El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 4 de noviembre de 2022

El estado del planeta

El estado del planeta es una colección de libros preparados, en 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en los que aborda "diez grandes retos a los que se está enfrentado la humanidad. Nuevos  desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el crecimiento de la población o el hambre". La FAO indica que "como seamos capaces de responder a ellos, determinará la manera en la que queremos vivir enun futuro y qué planeta dejamos a las próximas generaciones". 

La FAO dedica dos libros (número 5 y número 10) al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2). Creo haber indicado que ese objetivo es "poner fin al hambre , lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible", Como se ndica en el mencionado libro de Cristina Narbona, necesitamos una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial si queremos nutrir a los 850 millones de hambrentos del planeta y a los casi 10.000 millones de personas  que se  espera vivan en la Tierra en el año 2050. 

En el libro número 10, la FAO señala que la agricultura está muy relacionada con el ODS 6 ("garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, y el saneamiento para todos"), el ODS 8 ("promover el crecimiento económico inclusivo y sostenido, el pleno empleo productivo y el trabajo decente", el ODS 12 ("garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles") y el ODS 13 ("adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos")

La FAO dedica el libro número 5 al tema de la nutrición. "Estas páginas hablan del desafío al que se enfrenta la humanidad en un mundo con una población en crecimiento constante y cambios en las dietas, Y es que debemos alimentarnos todos y alimentarnos bien en un contexto global complejo que combate forzosamente la desnutrición por un lado y el sobrepeso y la obesidas por otro. Parece necesario entonces cuestonarsesuáles son los retos para que todos los seres humanos se alimenten bien.Y, además, con alimentos que se produzcan de forma sostenible, sin comprometer los recursos naturales de un planeta amenazado por desafíos acuciantes como el cambio climático".

En el libro número 10, titulado La nueva revolución agraria, la FAO indica:"La  sobreutilización de pesticidas y otros químicos en la producción de alimentos, el uso inapropiado de antibióticos en la cría de animales y la concentración de gran cantidad de ellos en granjas, junto al auge del comercio internacional de larguísima distancia han hecho que aum enten los riesgos que el sistema alimentario presenta para la salud hunana". La FAO aboga por echar mano de los últimos avances tecnológicos para calcular el uso minimo de agua y químicos que requiran los cultivos.  Es hacer uso de lo que llama "internet de las cosas", es decir, aprovechar todo tipo de sensores interconectados entre sí, que permiten tener en tiempo real más información sobre el estado y necesidades de los cultivos  Es lo que sw llama agricultura de presisión; un tipo de agricultura que tiene muchas dificultades a la hora de su empleo; no se ha implantado en ningún país desarrollado.                                         -

jueves, 3 de noviembre de 2022

Agricultura y medio ambiente

Cristina Narbona en el citado libro indica: "A partir del siglo XIX se produce una profunda transformación de la agricultura en los países desarrollados incorporndo a esta actividad las pautas de la industrialización".

A la pregunta: "¿La producción agrícola mundial puede alimentar a la población mundial? responde que sí, pero indica "la humanidad dista mucho de estar uniformemente alimentada, y así, la regon del Äfrica subsahariana apenas alcanza un suministro medio de 2.000 calorias diarias por habitante, mientras que en Estados Unidos y la Unión Europea se supera la media de 3.000. Según Cristina, Estas diferencias indican la distancia entre la desnutrición de amplias zonas del mundo -agravada por la escasez de agua potable- y los regímenes alimenticios de los países más ricos, con problemas frecuentes de salud derivados del exceso de ingestión de calorías".

Otra pregunta que se hace Cristina en ese libro "¿Cabe esperar un  incremento futuro de la producción de alimentos por habitante?" Según ella, "Esta cuestión depende dedos factores: la evolución demográfica y la evolución de la productividad agraria.     

Los últimos informes disponibles apuntan a que la población esta creciendo actualmente a un ritmo aproximado de 86 millones de habitantes por año. Esta evolución es el resultado de una tendencia hacia la estabilidad -o incluso hacia la disminución de la población- en los países más desarrollados, y la persistencia de elevadas tasas de fertilidad en los países más pobres".


miércoles, 2 de noviembre de 2022

Objetivo de Desarrollo número 2

"Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la  agricultura  sostenible" es el  Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2  de la Agenda 2030. La Agenda 2030 diseña un plan para el futuro y establece la necesidad de un cambio de rumbo hacia un futuro sostenible.

