El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 3 de noviembre de 2023

Contaminación. Objetivo de Desarrollo Sostenible 3

     Ante los problemas de contaminación en la minas de cobalto, que indiqué ayer, he recordado  la meta 3.9  del Objetivo de Desarrollo  Sostenible 3:  "reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo La contaminación  del aire está presente también el España, según he leído en El País de 21 de junio de este año.

     Bajo el título Uno de cada seis españoles respiró en 2022 aire muy contaminado se indica: "Uno 6 millones de españoles (es decir, uno de cada seis) respiraron en 2022 un aire muy contaminado que superó los límites legales de la Unión Europea. Se trata de dos millones más de personas que las que padecieron esta situación el año anterior, lo que según un informe de Ecologistas en Acción publicada ayer se debe al aumento del tráfico tras la pandemia y a los efectos del cambio climático. 

      En el artículo se detalla que la calidad del aire empeoró respecto a los  años anteriores, con un aumento importante de los niveles de partículas en suspensión (PM2,5 y PM10). 

     Y ello  pese a que los límites legales de contaminantes son todavía muy laxos, Por ejemplo, la Unión Europea permite una exposición anual de 40 micro-gramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno, a pesar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que no es sano los 10. Algo similar ocurre con las partículas, donde la organización de la ONU también recomienda reducir a la mitad la exposición máxima recomendada anual.

     De hecho, la Comisión Europea está debatiendo nuevos límites legales que deberán  cumplir las urbes, a medio camino entre las actuales y las recomendaciones de la OMS. 

     Por otra parte, la meta 11 6 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles" es precisamente "Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo".

     Con frecuencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados entre sí. En este caso  aunque de forma autónoma, el ODS  3 está estrechamente vinculado al  ODS 11. Reducir la contaminación es importante para la salud de las personas independientemente del lugar donde vivan. 

jueves, 2 de noviembre de 2023

Minas de cobalto. Explotación infantil.

 Había leído que grandes empresas multinacionales interesadas en extraer cobalto en minas existentes en la República Democrática del Congo, para ganar más dinero utilizaban a niños. Pero quería saber si ahora (año 2023) esa explotación infantil había desaparecido. 

Lo que voy a contar hoy en que trabajo infantil continúa. El cobalto es más necesario que nunca para reducir las emisiones de dióxido de carbono, en especial, en el transporte. Por tal motivo la demanda do cobalto se ha incrementado, sin tener en cuenta que el cobalto es un recurso natural no renovables y su extracción aumenta la contaminación ambiental que sufre nuestro planeta.

Una exposición constante y exagerada de cobalto en los alrededores de las minas afecta gravemente el agua y el suelo de la zona, ocasionando una gran acumulación que se vuelve nociva para la salud humana y para los animales de pastoreo.

En el aspecto de la agricultura, altas concentraciones de cobalto se relaciona con la muerte de cultivos y gusanos vitales para la fertilidad del suelo.

Ante el agua contaminada, las plantas de consumo humano que crecen en medio de este mineral, y los animales que pastan en estas zonas están contribuyendo a una alta exposición de este elemento que ocasiona enfermedades en humanos, tales como: asma, tuberculosis, insuficiencia cardíaca, cáncer, además de problemas de visión y audición. Asimismo puede causar trastornos digestivos, dolor de cabeza, cambios en la presión arterial y daños en el sistema inmunológico y erupciones cutáneas frecuentes.

Pero lo peor de esta situación es que se siguen utilizando niños para trabajar en las minas, casi por nada (1 o 2 dólares por 12 horas de trabajo, lo que ocasiona una reducción de costos que benefician a las grandes empresas multinacionales que consumen este recurso natural

Sin una clara y exigente legislación, poco se puede hacer para revertir el problema. La explotación infantil seguirá mientras no exista un verdadero compromiso de las multinacionales a no comprar metales de dudosa procedencia o extraídas bajo el abuso infantil. (Fuente: https://ecosistemasrosales.home.blog/2023/09/20/cobalto-el-lado-oscuro-de-la-transicion-electrica/)


miércoles, 1 de noviembre de 2023

Trabajo en España

      El mercado de trabajo en España aguanta pese a las incertidumbres económicas, según se desprende de la última Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

     Este informe recoge un repunte de la tasa de paro en el cuarto trimestre de 2022 (del 12,67% al 12,87), pero el país se mantiene en cifras positivas de trabajados ocupados. Hay 20,46 millones de personas trabajando en España, 81.800 menos que en los meses anteriores, pero 279.000 más que un año antes.

      Así, la ocupación sigue en máximos, solo superada ligeramente por los dos últimos trimestres. Entre las buenas noticias destaca el reto de contratos indefinidos un años después de la reforma laboral. Además, nunca se había registrado un nivel de ocupación tan alto entre las mujeres como en 2022.   

     Entre las negativas, España vuelve a superar los tres millones de desempleados. Este es el análisis en perspectiva nacional, sin entrar en comparaciones con otros países europeos. (Fuente: El País, 26 de febrero de 2023)


Una buena noticia

     Las autoridades de la capital colombiana han abierto 13 centros de aprendizaje y recreo para ofrecer una alternativa adecuada a las víctimas del trabajo infantil y la mendicidad en la ciudad. El programa es una gota en un océano de más de medio millón de pequeños trabajadores en Colombia

      Samuel Martínez, de 12 años, limpiaba parabrisas de coches en una esquina del sur de Bogotá cuando un grupo de mujeres lo abordó en la calle. “Era mi sexto día”, cuenta el niño de menos de un metro y medio de altura, como si hablase de cualquier cosa. “Lo encontramos en un semáforo cercano a una estación de policía”, explica Diana Rodríguez, encargada de uno de los 13 centros Amar que la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), un organismo del Gobierno de Bogotá, tiene repartidos por la ciudad para proteger a los niños expuestos al trabajo infantil.

          En Latinoamérica, Unicef estima que 8,2 millones de niños trabajan. En Colombia, el número asciende a medio millón, según datos del último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y solo en Bogotá hay 63.000 niños víctimas de esta lacra, a pesar de que la ley 1098 de 2006 prohíbe el trabajo infantil, por medio de la expedición del Código de la Infancia y la Adolescencia. Los centros Amar en la capital colombiana atienden a 1.170 menores que, como el pequeño Martínez, acuden todos los días a alguna de las 13 sedes en la ciudad. Allí, los niños realizan actividades de aprendizaje y ocio en vez de trabajar en las calles o crecer en entornos inadecuados. (Fuente:  De trabajar en la calle a las aulas de juego: volver a ser niños en Bogotá, El País. Planeta Futuro  Paula Medina Bogotá (Colombia) 19 abril de 2023)