falta de diez años para 2030, la OMS exhorta a los países a que aceleren sus esfuerzos para cumplir el compromiso que tienen contraído de hacer realidad la cobertura universal y las demás metas relacionadas con la salid que forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El año 2019 fue un hito por lo que respeta a la cobertura sanitaria universal. En el periodo de sesiones que en septiembre celebró la Asamblea General  de las Naciones Unidas, los dirigentes del mundo suscribieron una declaración política relativa a la cobertura sanitaria universal en la cual, por primera vez, los 193 Estados Miembros  de las Naciones Unidas se unían al compromiso común y global de cumplir este objetivo. Después, en el curso de la 141ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, celebrada en octubre en Belgrado (Serbia), legisladores de 140 países aprobaron una amplia resolución en la que se comprometían a utilizar el poder de los parlamentos para que la voluntad política se plasmara en leyes, políticas, programas y resultados”.
La salud es esencial para el desarrollo sostenible (ODS).

Noticias ONU, 13 de marzo de 2020.
“Solo tres de cada cinco personas en todo el mundo tienen instalaciones básicas para lavarse las manos, según los últimos datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia”.
“A medida que la pandemia continua extendiéndose,  UNICEF le recuerda al público la importancia del lavado de manos como una medida de prevención contra el coronavirus e insta a renovar los esfuerzos para proporcionar acceso a esta intervención básica de salud pública en todo el mundo”.

lunes, 28 de enero de 2019

Objetivos de Desarrollo Sostenible



Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos por sus siglas, ODS, son una iniciativa impulsada por Naciones Unidas. Después del fracaso del encuentro internacional organizado en 2012 por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, se creó un grupo de trabajo para desarrollar un conjunto de objetivos  que se considerasen necesarios  para lograr un desarrollo sostenible.  Tras un año de negociaciones en las que estuvieron involucrados  los 193 Estados de la ONU, la sociedad civil y otras partes interesadas -se trataba de que estuviera representada una amplia gama de intereses y perspectivas- este grupo  de trabajo presentó   un conjunto de 17 objetivos, los  Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los que se abordan temas interrelacionados de desarrollo sostenible, como, por ejemplo, el crecimiento económico (en un planeta con recursos limitados es imposible un crecimiento económico ilimitado), la inclusión social (problemas debidos a una gran desigualdad económica entre países y en el seno de un mismo país) y la protección de medio ambiente (aire, agua y suelos). 
Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles están diseñados para ser perseguidos por los países de todo el mundo, ya sean pobres o ricos, pues aunque sean ricos pueden tener problemas internos –como la desigualdad o la violencia de género- y responsabilidades, sobre todo respecto a la lucha contra el cambio climático y la ayuda al desarrollo de las naciones menos avanzadas.
Estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible  conforman lo que se llama Agenda 2030, que entró en funcionamiento en enero de 2016. Esta Agenda invita a una acción concertada para resolver o minimizar los graves los graves problemas internacionales con los que, en la actualidad, está afectada a la Humanidad: desigualdad económica entre países y dentro de un mismo país, cambio climático, degradación de ecosistemas, falta de participación de la sociedad civil, desigualdad de género, incumplimiento de la Declaración Universal de Derechos Humano, etc.  
En España, el 7 de septiembre de 2018 se creó el Alto Comisionado para los ODS, dependiente directamente de la Presidencia del Gobiernony encargado de la coordinaciónnde las actuaciones para cumplir con la Agenda 2030 de Naciones Unidas. 
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben ser conocidos con detalle por los ciudadanos. Es imprescindible que la sociedad civil tome conciencia de la necesidad de participar en la construcción de un mundo sostenible. Quizás por ello el periódico El País y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) han presentado una colección de 11 libros, El estado del planeta, en el que han intentado, desde una perspectiva divulgativa, abordar los retos a los que se enfrenta la Humanidad en las próximas décadas y los ODS relacionados con cada uno de esos retos. ¿Estamos a tiempo de salvar a nuestro planeta? ¿Habrá suficiente agua para todos y para todo? ¿Es la obesidad la plaga del siglo XXI? ¿Están nuestros mares y nuestros bosques en peligro? ¿Podemos alimentar a 10.000 millones de personas? 