En esta "píldora para pensar" voy a referirme a indicar las razones por las cuales es necesario cambiar el sistema agrícola. El libro de Cristna Narbona, doctora en Ciencias Economicas por la Universidad de Roma, en su libro  Agricultura y medio ambiente  (1999, Galaxia Gutenberg de Circulo de Lectores) se dedica a analizar las "prácticas agrícolas que se han venido llevando a cabo durante el siglo XX en los países desarrollados".

En el prólogo de ese libro,  Eduardo Punset, intelectual con macada formacion multidisciplinar y gran divulgador científico, indica que "en las últimas décadas han proliferado pesticidas y abonos qímicos" que contaminan las aguas subterráneas.  Recuerda que en China, "en los años setenta y ochenta, se generalizó el uso de agentes químicos. Se consiguió doblar la producción, pero ahora es uno de los países con una de las tasas de contaminación acuífera más elevada del mundo. Asiimismo, los niveles de polución química y de salinización son muy preocupantes". "En 1993 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya alertaba en un folleto divulgativo en el que se afirmaba: En nuestros alimentos se ha comprobado un alto contenido de nitratos y, en algunos casos, de metales pesados. La resistencia de pesticidas y herbicidas sobre los alimentos es causa de innumerables problemas sanitarios".

Punset, como es natural, defiende la agricultura ecológica.  "Aunque parezca un concepto muy reciente, la agricultura ecológica nació en los años veinte en Centro-europa con el mismo ideario: producir alimentos agrícolas sn añadir sustancias químicas ni abonos industriales".

Posteriornente, Punset menciona el caso del bromuro de metilo, "un potente plaguicida descubierto en los años treinta". "es cincuenta veces más nocivo para la capa de ozono que los CFC (gases que han dejado de fabricarse en los paises desarrollados por destruir la capa de ozono)".  En 1998, apareció en la revista Nature un estudio "en el que se constataba que los cultivos sin aditivos químicos rinden igual que los cultivos convencionales. El estudio no se detenía en ese punto, sino que recalcaba los beneficios de los cultivos ecológicos ya que contribuyen a combatir el efecto invernadero, responsable del calentamiento global del planeta. O sea que ayuda a fijar en el suelo cantidades cunsiderables de dióxido de carbono. El exhaustivo proyecto se realizó durante quince años y los directivos pertenecían al Rodale Institute de Pensilvania (Estados Unidos)".

"La agricultura debe prepararse para vivir una profunda metamorfosis".

Como se trata de "píldoras para pensar", dejo para otra "píldora" Comentar lo que dice Cristina Narbona en el libro citado                           







martes, 1 de noviembre de 2022

Objetivo de Desarrollo Sustenible 15

El Objetivo de Desarrollo Sustenible número 15 de la Agenda 2030 es "restablecer y promover es uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionas  los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradacion de las tierras y poner freno a la  pérdida de la diversidad biológica".

¿Que es la biodiversidad? La definición la dio el Convenio sobre la Diversidad Biológica: la biodiversidad es la suma de  todos los ecosistemas, especies y diversidad genética de tipo terrestre marino y acuático. La biodeversidad se entiende en tres niveles: la diversidad genética qie corresponde a la variedad de genes que contienen plantas, animales, hongos y microorganismos, y que tiene lugar dentro de una especie asi como entre especies ( entre dos variedades de tomates, lod genes de uno pueden lograr que maduren antes, mientras los de  otro le darán un rojo más intenso); la diversidad de especies, que se refiere  a la variabilidad de estas, como las jirafas, el atún,  la cebada o la levadura; y la diversidad ecosistémica

La biodiversidad tiene una funcióv o un propósito muy importante. Los esosistemas proveen ciertas cosas de las que los humanos nos beneficiamos

Los ecosistemas están compuestos  por comunidades de especies que interactúan entre ellas y vomparten un mismo Hay diferentes habitat

lunes, 31 de octubre de 2022

La pesadilla del alquiler

"La pesadilla del alquiler" es el título de una noticia de EL PAÍS del 31 de octubre de este año.

"Encontrar una vivienda asequible es para un sector creciente de población una pesadilla. Cuatro de cada diez españoles, según eurostat, dedican más del 40% de sus ingresos a la vivienda". " La consecuencia dramática está siendo el aumento de los desahucios; en el primer trimestre del año se han producido más de 12.000 , la mayoria  por impago del alquiler". "Pero solo la creacción de un parque suficiente de viviendas para alquiler social permitirá frenar la brecha de la exclusión residencial".

