El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta ODS 1 España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ODS 1 España. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

Población de España

 La población en España aumentó en 115.612 personas durante el cuarto trimestre de 2024 y si situó en 49,077.984 de habitantes a 1 de enero de 2025, el valor máximo de la serie histórica, según la Estadística Continua de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada el 13 de febrero de 2025.  El aumento poblacional se debió al incremento de personas nacidas en el extranjero, principalmente en Colombia, Venezuela y Marruecos.

Los nacidos en el extranjero se incrementaron en 136.117, acumulando una cifra de 9.379. p7e personas. De este total, casi el 30% de ellos han adquirido la nacionalidad española en los últimos años. El número de personas nacidas en España, sin embargo, ha disminuido en 20.505 durante el cuarto trimestre de 2024.

Condiciones de vida

En cuanto al número de hogares, este es, una persona o conjunto de personas que residen habitualmente en una vivienda todo el año o la mayor parte del mismo,  hubo un incremento de 33.401 entre el tercero y cuarto trimestre y se situó en 19.425.559 a enero de 2025-

Una buena noticia es el descenso de la población en riesgo de pobreza o exclusión social. Está pasó del 26,5%  en  2023 a 25,8% en 2024.  Esta es la tasa más baja de la serie desde 2014, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, pero deja todavía a más de un cuarto de la población en riesgo de pobreza y exclusión. (Fuente: El País. 14 de febrero de 2025)

Si España sigue trabajando para disminuir la población en riesgo de pobres y  exclusión es posible que en el año 2030 consiga alcanzar el Objetivo de Desarrollo  Sostenible 1 (ODS 1) de la Agenda 2030: "poner fin a la pobreza en todas sus formas".

Decía Rabindranaih Tagore (1861- 1941), poeta bengalí, premio Nobel de Literatura en 1963: "Mientras vivamos, mientras estemos entre los humanos, cultivemos nuestra humanidad".

jueves, 23 de enero de 2025

Pobreza en España

     La forma más habitual de medir la pobreza es con índices relativos, donde básicamente se mide el porcentaje de personas que está por debajo de un umbral de pobreza determinado.     El más usado es el número de personas (o familias) que perciben ingresos por debajo del 60% de la renta del país, el nivel de ingreso que divide a la población en dos partes iguales: la mitad tiene ingresos menores y la otra mitad, mayores. Este indicador de pobreza está estrechamente ligado a la desigualdad. y su principal limitación es que podría no reflejar la evolución de carencias materiales reales.Por ejemplo,  en tiempos de crisis económica el umbral de pobreza relativa puede reducirse simplemente porque caen los ingresos de la mayoría de la población, dando la impresión de que hay menos personas en riesgo de pobreza, aunque las condiciones materiales de los más pobres hayan empeorado.

     Los indicadores de pobreza  absoluta se enfocan en medir las carencias materiales severas y los recursos necesarios para cubrir de necesidades básicas de forma adecuada (alimentación, vivienda, ropa, educación o acceso a la salud). Su principal limitación es que no cambian con el tiempo ni reflejan mejoras en los estándares de vida. Por ejemplo, un ingreso que permitía cubrir necesidades en el pasado puede ser insuficiente hoy. 

     En Europa cada vez está más extendida la tasa AROPE  (por las siglas en inglés de riesgo de pobreza o exclusión), que combina tres indicadores: el riesgo de pobreza (relativa) antes citado;  personas que carecen de al menos cuatro de nueve bienes o servicios esenciales, definidos como  indicadores de privación material, y hogares cuyos miembros trabajaron menos del 20% de  su potencial laboral total.  El indicador híbrido AROPE mide el porcentaje de personas que cumplen al menos uno de esos tres criterios. Los últimos datos publicados en España indican que el 26,5% sufre al menos uno de los tres criterios y estaría en riesgo de pobreza, según AROPE: el 20,2% está por debajo del umbral de pobreza, el 9%,de la población sufre carencia material severa y el 8,4% baja intensidad laboral. Estas cifras son aún más alarmantes si pensamos que los datos se obtienen a través de encuestas y ciertos colectivos, como las personas sin hogar o los inmigrantes sin documentación,  quedan fuera de las estadísticas oficiales.(Fuente: El País. 15 de enero de 2025, artículo escrito por José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de Economía de la Universidad Complutense y subdirector de Fedea)

