El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


martes, 10 de octubre de 2023

Quien quiere acabar con la Agenda 2030

 Quien quiere acabar con la Agenda 2030 es el titulo de un articulo publicado el 28 de septiembre de este año en  ETIC.  Me parece obligado presentar aquí los párrafos que considero más importantes

     Esta semana se han cumplido 8 años desde que Naciones Unidas aprobara la Agenda 2030. Líderes mundiales se han dado cita en la asamblea general de la ONU en Nueva York para debatir sobre sus objetivos y acelerar su cumplimiento.

     A pesar de intentar acabar con la pobreza, la desigualdad y el cambio climático, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) continúan, a siete años de su final, bajo la lupa de la sospecha. Pero ¿por qué hay quien la rechaza?

     Gregorio Martínez, director de Relaciones Institucionales y responsable del Proyecto ODS de la Universidad Nebrija, admite que se trata de una hoja de ruta muy ambiciosa, pero también posible «si se toman las medidas necesarias a nivel global y de forma coordinada entre los distintos agentes que intervienen en ella». Martínez cree que las críticas son inevitables, y si bien recuerda que esta puede ser «mejorable», también señala que es imprescindible «contar con un instrumento como este que nos ayude a intervenir sobre los fenómenos que amenazan al planeta».

     Seguir al pie de la letra los ODS implica derribar algunos de los cimientos sobre los que se han levantado los modelos productivos de las sociedades modernas, lo cual no es un plato fácil de digerir. Prescindir de los combustibles fósiles, apostar por las energías renovables, acabar con los residuos, revocar la cultura del consumo exacerbado o incorporar criterios éticos —y no solo económicos— a la gobernanza empresarial y a los mercados financieros son medidas que hoy pueden ser percibidas como algo de sentido común por parte de la ciudadanía, pero también son un ataque a la línea de flotación del capitalismo más clásico (y nostálgico).     

     No obstante, las críticas a los ODS no llegan solo desde los estamentos más vinculados al gran capital. También los progresistas encuentran algunos peros a sus enunciados. La prestigiosa revista científica Nature, por ejemplo, exigía en un reciente editorial revisar los ODS para hacerlos más alcanzables tras el retroceso experimentado durante la pandemia. Numerosas instituciones internacionales, oenegés y países en desarrollo han manifestado también sus recelos hacia unos objetivos que, por lo general, ven poco transparentes, contradictorios, paternalistas e insuficientes.

     Ya sea por legítimo convencimiento, porque vean en ello nuevas oportunidades de negocio o por aspectos de imagen, lo cierto es que las empresas no han tardado en sumarse masivamente a la corriente de la sostenibilidad que recorre la opinión pública.

     La conversión definitiva llegó en 2019, cuando la Business Roundtable, la organización que reúne a los presidentes de muchas de las grandes empresas de Estados Unidos, hizo una declaración solemne para anunciar un cambio radical de rumbo en su estrategia: del culto al beneficio, a la integración transversal de la sostenibilidad en sus planes de negocio;

     A partir de ese momento, hasta las corporaciones más contaminantes del planeta se declararon completamente sostenibles, una contradicción que sigue generando mucho escepticismo. El llamado greenwashing (un «lavado verde» de imagen) que muchas compañías practican para lograr una reputación que en realidad no merecen es otra de las grietas que con frecuencia se le afea a la Agenda 2030.

     Su politización es otra cuestión  «Hacer de los 17 ODS una cuestión de izquierdas o de derechas es algo difícil de sostener, ya que estamos haciendo referencia a grandes retos globales que nos afectan como seres humanos, más allá de nuestras ideas. Acabar con la pobreza, lograr la igualdad o luchar contra el cambio climático están estrechamente vinculadas con los derechos humanos y nuestra capacidad de adaptación y supervivencia en el planeta», defiende.


sábado, 7 de octubre de 2023

Objetivo de Desarrollo Sostenible 11

   El Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 es "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles". La meta 1 a alcanzar el año 2030 es "asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales"

Un articulo publicado en el periódico El País fecha 2 de  octubre de 2023, es decir, hace 5 días se indica que el economista Raymon Torres, considera que el problema de acceso a la vivienda es particularmente acusado en España y parece agravado en los últimos años.

Los precios desmadrados del alquiler superan los de Berlín, Bruselas o Roma. A juicio de Torres, determinadas experiencias internacionales podrían ser de gran ayuda. Así, apunta que en Alemania, Reino Unido o  Irlanda han multiplicado las concesiones de terreno para la construcción privada a condición de reservar una proporción al alquiler.

