El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


Mostrando entradas con la etiqueta ODS 7. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ODS 7. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Som Energia

     La planta de La Serra (Lleida), la primera planta en Cataluña, ya está en funcionamiento, es el título de otro correo que ha enviado Som Energía

      Este enero ha entrado en funcionamiento la planta fotovoltaica de La Serra . Ubicada en Anquesola (Lleida) cuenta con 2,31 Mwh de potencia nominal y una producción anual de 4.168 Gwh equivalente al uso energético de 1.880 viviendas.Se trata de la primera que Sum Energía tenemos en Cataluña, hecho importante porque es donde nació la cooperativa.

     La planta de La Serra  acabó de construirse en mayo de 2023, hace casi dos años y hasta ahora no hemos recibido autorización final para ponerla en marcha. Desde Som Energia queremos poner de manifiesto, una vez más, el tiempo excesivo para poner en funcionamiento un proyecto de energía renovable de estas características, tanto por parte de las administraciones públicas como las distribuidoras. En un contexto de crisis climática en el que nos encontramos, no es aceptable que los procesos administrativos retrasen tanto el inicio de la generación de energía renovable.

      Esta planta ha tenido un coste final de 2.141.000 euros, el incremento de coste de los materiales y mano de obra ha hecho que haya aumentado respeto al presupuesto inicial  (1.700.000 euros). Se ha podido construir gracias a la financiación Generativiva kwh a través del cual 5.700 personas han prestado fondos económicos a la cooperativa. Esta es la tercera planta que se puede poner en marcha gracias a Generativa kwh.

     El de La Serra es el proyecto número 18 de generación de energía procedente de fuentes renovables que la cooperativa pone en funcionamiento. Se suma así a los otras plantas fotovoltaicas, las centrales hidroeléctricas  y las plantas de biogás, y permitirá que la electricidad producida por Son Energía pase a 33, 22 Gwh/ año lo que representa el 11,2% del total comercializado

 Otros proyectos en proceso de construcción y conexión

     La planta de más Pinos en Tiurana (Lleida) ya está construida, a la espera de obtener el permiso para entrar en funcionamiento. En Alcolea del Rio (Andalucia)  a parte de una planta en funcionamiento (Vallehermoso),tenemos dos nuevas plantas en construcción (Alcolea 1 y 2).  Por otra parte, estamos en proceso de construcción seis plantas más y en negociaciones para la compra de otros proyectos, ubicados también es Cataluña. Por otra parte, en pocos meses, pondremos en marcha tres nuevos proyectos de generación de energía en cubiertas de edificios urbanos.

      Se puede decir que la cooperativa Som Energía esta trabajando alcanzar, lo antes posible, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: "garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos".  Algo que es imposible con el empleo
de combustibles fósiles: ello sin tener en cuenta el efecto invernadero que causan esos combustibles.

 

sábado, 20 de enero de 2024

Objetivo de Desarrollo Sostenible 7

     El Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 es "garantizar al acceso a una energía asequible, segura,sostenible y moderna para todos".

     En la Agenda 2030, se indica: 

     1.- El mundo está avanzando hacia la consecución de este Objetivo, con indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico.

     2.- A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana.

     3.- El informe de progreso en materia de energía proporciona un registro mundial del progreso relativo al acceso de la energía, la eficiencia energética y la energía renovable. Evalúa el progreso conseguido por cada país en esos tres pilares y ofrece una panorámica del camino que nos queda por recoger para conseguir para las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en año 2030". 

Sin embargo, según la Agenda 2030, hay que destacar

          1.- El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad.

          2.- 3.000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida.

        3.- La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

        4.- La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas.

        5.- En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables.


miércoles, 25 de octubre de 2023

Energía eólica. Energia renovable

     Para entender de dónde proviene la energía eólica hay que tener en cuenta, en primer lugar, al sol. Es la radiación solar quien al calentar el aire, la tierra y el mar provoca que haya viento, elemento clave para generar este tipo de energía renovable. Cuando el aire está en movimiento produce energía cinética que es aprovechada por los aerogeneradores, instalados bien en la tierra o bien en el mar, para transformar el viento en electricidad y, por lo tanto, producir de manera sostenible esta fuente de energía.

     Las turbinas son parte esencial de los generadores eólicos. El viento, al golpear las palas captar la mayor energía cinética posible, provoca que la turbina que está conectada a ellas gire. Este movimiento convierte la energía cinética en energía de rotación al mover un eje que está conectado a un generador, lo que permite producir energía eléctrica y, a su vez, corriente alterna gracias a un convertidor.

     La utilización del viento como recurso energético se remonte a miles de años, de ahí que la energía eólica sea madura. Su uso iba destinado a propulsar los barcos, bombear el agua o moler el grano gracias a los tradicionales molinos de viento hasta bien entrado el siglo XIX. Fueron los pobladores del Medio Oriente quienes llevaron esta idea a Europa, lo que permitió que los habitantes de los Países Bajos adaptaran el molino de viento para drenar lagos y pantanos en el delta del río Rin. Esta tecnología llegó hasta Estados Unidos con la migración de finales del siglo XVIII y principios del XIX, sirviendo no solo como vehículo para moler el grano sino también como recurso para generar electricidad destinada a los hogares y la industria.

     En la segunda mitad del siglo XIX apareció el popular molino multipala americano, cuyas características se utilizarían para el diseño de los generadores eólicos actuales. En 1887, el científico estadounidense Charles F. Brush (1849-1929) construyó la primera turbina eólica para la generación de electricidad, que tenía un diámetro de rotor de 17 metros y 144 palas de rotor hechas de madera de cedro.

      El científico danés Poul la Cour (1846-1908) fue quien más tarde descubrió que las turbinas eólicas con pocas palas de rotor son más eficientes para la producción de electricidad que las turbinas de palas múltiples, ya que en las primeras se logra una velocidad de rotación mucho mayor que en las del tipo construido por Brush. En 1899, diseñó lo que puede calificarse como el primer generador eólico moderno.

     Pero para poder aprovechar al máximo la energía generada por el viento era necesaria una ley. Fue el físico alemán Albert Betz (1885-1968) quien instauró las bases teóricas del aprovechamiento de la energía del viento para generar electricidad en la segunda década del siglo XX, creando una ley que llevaría su nombre, formulada por primera vez en 1919. (Fuente: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-eolica-la-importancia-del-viento-como-renovable/