martes, 24 de julio de 2018

Mujeres y desarrollo sostenible



En prácticamente todas partes del mundo las mujeres  cobran menos que los hombres por el mismo trabajo, principalmente  cuando llega la maternidad. ”Lo  dicen los datos, la diferencia del salario medio supera el 37,5% en España, y, con palabras similares, es la tesis de distintos trabajos que analizan la brecha de género que llega con la maternidad: a ellas ser madres  les penaliza, ellos son premiados”. Según la investigadora del Colegio de Europa, Ariane Aunatre, en el estudio ¿Dónde estamos en el camino hacia la igualdad de género? publicado en el último informe de Funcas, tener un hijo en el caso de un hombre es visto como el momento de que le ofrezcan más dinero y ellos son además los que tienen más posibilidades de pedir mejores condiciones, hacer más horas o ir un poco más allá en su carrera laboral. “Es una cultura pensada por  hombres y por a hombres del siglo pasado, prima la visión masculina”.
Nuria Chinchilla, investigadora del IESE y autora de Maternidad y trayectoria profesional (2017) recuerda, además, que en términos generales ellas negocian peor: ” “Si le dicen 100, creerá que todos ganan 100 y no pedirá más dinero. Las mujeres no son tan combativas y eso se refleja en los salarios. Negocian muy bien para los demás, pero no para ellas mismas”. (Fuente: El País, “Premiado por ser padre, castigada por ser madre”, 19 de julio de 2018)
También hay que tener en cuenta la división desigual del trabajo no remunerado, tanto doméstico como en el cuidado de otras personas. Las mujeres dedican 2,6 veces más tiempo que los hombres en realizar tareas domésticas. Mientras que las familias, las sociedades y las economías dependen de este trabajo, para las mujeres supone tener menos ingresos y menos tiempo para realizar actividades distintas al trabajo.
En la diferencia de trato que, en la actualidad, existe entre el hombre y la mujer hay que incluir también lo que ocurrió en las fiestas San Fermín (Pamplona) y se ha repetido en otras fiestas. Todo ello, sin olvidar las mujeres que mueren por violencia machista dentro del matrimonio.
En todas las partes del mundo, las mujeres y las niñas sufren violencia y discriminación. Sin embargo, en todas las partes del mundo, las mujeres y las niñas deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades que los hombres y los niños.
Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que, además, es crucial para acelerar el desarrollo sostenible. “Lograr la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” es el objetivo  número 5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que, a pesar de su importancia,  casi no prestan atención los medios de comunicación, también conocidos como Objetivos  Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Entre otras prioridades,  los 17 Objetivos incluyen el cambio climático, la desigualdad económica y la paz y la justicia. Se ofrece una oportunidad única poner el mundo a  un desarrollo más próspero y sostenible para las generaciones futuras.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se gestaron en la Conferencia  de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Rio de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de Objetivos Mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos  y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. Como ya se ha indicado, se pueden considerar como un llamamiento urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible.  Los  17 Objetivos están relacionados entre sí, lo que significa que el éxito de uno afecta al de otro: lograr poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas puede acelerar el cumplimento de muchos otros Objetivos y, por tanto, ser un importante camino hacia un mundo sostenible.
Lograr la igualdad de género de aquí a 2030 requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la discriminación que siguen  restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como en la privada. Entre otras cosas, es necesario modificar las leyes discriminatorias y adoptar otras que promuevan activamente la igualdad. (Páginas web consultadas: www.undp.org y www.univisión.com y unwomen.org ).

sábado, 3 de febrero de 2018

Cultura de paz



Tras haberse llegado al borde de la destrucción  global, el 10 de febrero de 1963, Kennedy  pronunció su “discurseo de la paz” en el que instaba a emprender una búsqueda a escala mundial de soluciones a los problemas creados por los seres humanos.
“Demasiados de nosotros pensamos [que la paz] es un imposible. Demasiados pensamos que es irreal. Pero esta es una opinión peligrosa y derrotista, Nos lleva a concluir que la guerra es inevitable, que la humanidad está condenada, que somos presa de fuerzas que no podemos controlar. No tenemos por qué aceptar esta opinión. Nuestros problemas son fruto de la acción del ser humano; por consiguiente, el ser humano es capaz de resolverlos. Y el ser humano puede ser tan grande como desee. Ningún problema relacionado con el destino de la humanidad queda fuera del alcance de los seres humanos. La razón y el espíritu del ser humano ha resuelto a menudo lo irresoluble, y nosotros creemos que podemos volver a hacerlo. […]   porque la paz es un proceso, un modo de resolver problemas.
[…] En última instancia, nuestro vínculo común más esencial es que todos vivimos en este planeta. Todos respiramos un mismo aire. Todos valoramos el futuro de nuestros hijos y todos somos mortales”. (Extraido del libro de Jeffrey Sachs Economía para un planeta abarrotado, 2008:25-26).
En la actualidad, olvidando los principales retos económicos y políticos con que la humanidad debe enfrentarse: sostenibilidad medioambiental (cambio climático, agotamiento de recursos naturales, contaminación de aguas y aire,…), desigualdad económica entre países y dentro de un mismo país, pobreza extrema, consideración como mercancía los derechos humanos y los bienes comunes de la humanidad, …. una parte importante de nuestros dirigentes se dedican a aumentar sus gastos militares, a pesar de que existen armas  capaces de destruir varias veces nuestro el planeta en que vivimos.
No obstante, como decía Kennedy, “ningún problema relacionado con el destino de la humanidad queda fuera del alcance de los seres humanos” y a pesar de quienes considera la guerra como única manera de resolver todos los problemas, han surgido seres humanos que trabajan para la instauración de una “cultura de paz”.  La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta que los derechos humanos tienen que ser respetados e incluidos en esos tratados.
El término “cultura de paz” fue aprobado por la Asamblea General de la ONU el 6 de octubre de 1999 (Resolución 53/243). En el documento,  se incita a todos los (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un fuerte compromiso basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y la solidaridad.  Se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de una cultura de paz,  que rechace toda clase de violencia, que nos ayudará a forjar un mundo más justo, más dolidarios, más libre, digno y armoniosos para todos.
La cultura de paz están incorporada en la agenda de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” de la ONU, porque no puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible. Se integran tres dimensiones del desarrollo: el económico, el social y el ambiental. La paz no es solo ausencia de conflictos.
Existen muchas personas y organizaciones que trabajan a favor de una cultura de paz. Entre las organizaciones tenemos la  Fundación Cultura de Paz, creada en 2000 con el objetivo de construir y consolidar una cultura de paz por medio de la reflexión, la investigación y la acción sobre el terreno, presidida por Federico Mayor Zaragoza.
El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz realiza estudios científicos sobre la cooperación y los conflictos con el fin de contribuir a la comprensión de las condiciones necesarias para la resolución pacífica de los mismos y el mantenimiento de una paz duradera.
La Escuela Instrumento de Paz es una ONG dedicada a la promoción de la educación para la paz y los derechos humanos en todo el mundo.
De estas y otras organizaciones, así como de los textos aprobados por la ONU se pueden encontrar muchas referencias en Internet.
Debemos promover con rapidez y valentía la transición desde una economía de guerra a una economía de desarrollo global sostenible”. Federico Mayor Zaragoza.