El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


sábado, 6 de enero de 2024

¿Cómo lograr un uso sostenible del agua?

       Un buen modelo de gestión sostenible del agua es el que fomenta el ahorro de ésta, que la regresa al medio ambiente con la calidad adecuada y garantiza el suministro de la demanda por medio de fuentes alternativas. 

      Las iniciativas por parte de gobiernos ante la vulnerabilidad de la escasez del agua son: 

  1. Concienciar a los ciudadanos sobre un uso responsable y ahorro de este recurso.
  2. Fomentar la agricultura eficiente.
  3. Captar y almacenar agua de lluvia.
  4. Reutilizar aguas.
  5. Desalar agua de mar.
  6. Favorecer el acceso al agua potable.

¿Sabemos que una lavadora con carga máxima ocupa 90 litros de agua (150 botellas) y que en una ducha de 5 minutos se gastan 170 litros (283,3 botellas)? Aquí algunas cosas  para hacer un uso sostenible de este recurso.

  • No demorarse en la regadera más de 5 minutos.
  • Reparar con prontitud fugas y filtraciones en llaves y tuberías.
  • Regar el jardín con aspersores y las macetas con una regadera, y para evitar la evaporación de preferencia hacerlo durante la mañana o en la noche.
  • Colocar en el tanque del wc una botella de 1 litro llena de arena o tierra para que en cada descarga se gaste menos líquido.

      Con estas acciones se le podrá dar un uso sustentable a esta sustancia que se caracteriza por poder encontrarla en la naturaleza en forma sólida, líquida y gaseosa. (Fuente:https://blog.monex.com.mx/empresas/lograr-uso-sustentable-del-agua)

Gestión sostenible del agua

     Por definición, la gestión sosteb9ble del agua es el uso y control del agua de manera responsable y eficiente para satis facer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades,

     La gestión sostenible del agua figura, como es natural, en las metas a alcanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6

     3.- Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la emisión  de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.

     4.- Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la  escasez  de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.

     5.- Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación  transfronteriza, según proceda.

     6.- Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

     6.a.- Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y  programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización , uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.

     6.b.- Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. ((https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/)

 

viernes, 5 de enero de 2024

Necesidad de agua

      Para la producción de alimentos se requiere agua junto con otros nutrientes del suelo, semillas y luz solar.  Los seres humanos también necesitan a diario agua para uso personal (bebida, higiene, saneamiento) y para procesos industriales. La mayor parte del agua se destina a a usos agrícolas, que consumen aproximadamente el doble de agua que todas las las demás finalidades juntas.

     El agua es un recuso natural finito, pero renovable, La radiación solar calienta la Tierra y produce la evaporación del agua de las superficies terrestres y las masas de aguas y la transpiración del agua a través de las hojas de las plantas. El agua restante da lugar a nubes, precipitaciones y cierto retorno a la tierra y los mares, Es lo que denominamos ciclo hidrológico, que a todos nos han explicado en la escuela.

     Los seres humanos han interferido de manera muy intensa en el ciclo hidrológico. Mediante presas, sistemas de regado y otras actividades de desviación de los cursos de agua el ser humano se apropia para su´uso del 60 por ciento de las aguas de los ríos. El dominio de los cursos de agua dulce es tan elevado que muchos de los grandes ríos del mundo y ya no llegan al mar.

     Además, la construcción de presas en los ríos suele originar una competición de suma cero en la que el superior número de usuarios del curso alto priva del agua que necesitan para sobrevivir tanto los seres humanos como los eosistemas naturales del curso bajo. 

     Las aguas subterráneas están siendo extraídas para el riego a un ritmo muy superior sl que se repone de forma natural. Y, por supuesto, se están contaminando masivamente importantes cursos de agua.

     Son cosas que todos sabemos, pero que me ha parecido conveniente recordar brevemente pensando en el Objetivo  de Desarrollo Sostenible 6 en el no solo se señala la necesidad de disponer de agua, sino también de su gestión sostenible. Prometo buscar cómo conseguir una gestión sostenible del agua.

jueves, 4 de enero de 2024

Escasez de agua

      El Objetivo de Desarrollo Sostenible 7,"garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos", está cada más difícil de alcanzar, debido al cambio climático. 

     Mientras las lluvias vuelven a muchas zonas de España, la sequía se ensaña en el con el sur y el noreste de la Península. Buena parte de los embalses de España han ido sumando hectómetros en otoño e invierno para cuando hagan falta en los meses más secos, pero varios años seguidos de  escasez hídrica, Cataluña y Andalucia comienzan 2024 casi sin reservas de agua.

     En el caso de Cataluña. que cerró 2023 con un nivel de precipitaciones entre un 30% y un 50% inferior a la media de los últimos 30 años por la peor sequía en el territorio desde que hay registros, es la primera vez que sus embalses están por debajo del 17%. Aunque se produzcan algunas lluvias en los próximos días, el Ejecutivo catalán  ha reconocido que todas las previsiones apuntan a que se va a llegar al estado de emergencia.

     A diferencia de grandes ciudades como Barcelona, el corte del suministro durante algunas horas del día o de la noche es habitual en alrededor de 70 municipios de los 202 afectados del área metropolitana de la capital catalana y algunas poblaciones de Girona, 

     En L´Espluga de Francoll, donde no hay acceso al agua desde las ocho de la tarde hasta   las diez de la mañana del día siguiente, el Ayuntamiento pagaba a finales de noviembre 20.000 euros semanales para que llegaran al pueblo 140 camiones cisterna. (Fuente: El País, 4 de enero de 2024)

     Son datos, de una noticia mucho más larga, a la que hay que añadir que la escasez de precipitaciones hunde las cosechas de cereales, aceite y vino y dispara el precio de los alimentos,

miércoles, 3 de enero de 2024

Hay que parar las guerras

     En estos momentos en que tan abundantes son las guerras, guerras en las que no solo se está destrozando el planeta en el que vivimos, sino en que se está matando a infinidad de niños y adolescentes inocentes.  Ello, al mismo tiempo, que otros miembros de la misma especie está trabajando por un mundo mejor para todos.

