Los biocombustibles se producen, pero no termina de despegar por las limitacioness de eficiencia energética y barrera a partir de los desechos y la contaminación que generamos para reducir e incluso eliminar parte de las emisiones de nuestro sistema de vida. El grupo de investigación Surfear (Surface Chemistty and Catalysis), de la Universidad de Sevilla, ha conseguido mejorar la fórmula para obtener biocombustibles a partir de basura urbana, desechos y dióxido de carbono, algo que la humanidad genera en exceso.
La tecnología para lo síntesis de biocombustibles avanzados mediante la captura y utilización de carbono permite usar las emisiones de dióxido de carbono como material de partida y lleva una década de intensos estudios en los laboratorio, pero no termina de despegar por las limitaciones de eficiencia energética y barreras técnicas, comola falta de catalizadores adecuados.
Otras rutas de síntesis de biocombustibles a partir de residuos están más establecidas. De forma muy simplificada, consiste en,mediante procesos de pirólisis (descomposición de un compuesto químico por acción del calor) y gasificación, generar un gas o un líquido del que, tras un proceso de catálisis (reacción con otros elementos), se obtiene un producto deseado. Los investigadores de Surfeat se han centrado en mejorar gran parte del proceso.
El coste del producto final es superior al obtenido de fuentes fósiles, pero hay que tener en cuenta los beneficios que aporta el proceso a problemas graves y costosos, como la contaminación por dióxido de carbono o la acumulación de residuos, así como la puerta que se abre a que la investigación progrese hasta alcanzar no solo la eficiencia deseada sino también los costes competitivos.
La línea de investigación ha sido avalada por distintos análisis. Como describía la investigadora Mal Buf en un artículo colectivo publicado en Energy &Environmental Science: "Esta aproximación permite la producción de combustibles renovables integrando principios de sostenibilidad, economía circular y transición energética". (Fuente: El País, 21 de abril de este año)
Nada se le escapa a la Agenda 2930, aprobada el 25 de septiembre de 2015 por los 193 miembro de las Naciones Unidas. El Objetivo 9 es "construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación"
o
No hay comentarios:
Publicar un comentario