El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta Energía solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía solar. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de octubre de 2023

Energía hidráulica. Energía renovable

      La energía hidráulica se obtiene a partir del agua de los ríos, aprovechando su fuerza para convertirla en electricidad, a menudo tras la creación de grandes presas y embalses. El impacto medioambiental  que tiene construirlos la convierte en una renovable cargada de polémica.

     Es una energía limpia puesto que no produce emisiones toxicas durante su funcionamiento. 

     Sin embargo, la construcción de grandes embalses  puede inundar importantes extensiones de terreno, lo que podría significar pérdidas de tierras fértiles y daño al ecosistema, dependiendo del lugar donde se construyan. Otro ejemplo: para construir las Presa de las Tres Gargantas en China se desplazó a más de un millón de personas.

     Además cuando las  compuertas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del río se puede modificar drásticamente causando una alteración en los ecosistemas.

     En la actualidad, esta energía se enfrenta a un problema generado por el cambio climático: las sequías y las variaciones de las lluvias.

domingo, 22 de octubre de 2023

Energia solar. Sistemas termoiónicos

     

Un nuevo tipo de dispositivo que utiliza el calor y la luz del Sol debería ser más eficaz que las células convencionales que solo convierten la luz en electricidad.

     El dispositivo se basa en un principio físico descubierto por unos investigadores de la Universidad de Stanford. En su prototipo, la energía de la luz solar excita los electrones de un electrodo, y el calor del Sol consigue que loe electrones excitados salten a través del vacío al otro electrodo, generando así una corriente eléctrica. El dispositivo podría ser diseñado para enviar el calor residual a una máquina de vapor y convertir el 50% de la luz solar en electricidad -una gran mejora con respecto a las células solares convencionales.    

      Las células solares de más comunes convierten alrededor del 15 por ciento de la energía de la luz solar en electricidad. Más de la mitad de la energía solar entrante se pierde en forma de calor. Esto se debe a que los materiales activos de las células solares pueden interactuar sólo con una banda en particular del espectro solar; los fotones por debajo de un cierto nivel de energía, simplemente calientan la célula.


Energia solar. Sistemas fotoeléctricos

      Cuando sobre un metal incide luz de determinada  luz de onda (longitud de onda, que depende del metal de se trate) se emiten electrones, que  pueden constituir una corriente, si enfrente de este electrodo emisor se coloca un electrodo positivo que atrae hacia sí los electrones emitidos por el electrodo iluminado.

     No todas las radiaciones del espectro solar provocan una emisión de electrones. Para aumentar  la eficiencia del proceso se han elegido electrodos de diferentes materiales; se ha ensayado el comportamiento de los semiconductores  y, así, se han fabricado las células solares, empleadas en los  satélites artificiales.

     El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez en 1839 por el físico francés Becquerel, pero,la primera célula solar no se fabricó hasta 1883. El trabajo realizado por , Albert Einstein en 1905 por el cual le fue otorgado el premio Nobel en 1921, junto con otros científicos, proporcionaron la base teórica y práctica del efecto fotovoltaico que es el fundamento de la conversión de la energía solar en electricidad.

     W. R. Cherry, del Cero de Vuelos Espaciales Goddard de NASA señaló que existen poderosas razones por las cuales su país debía invertir dinero y hombres en este tipo de investigación. Las razones por él apuntadas son, entre otras:

     1.- Reducir la polución atmosférica y pérmica, que tan serios efectos están produciendo en el medio ambiente los combustibles fósiles.

     2.- Convertir áreas de baja producción (más o menos desérticas) en áreas altamente productivas en las que la energía solar se convierte en energía eléctrica de gran demanda.

    3.- Reducir al mínimo las importaciones de energía.