Tras permanecer durante meses en un limbo, la mayoría de familias de Gaza que a mediados del año pasado (año 2024) presentaron ante la Embajada española en El Cairo una solicitud de traslado a España para poder pedir asilo han visto su petición aprobada y han comenzado a viajar a la Península.
Los palestinos habían huido de la Franja por separado tras el inicio de la ofensiva militar de Israel, y se hallaban en una situación de gran desprotección legal y vulnerabilidad económica en Egipto. Además, temían sufrir represalias si eran retornadas a la fuerza.
"cuando me llamaron de la Embajada para comunicarme que me habían concedido el visado fue el momento más feliz de mi vida", evoca uno de los solicitantes, que, como el resto de los que hablaron con El País. prefirió hacerlo en condición de anonimato por seguridad.
Para evitar que alguien que huye de su país tenga que jugarse la vida para encontrar en España, la ley de asilo de 2009 establece que los embajadores españoles podrán autorizar un traslado seguro a fin de que puedan realizar esta petición. Solo se fijan dos requisitos: que el solicitante no sea nacional del país en el que está la Embajada española y que su integridad física este en peligro. En 2024, una sentencia del Tribunal Supremo declaró que este peligro para la integridad física se refiere solamente a la situación en el país de origen y no de tránsito.
"Las autorizaciones de traslado a España otorgadas por el embajador son un paso importante por cuanto ofrecen protección a personas que, además de estar afectadas por un conflicto armado, han sido víctimas de persecución en Gaza", comenta Andrés Jiménez de Parga, abogado del Movimiento por la Paz (MPDL), una ONG española, y representante del grupo. (Fuente: El País. 2 de abril de 2025)
Para terminar, repito lo que ya he dicho bastantes veces: "NO a la guerra. No es propio del verdadero ser humano, empático, social y solidario".
No hay comentarios:
Publicar un comentario