Otras sugerencias son las experiencias de París y Vancouver que aportan créditos blandos dirigidos exclusivamente a la construcción de viviendas de alquiler social. También ha resultado exitosa la Rapid Housing Iniciative de Canadá, que mediante la creación de una ventanilla única ha permitido una rápida financiación de los gobiernos locales que ha conseguido levantar 10.000 viviendas en seis meses.

JJJóvenes sin casaEspaña arrastra un déficit de inversión pública en la etapa de un Gobierno anterior en la que en algún año no se llegó a los 500 millones. Para 2023vse presupuestaron 3.472 millones, una cifra muy insuficiente para las necesidades reales que algunos expertos estiman entre 10.000 y 11.000 millones anuales.     (Título del artículo: Jóvenes sin casa, al límite)

viernes, 6 de octubre de 2023

Educación para un desarrollo sostenible

      La UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura)  señala que es necesario “consensuar entre todos los actores relacionados con la educación y el desarrollo sostenible una serie de estrategias coordinadas y directrices sobre cómo implantar la "educación para el desarrollo sostenible (EDS) en los sistemas educativos.

     "Los gobiernos tendrían que incorporar las cuestiones relacionadas con todas las dimensiones del desarrollo sostenible en los planes de de estudios los enfoques pedagógicos y los materiales de aprendizaje y la formación de docentes", señala la UNESCO. 

     Como ejemplo, la UNESCO menciona que entre 2015 y 2018, diversas asociaciones ciudadanas se unieron a las autoridades locales para organizar 2,390 actividades o programas de desarrollo sostenible y se crearon  5.685 organizaciones de la sociedad civil para llevar actividades y programas en torno a la "educación para el desarrollos sostenible".

     Además, la UNESCO recomienda implantar un enfoque para el desarrollo sostenible centrado en el cambio climático y que abarque la totalidad del sistema escolar, lo que permitirá que las actividades relacionadas con los EDS cuenten con la participación de un gran número de estudiantes y tengan más impacto. Al respecto, ha informado que está implantando gradualmente este enfoque en la Red de escuelas Asociadas de la UNESCO en 182 países y que lo impulsará aún más.  

 (Fuente: (https://www.educaweb.com/noticia/2019/10/24/como-consolidar-educacion-desarrollo-sostenible-segun-unesco-18952/

 

jueves, 5 de octubre de 2023

Aprendizaje durante toda la vida

      El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 es, como ya he dicho ya, "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 

     Un ejemplo de "aprendizaje durante toda la vida" es el caso de María Rosa, de 44 años, y Alejandra Valencia, de 22 años, que se apuntaron al mismo centro de FP de Madrid con el objetivo de ser empleadas algún día en una oficina.

     María Rosa dejó los estudios a los 13 años en Panamá y desde entonces todo ha sido trabajo físico agotador. Hubo un momento en Madrid en que limpiaba cuatro casa en un día. Se estaba dejandosu salud para mantener sola a sus dos hijos y no sabía si resistiría hasta la jubilación Quería una oportunidad de hacer un trabajo menos extenuante, pero solo podría conseguirlo estudiando y temía fracasar.

     Hace cuatro años se apuntó una una escuela de adultos para aprobar la ESO, empujada por sus hijos. En el verano de 2021, cuando obtuvo el título de secundaria, se inscribió en FP. el mismo año en que se matriculó su hija. Ambas trabajaban en la hostelería y ambas soñabas con un trabajo de oficina. María Rosa se apuntó a un grado medio de Administración y Finanzas. Alejandra a un grado superior de Administración y Finanzas. El rato que les quedaba para estudiar era por la tardes, porque por las noches las dos trabajaba,

     Antes de la graduación, tenían que hacer las practicas y había la posibilidad de hacerlas en el extranjero con una beca Erasmus. Como eran buenas estudiantes, ambas fueron seleccionadas, pero no podían irse al mismo tiempo porque trabajaban en el mismo restaurante y alguna debía quedarse. Alejandra dejó el puesto a su madre. "Tú has sido muy dependiente de mí y no has podido salir a conocer el mundo. Yo tengo tiempo por delante", le dijo.

     En Madrid, Alejandra hizo sus prácticas como administrativa en un gabinete de psicólogos. Maria Rosa se fue en marzo a Terranova da Sibary, un pequeño pueblo del sur de Italia de 5.000 habitantes, donde pasó tres meses. Trabajó en el departamento de recursos humanos de una organización llamada Extramus, que gestiona otras pasantías de estudiantes Erasmus. Por primera vez, no hacía un trabajo físico y lo hizo gestionando papeles en inglés, un doble reto que superó.

     El 28 de junio, fueron dos de las cuatro estudiantes que hablaron en la graduación, en un centro cultural del Ayuntamiento cercano al instituto. Habían superado una criba muy exigente. Solo se graduaron 11 de los 30 alumnos que empezaron con Alejandra y cinco de otros 30 compañeros de Marí Rosa.

     Primero habló Alejandra. "Ha sido muy, muy complicado. Ha habido momentos en los que pensaba que no iba a ser capaz. Yo creo que les pasa a todos. Damos lo mejor de nosotros pero simplemente hay que continuar".  Logro tomo el micrófono María Rosa. "Como habéis podido escuchar, ella es mi hija. Ella de gradúa de grado superior y yo de grado medio". "Solo quiero deciros que nunca es tarde para empezar."

     Buena parte de los asistentes no sabían que eran madre e hija, entre ellos el director, que contemplaba la escena sorprendido. (Fuente: "Madre e hija, compañeras de instituto en busca de un sueño". País, 17 de septiembre de 2023)



miércoles, 4 de octubre de 2023

Enseñanza empática

      La enseñanza  empática es un tipo de enseñanza acorde con la naturaleza humana; el ser humano es empático, social y solidario. 

     Jeremy Rifkin, en su libro La civilización empática, La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis (2010, Paidós) indica que durante años empezaron a filtrarse en la comunidad académica nuevas pruebas de carácter anecdótico del aprendizaje basado  en la colaboración (empatia).

     Uri Treisman, un matemático del campus de Berkeley en la Universidad de California observó asombrado, que sus estudiantes asiático.americanos tendían a obtener mejores resultados que sus estudiantes afroamericanos e hispanos. Para comprender el porqué, Treisman realizó un seguimiento de los tres grupos de estudiantes, para saber si había algo que pudiera explicar la diferencia. Descubrió que los estudiantes que los estudiantes asiático-americanos iban siempre en grupo, comían juntos y hablaban de sus tareas de clase. Por el contrario, los estudiantes afroamericanos e hispanos eran más propensos a caminar solos y menos dados a hablar de sus tareas escolares.

     Para comprobar si esto explicaba todo, Treisman congregó a los estudiantes afroamericanos e hispanos, asignó a cada grupo un lugar de estudio y los ayudó a aprender a trabajar de forma colectiva y participativa, Los resultados fueron impresionantes: muchos de sus estudiantes, que eras alumnos necesitados de refuerzo, terminaron sienda¡o estudiantes de notable o sobresaliente.

     Por mi parte, en una ocasión, antes de leer el libro Jeremy Rifkin, siendo directora de un Instituto de Enseñanza Media, en el aula formé grupos de tres estudiantes y a cada grupo entregué un libro distinto del habitual. Cuando terminó el curso, se demostró que sabían más que algunos profesores.

martes, 3 de octubre de 2023

Educación de calidad. ¿Por qué es importante?

    Según la ONU la educación de calidad es la clave para para alcanzar otros muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  Sin duda, la educación es una potente herramienta para hacer fácil la transición hacia formas más sostenibles de desarrollo.  

     Por una parte, cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza.  Y por otra, la educación contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género. 

    Las mujeres y las niñas constituyen uno de estos grupos que más difícil tiene acceder a una buena educación. Aproximadamente un tercio de los países de las regiones en desarrollo no ha logrado la paridad entre los géneros en la enseñanza primaria. Las niñas de África Subsahariana, Oceanía y Asia Occidental siguen teniendo dificultades para matricularse tanto en la escuela primaria como en la escuela secundaria.

      Estas desventajas que las mujeres jóvenes sufren en materia de educación se traducen también en falta de capacitación y, por tanto, de oportunidades para acceder al mercado de trabajo

     La educación es también fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, y contribuye a crear sociedades más pacíficas. 

     Sin duda, se han logrado muchos progresos en materia de educación. La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%. Según el centro de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, entre 2000 y 2012l porcentaje de niños en edad de asistir a la escuela primaria que no están escolarizados ha disminuido del 40% al 22% en África Subsahariana y del 20% al 6% en Asia Meridional. 

     (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdf)

 

Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Metas

     En la Agenda 2030 se indica que el ODS 4 es "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida pata todos".

     Para la UNESCO (Organización  de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura), la educación inclusiva se basa en el principio de que cada niño o niña tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distinto y deben ser los sistemas educativos o programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Lo que es cierto es que el mundo de mañana depende de la educación de hoy.      La educación permite la movilidad socioeconómica y es clave para salir de la pobreza.

     Para el año 2030 se pretende alzanzar la siguientes meta:

     1.- Asegurar que todas niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y eficaces.

     2.- Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

     3.- Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

     4.- Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

     5.- Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

     6.  Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

     7.  Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía y la valorización de la diversidad cultural y la contribución de la cultura sostenible.

     7.a.  Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños las personas con discapacidad y las diferencias de género y que ofrezcan entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todo

     7.b. Aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.

     7.c.  Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional  para formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países  menos adelantados y los pequeños Estados insulares. (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/)