La cumbre de la ONU sobre la Financiación de Desarrollo celebrada en Sevilla ha sido una notable ocasión para poner al desnudo los estragos causados por ciertos inversores privados en los países pobres. Entre los documentos elaborados con motivo de la conferencia destaca Del beneficio privado al poder de lo público, elaborado por Oxfam. Un texto que se apoya en un centenar de investigaciones rigurosas que reflejan distintos aspectos del deterioro de las condiciones de vida de media humanidad durante la última década.
En síntesis, más de 3.700 millones de personas, casi la miad de la humanidad, viven en situación de pobreza y más de 700 millones pasan hambre. Al mismo tiempos, desde 2015, el 1% más acaudalado ha aumentado su riqueza en 33,9 billones de dólares (28,7 billones de euros). "Una cantidad que permitiría acabar con la pobreza mundial anual más de 22 veces", según la ONG.
Esta catástrofe humanitaria se ha agrado durante la última década tras los cambios en las instituciones de desarrollo que tratan de sustituir las acciones públícas por los inversores privados. Dentro de los operadores privados resulta especialmente nociva la actuación de los denominados fondos buitre, especializados en la compra de deuda de los Estados que están al borde de la quiebra. Como explica el estudio Los fondos buitre en el contexto de la deuda soberana, del African Development Bank Group, " los fondos buitre compran deuda, a menudo con grandes descuentos,con la intención de demandar al deudor para recuperarla por completo. Los fondos buitre han promediado tasas de recuperación de entre tres y 20 veces su inversión, que equivale a rendimientos del 300% al 2.000 %.
La operativa de estos fondos es particularmente destructiva al impedir alcanzar acuerdos de reestructuración o reducción de deuda que habían supuesto un alivio para muchos países. Los países pobres son cada vez más conscientes de las casas de se retraso. Otro trabajo de Oxfam, Takers not makers; the injust poverty and.unearned wealth of colonialis (Tomado res, no creadores: la pobreza injusta y la riqueza inmerecida del colonialismo) , señala que "el mundo actual sigue siendo colonial en muchos sentidos· El belga promedio tiene 180 veces más poder de voto en el Banco Mundial que el etíope promedio". Y recuerda que "este sistema sigue extrayendo riqueza del Sur Global a un ritmo de 30 millones de dólares por hora. Esto debe revertirse".
En este escenario tienen mucho sentido las iniciativas que abogan por una reforma fiscal internacional. Los economistas Gabriel Zucman, Oliver Blanchard y Jean Pisasant-Ferry propugnan una tasa de 2% a la riqueza de los superricos. Oxfam recuerda que los milmillorarios tributan un tipo efectivo del 0,3% de su riqueza, España y Brasil presentaron en Sevilla una iniciativa para una mayor tributación de los más ricos "para contribuir a una mayor redistribución de la riqueza". Cada vez hay más voces que advierten de que la creciente desigualdad y el expolio del Sur Global son absolutamente insostenibles. (Fuente:El País, 7 de junio de 2025)
El primer Objetivo de Desarrollo Sostenible es, precisamente, "poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo". ¿Se alcanzará ese Objetivo antes del año 2030? Según la noticia "cada vez hay más voces de que la creciente desigualdad y el expolio del Sur Global son absolutamente insostenibles
No hay comentarios:
Publicar un comentario