Esta es una de las muchas noticias que ponen de manifiesto que, en la actualidad, los seres humanos han dejado de pertenecer a la especie humana. Los miembros de la especie humana son empáticos, sociales y solidarios; algo que, como se ha dicho en multitud de veces, nunca aceptó el vigente sistema económico-social. Somos los ciudadanos los responsables de cambiar ese sistema. 

En ese mismo periódico, Ian Gibson, hispanista y ornitólogo, dijo: " A estas alturas de mi vida no soy capaz de entender la torpeza del ser humano".

Cumbre del clima

 Hoy me parece interesante mencionar una noticia que he leido en EL PAÍS. Bajo el título Muerte y transiión  ecológica habla de Cumbre del Clima COP 27 que se celebrara del 6 al 1u de noviembre.

Según la noticia, la Agencia Internacional Internal de la Energia "acaba de alertar de que la demanta de combustibles fósiles, disparando la inflación  y poniendo en entredicho los objetivos de reducción de emisiones de gases de efeco invernadero.

Por otra parte, se indica que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente que si no se hace nada  a finales de siglo la temperatura media habra subido más de 2,5 grados. Muchos expertos advierten que "el calentamiento global agrava dolencias cardiovasculares y respiratorias y aumenta los problemas mentales y la inseguridad alimentaria".

En palabras del secretario general de la ONU ha dicho: · La crisis climática nos está matando". "la comunidad internacional habrá de decidir  en la próxima cumbre de la COP el camino a seguir". 

La verdad es que no entiendo porque se sigue usando los combustibles fósiles. Se habla de grupos de presión. Lo que es cierto es que las petroleras están ganando mucho dinero. 

En la noticia se indica que desde empezó la guerravde Ucrania "hemos pasado de debatir sobre la retirada de estímulos  fiscales al diésel a subvencionar el gasoil y la gasolina;  se recuperan infraestructuras gasisticas en todo el mundo, que aplazan el momento de abandonar el gas"; incluso la propia Europa importa gas de EE:UU. procedente de la técnica del fracking que ella misma rechaza. Mientras ¿qué hacemos los ciudadanos?


domingo, 30 de octubre de 2022

Biodiversidad

Según Ana María Hernández (Bogotá, 85 años) presidenta de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (PBES) “los occidentales nos hemos olvidado de ser seres humanos”.

En una entrevista publicada en el País Semanal del 30 de octubre de este año (2022) indica que desde 2019 han salido diferentes estudios que  reafirman la crisis de la extinción de especies […] seguimos perdiendo la biodiversidad a tasas impresionantes …

De los ocho millones de plantas y animales estimadas para el planta 5,5 millones son insectos.  Y de estos se considera que alrededor de un 10% están amenazados por la extinción.

Esta pérdida tan importante de biodiversidad tiene un impacto en todos los aspectos de la vida, tanto de la biosfera de forma global como del mantenimiento de la especie humana y de la calidad de vida de las poblaciones. Ls biodiversidad está relacionada con muchos servicios esenciales, como la alimentación, la construcción de una vivienda, la generación de calor el desarrollo humano. El hecho, por ejemplo, de que se pierdan insectos polinizadores tiene una afectación enorme para nuestros campos, para las frutas y verduras que comemos.

¿Le emergencia climática está dejando en un segundo plano le crisis de la biodiversidad? No se puede hablar de mitigación o adaptación al cambio climático sin tratar también el proceso de recuperación de la biodiversidad. Los   científicos de cambio climático y los científicos de la biodiversidad hablan un lenguaje muy parecido. En el caso, por ejemplo, de los páramos, sabemos que estos son un sumideros importantísimo de gases de efecto invernadero: si se acaba con los páramos al transformar l uso del suelo, además de afectar a la biodiversidad, los gases retenidos vuelven a la atmósfera. En término de tomo de decisiones, a veces las administraciones están dando más importancia al cambio climático.  La lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad deben verse de forma integrada.

Se mire por donde se mire, la coyuntura actual es muy complicada, el mundo está en una situación muy compleja. Tenemos una amenaza de recesión económica para el próximo año, no solamente en Europa y no solamente como consecuencia de la guerra, pues todos los países lo vamos a sentir. Además,  debemos enfrentarnos a una coyuntura cimática también muy difícil, en un año en el que se han producido unas olas de calor como nunca habíamos tenido. Y, por supuesto,  está la crisis de biodiversidad.

  (En esta "píldora para pensar" solo se ha mencionado parte de la entrevista)