     En la agenda 2030, la primera meta de Objetivo de Desarrollo sostenible 1 ("poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo") es "para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día". Si tenemos en cuenta a las  personas sin hogar y a los inmigrantes sin documentos, creo que en España todavía no se ha alcanzado esta meta.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Salario mínimo interprofesional

     Los expertos de la comisión asesora para el análisis del salario mínimo interprofesional (SMI) se volvieron a reunir ayer (19 de diciembre) y calcularon que esta renta debería incrementarse e 2025 entre un 3% y un 4%. Con este aumento, estos técnicos estiman que no solo se garantiza el poder adquisitivo del SMI sino también mantendría su equivalencia con el 60% del salario medio en España, tal y como exige la Carta Social Europea que quiere cumplir el Gobierno.

     De acuerdo con esta horquilla aproximada, el salario mínimo, que actualmente es de 1,134 euros al mes el 14 pagas, si situaría el próximo año entre los 1.168 y 1.179 euros mensuales en 14 nóminas.

      Una vez que estos expertos redacten formalmente su propuesta y se la envíen a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo,Yolanda Díaz, esta, a su vez, elaborará el texto de su departamento y lo llevará a la mesa de negociación con los sindicatos y la patronal.  Para llegar a esta propuesta, los expertos han considerado la inflación (que ha aumentado un promedio de 2,8% en los últimos doce meses) y, fundamentalmente, lo que están subiendo los salarios. La Encuesta Trimestral de Coste Laboral correspondiente al tercer trimestre apunta a un amento de las retribuciones del 4,1%, mientras los convenios  colectivos firmados este año recoge un avance del 3,8%.

     Finalmente, la patrona rechazó formar parte del acuerdo y el salario mínimo subió un 5%. (Fuente: El País, 20 de  diciembre de 2024)

     El salario mínimo debe garantizar al trabajador el acceso a la vivienda, los artículos en la canasta básica de alimentos, así como la compra de vestuario, transporte y útiles escolares para sus hijos. El establecimiento de un salario mínimo, sumado a la reducción de la jornada laboral a no más de ocho horas diarias y a no más de 40 horas semanales, debería permitir incrementar notablemente el nivel de vida de las familias de la clase trabajadora y pasar a formar parte de la clase media.   

     El salario mínimo contribuye a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1: "Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo",

lunes, 21 de octubre de 2024

Tener trabajo y ser pobre

      En 2022, casi una de cada tres personas (el 29% en riesgo de pobreza tenía trabajo, pero de tan baja calidad que resultaba insuficiente para salir de la escasez, según un informe publicado la semana pasada por Oxfam Intermón. Otro estudio difundido por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social precisa que los empleados son el grupo más numeroso entre la población pobre, por encima de parados, jubilados y otros inactivos. Según este mismo análisis, el año pasado casi 2,,5 millones de ciudadanos eran pobres pese a tener empleo.

     Con todo, el factor determinante del empobrecimiento es el país de nacimiento:  mientras quienes nacieron en España registran una tasa del 9,8%, entre los extraeros no comunitarios llegan al 29,5%.  Miles de inmigrantes, especialmente los no nacidos en la UE, ocupan empleos en sectores esenciales, pero peor remunerados y con peores condiciones laborales.

     Muchos elementos influyen en este problema, pero uno de los más destacado es hoy la carestía de la vivienda, convertida en uno de los grandes causantes de precariedad y desigualdad. Los  hogares con pobreza laboral viven con frecuencia de alquiles, cuyos precios se han disparado desde la década pasada, muy por encima de los salarios.  A eso hay que añadir que se trata de sueldos golpeados además por una inflación que se ceba siempre con las familias más vulnerables. El progreso ya no es una líneas ascendente. Revertir esa caída hace imperioso que los poderes públicos tomen medidas para que la pobreza, incluso con un trabajo, no siga convirtiéndose en España en algo crónico

     La primera meta del ODS 1 ("poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo") es  "para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo". Eso es lo que debe hacer España. Los poderes público deben tomas medidas para que la pobreza, incluso con un trabajo, desaparezca en España antes del año 2030, es decir, dentro de seis años.