Fuego, pastores y paisaje para combatir los incendio. El peor verano de incendios en al menos tres décadas puede,. al menos enseñanzas, que ya se están en algunos territorio para evitar las consecuencia en fuegos futuros, Gran Canaria pone sobre la mesa su ejemplo: lleva desde principio de siglo implantando un programa basado en varios ejes, cuyos responsables esperan encuentre un hueco en el Pacto de Estado que anunció recientemente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Además de las limpiezas mecánicas tradicionales, el Cabildo de la isla ha introducido un pastoreo dirigido --y remunerado-- que ayuda a mantener limpios los cortafuegos y la zonas de interfaz urbano-forestal. Esta herramienta forma parte de un programa más amplio que persigue lograr un "paisaje mosaico", e el que convivan campos cultivados, huertas, sembrados, pastos y deferentes tipos de.bosques. Estas prácticas se culminan por último, con quemas de baja intensidad provocadas en invierno.
Gran Canaria ha sufrido ocho grandes incendios en los últimos 20 años, según datos de director de Extinción y analista del Cabildo. Destacan, sobre todo, dos: el registrado en el verano de 2019, un desastre que se llevó por delante 10.000 hectáreas y los de 2007. En aquel año, tanto Gran Canaria como Tenerife (isla que ardió a su ves en 2023) sufrieron sendos incendios en los que se perdieron unas 40.000 hectáreas.
Los técnicos sacan pecho de la experiencia adquirida en todas estas emergencias, desde hace más 10 años, personal de la Unidad Militar de Emergencias (UME), así como de muchas comunidades como Andalucía o Galicia, han venido a isla a aprender estas prácticas, explica Grillo. A esta experiencia contribuye la gestión de los recursos humanos: "Todo el personal, unos 240 bomberos, es fijo y contratado po la Administración. No trabajamos con empresa, queremos tener una plantilla que esté muchos años con nosotros para beneficiarnos de su experiencia".
Con todo, la extinción no es suficiente, El incendio de 2007 fue, según explicó recientemente Didae Díaz, "un punto de inflexión enorme, Ahí vimos que no podemos con estos grandes incendios", Se aceleró en la implantación herramientas de prevención. Son prácticas que en otros lados no se hacen o solo se hace alguna aislada o todavía se hacen de forma tímida", explica Grillo, uno de los grandes expertos en extinción forestales en España.
El Cabildo ha previsto para este año la quema controlada de 50 hectáreas, según recoge el Plan de Prevención, Vigilancia y Extinción. Esta Práctica, asegura el ingeniero, tiene dos ventajas añadidas. En primer lugar, está el coste. Según sus datos, limpiar una hectárea de bosq a man cuesta entre 4,000 y 6.000 euros por hectárea. Con estos tratamientos con fuego lo podemos bajar a 300 euros, con lo que podemos hasta 14 veces más de superficie" En segundo, el cuidado del medio ambiente. "Los sitios que arden en verano están muy adaptados al fuego", explica. "Estamos viendo que detrás del fuego hay unos procesos ecológicos y hay especies que necesitan el fuego. La secuencia natural sería que es0 se quema cada equis tiempo con tormenta. Ahora nosotros vivimos en el territorio, pero el fuego forma parte del paisaje.
El pastoreo como medio para prevenir incendios es aún más barato. El sistema funciona mediante la adjudicación de superficies de pastoreo en montes públicos y barrancos, espacios especialmente sensibles porque actúan como corredores de propagación del fuego. A diferencia de las subvenciones, se establece un contrato: los pastores reciben un pago en función de la superficie gestionada y de la eficacia del trabajo realizado, " Hay que proteger a la ganadería, hay que incentivar la ganadería en los entornos rurales, porque al final son limpiadores notos", explica Grillo.
En 2024 participaron 36 pastores, con unos 6.750 animales, distribuidos en 47 lotes adjudicados mediante concurso público. El presupuesto inicial fue de 120.299 euros, y el ingreso medio por pastor se situó en torno a 2.776 euros anuales. El programa prevé ampliarse a terrenos privados, aunque de momento se centra en monte público. A los ingresos por pastor, hay que añadirle el pienso que se ahorran.
El programa de pastoreo forma parte forma parte de otro más amplio llamado Gran Canaria Mosaico. Este proyecto persigue recuperar un paisaje en mosaico agroforestal que combine zonas de cultivo, pastos y masas forestales. Con ello, se consigue, según el Cabildo, romper por un lado, la continuidad del combustible vegetal y reducir así la propagación de los incendios. Además, favorece la biodiversidad y la economía rural. "Es una filosofía de favorecer la economía y los productos locales", resume Grillo,"los cuales, aunque puedan resultar más caros, tienen una ventaja muy grande de que estás salvando el bosque".
La aspiración de Grillo es que rodas estas prácticas tengas cabida en el pacto de Estado para afrontar el cambio climático que Pedro Sánchez anunció el día 17 en Galicia, "Pretendemos resolver, o por lo menos reducir, el problema de los incendios forestales". (Fuente: El País, 23 de agosto de 2025)
En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 es "adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos" En esa Agenda se indica los siguientes datos destacables:
1 .- A abril de 2018, 175 Partes habían ratificado el Acuerdo de París y 168 Partes habían comunicado sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Secretaría del Cambio Climático.
2.- A partir de abril de 2018, 10 países en desarrollo completaron y presentaron con éxito la primera versión de sus planes nacionales de adaptación para responder al cambio climático.
3.- Los países desarrollados continúan avanzando hacia el objetivo de movilizar conjuntamente 100 mil millones de dólares anuales para el 2020 para acciones de mitigación.
4.- Gracias al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sabemos lo siguiente:
A.- Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido
B.- Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio.
C.- Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones de efecto invernadero.
D.- Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990.
E.- Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores.
F.- Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
G.- Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral.