El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 26 de octubre de 2012

Democracias occidentales

     Con ligeras diferencias, todas las democracias occidentales son democracias representativas. El gobierno del pueblo y para el pueblo que, de una manera u otra, señalan las Constituciones de los países occidentales desarrollados se llevan a cabo a través de elecciones y votos: los ciudadanos delegan en los representantes elegidos el oficio de gobernar y, después, se desentienden del mismo o se refieren a él solo para criticarlo.

     Sin embargo, como ya se ha indicado, "en la filosofía política contemporánea ha ganado amplia aceptación -si bien no siempre aceptada por los institucionalistas políticos- la idea de que la democracia se entiende mejor como el gobierno por consenso". Para eso son imprescindibles ciudadanos que "se sientan partícipes y comprometidos de verdad con los valores y principios éticos y democráticos", lo que no significa que tengan amplios conocimientos de economía, psicología, política y sociología.

     Pero ¿en cuántos países occidentales desarrollados con democracias representativas, se ha informado a los ciudadanos del problema generado por el sector financiero?; ¿en cuántos se ha tenido la valentía suficiente para explicar cuál es la solución que pretendía imponer el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ambas instituciones totalmente ademocráticas?; ¿en dónde se ha informado, con detalle, de los pros y los contras de soluciones alternativas?  A través de los votos de los ciudadanos, lo que debía ser una democracia se ha convertido en una plutocracia, es decir, según el diccionario de la RAE, en una "preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado".

     Aunque los votos, por supuesto, tienen una función muy importante, se trata solo de una parte del proceso democrático. Votar a secas puede ser en sí mismo completamente inadecuado, como lo muestran con elocuencia las insólitas victorias electorales de tiranías o regímenes autoritarios. Muchos dictadores en el mundo han conseguido enormes victorias electorales, sin coacción abierta sobre el proceso de votación, sino a través de la supresión de la libertad de información, de una no-información de los candidatos (utilización de demasiados eufemismos) o de la generación de un clima de miedo o de ansiedad.

     Sucede, con frecuencia, que los discípulos enseñan a sus maestros. Cuando Occidente se creía la cuna de la democracia, resulta que hay democracias más desarrolladas que la suya. Un ejemplo lo puede ser Botsuana, citado por Joseph E. Stiglitz y descrito ya en este blog. Un año la sequía puso en peligro la vida de muchas personas en el sector ganadero, al mismo tiempo que en la industria de los diamantes presionaban sobre el presupuesto del país. "Botsuana se apretó el cinturón y armoniosamente pudo superar la crisis".  La necesaria austeridad no ocasionó la "clase de rupturas sociales tan frecuentes bajo los programas del FMI". En el contexto de una democracia, los representantes del pueblo supieron llevar a cabo un gobierno por consenso o participativo. Como es natural, casi nunca hay éxito sin mancha y aunque no sé cuál fue la mancha en este caso, lo más importante es que los habitantes de Botsuana se sintieron seres humanos, dueños de su destino.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy bien expuesto.
En los últimos tiempos me pregunto por el hecho de que la democracia era la mejor de las opciones, pero viendo el actual estado de cosas y la toma de conciencia de la sociedad civil ¿Es viable?.
Los que ahora están abriendo los ojos a la política, a la economía, son los mismos que, hasta hace un par de años, no les interesaban nada estas ciencias...me alegro de que se vayan dando cuenta del poder que pueden tener unos ciudadanos informados, unidos y "cabreados".
Cordial saludo

Arcadio R.C. dijo...

Bien, comienzo a aclararme sobre lo que pareces significar con “gobierno de consenso” y “democracia participativa”. Entiendo que se trata de situaciones de calidad de la democracia representativa, pero que nacen en su seno y no pueden prescindir de ella. Eso me tranquiliza. Estos filósofos contemporáneos de los que hablas (supongo que Amartya Sen y otros) lo que proponen, si no he entendido mal, es un salto ético en la vida colectiva, política. ¡¿Cómo estar en desacuerdo?!
Quiero llamarte la atención sobre que las situaciones excepcionales y graves (crisis sistémicas, crisis políticas revolucionarias) producen espontáneamente la participación ciudadana, que se mantiene durante años mientras está vivo el ideal revolucionario pero que luego decae hasta reducirse casi a la monotonía de un ritual, de algunos de cuyos movimientos se pierde incluso su sentido originario. Ello se debe a: 1) las nuevas generaciones ya no tienen conexión con las causas del suceso y no entienden o se desentienden por comodidad; las élites formadas en torno al nuevo poder tienden a liberarse del control de las masas que les puede parecer asfixiante y ya innecesario. Las revoluciones francesa y soviética son dos ejemplos extraordinarios.
Salud.

Juliana Luisa dijo...

Inma:
Quizás lo tu dices se ha debido a que las personas estaban disfrutando de un nivel de vida nunca soñado ¿Para qué preocuparse por la política y la economía? ¿No crees? Ojalá el ser humano aprenda de forma perenne que ni nació para ser siervo. Muchas gracias por tus comentarios.

Arcadio E. C.
Estoy de acuerdo contigo en que en en situaciones excepcionales cuando surge, de forma espontánea, la participación ciudadana. En lugar de participación habría que hablar de protesta ciudadana.
Y estoy totalmente de acuerdo en que, después de pasado el "bache", es posible que se olvide todo. Es muy difícil adivinar el futuro. Sé el peligro de considerar excepcionales las condiciones en que se vive, pero a pesar de ello creo posible y deseo que, después de este "bache" no volvamos hacia atrás; una vuelta hacia atrás significa sufrir cada equis tiempo crisis, falta de recursos y más contaminación, una mayor diferencia entre pobres y ricos, entre países y dentro de un mismo país y significa acetar que el ser humano se ha estancado en el proceso de humanización que hìzo posible el fin de la esclavitud, de la situación de la mujer, etc. etc.
Como me sucede con Inma, tus comentarios siempre me hacen pensar. Muchas gracias.