     ¿Como puede ser esto? Existe una brecha tajante y profunda entre los dos grupos de una misma especie biológica.   En suma, estamos ante el "mono demente" (Homo demens) y el "mono pensante", dotado de empatía (Homo sapiens), de los que depende el futuro de la humanidad, del resto de los seres vivos y del planeta Tierra en que vivimos todos.

     En otras palabras. La especie humana se caracteriza por ser la única que experimenta. a lo largo del tiempo, a un proceso, llamado de humanización,  por el cual cada vez es más humano, empático y solidario. El problema reside en que, en ese proceso, cada miembro puede avanzar o retroceder. En estos momentos, un grupa de seres humanos ha avanzado de forma importante en el proceso de humanización, mientras que otro grupo ha retrocedido.

     Es muy importante que la que parte que ha avanzado en el proceso de humanización intente ayudar a los que están retrocediendo. Por eso debemos decir alto y claro "NO A LA GUERRRA·

 

Mucha causas delas guerras están realcionadas von el concepto de nació. Celehramos el día de la patria y saques banderad (cada nación tiene la syya) desfilan ejercitos (que teoricamente nos defenderán de cualqie ataque). etc, erce  ¿Es eso acurde  con las caracteristicas de la especie a que pertenecemos. 

¿No hay en realidas una brecha tajante y profuna ntre el ser humano datado de conciencia y+


Somos la única especie inteligente, y como tal somos responsables. 

martes, 2 de enero de 2024

.Energía renovable. Una buena noticia

      Voy a contar algo relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, "garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible  y moderna para todos".

     Sabando, un pueblo de apenas 50 habitantes en la montaña Alavesa, junto al parque natural de Izki, esconde una sorpresa: una de las primeras redes de calor comunitarias de España. Cuando se puso en marcha, los vecinos no acababan de fiarse y muchos también sus calefacciones individuales. Diez años después, el sistema colectivo ha demostrado ser eficiente, barato y consumir un 30% menos de leña, además de convertirse en un ejemplo para otros municipios.

     Los sistemas de calefacción compartida con biomasa son pocos en España. Creo recordar que uno de estos sistemas tuvieron lugar el Palencia,bajo la iniciativa de su Escuela Técnica Superior de Ingenieros Forestales, Universidad de Valladolid. (Ahora me voy a centrar en la noticia que leído en El País.fecha 31 de diciembre de 2023)

     En la noticia que he citado, se indica que la biomasa es una fuente de energía renovable que puede proceder de materiales de origen forestal -por ejemplo, cortes de árboles-, pero también de  origen agrícola, ganadero incluso de residuos urbanos.

     ¿Cómo funciona todo en Sabando? Los vecinos encargan a una empresa que corte para los que tienen permiso y los traiga al pueblo. Después, otra empresa los corta en virutas. Durante dos semanas de verano, aprovechan para extenderlas en la única pista deportiva del pueblo para que se sequen. Utilizan unas 350 toneladas al año, y con eso les sobra. "si tuviéramos 40 calefacciones individuales necesitaríamos más de 500 toneladas, alrededor de un 30% más, este sistema es mucho más eficiente", asegura el alcalde.

     Más tarde, llevan las virutas a grandes naves cubiertas a la entrada de la localidad, de tan solo dos calles. Según un agricultor jubilado, en la parte que pega a la pared están las dos zonas de las calderas que chupan directamente la madera.  Al otro lado de ese muro, está la sala de máquinas, con dos grandes calderas que usan el calor para calentar un depósito de 5.000 litros. El agua sale a 80 grados, recorre todo el pueblo en dos grandes tuberías y vuelve, tras un gran recorrido, a 70 grados. Después cada casa tiene un intercambiador para que ese calor -pero no el agua- se traslade al agua de cada domicilio. y tener calefacción y agua caliente. Además. cada domicilio cuenta con un acumulador de 200 litros, por si en algún momento tienen que parar o limpiar el sistema principal.

     Termino aquí. Lamento que todo lo anterior no sea una "píldora", pero sí para algo para dejar de usar combustibles fósiles y dejar de contribuir al cambio climático.

lunes, 1 de enero de 2024

Infracciones medioambientales

 Todos los países de la Unión Europa están obligados a cumplir las diferentes normas comunitarias y una parte importante de ellas está relacionadas con la protección del medio ambiente. Cuando no lo nacen, la Comisión Europea inicia un expediente de infracción, que en última instancia puede  terminar en una condena por parte del Tribunal de Justicia de la UE e, incluso, en sanciones millonarias contra los Estados. Bruselas tiene activos 292 expedientes contra los países por incumplimiento de la legislación medioambiental y climática. Muchos son por la no transposición de las directivas, es decir, por no trasladar los preceptos que se fijan en las leyes europeas a los normas nacionales. Pero también hay casos relacionados con incumplimientos concretos sobre contaminación del aire, el buen estado de las masas de agua, la gestión de los residuos, la protección de espacios naturales...

España, al cierre del año 2023, se encuentra con 21 expedientes vivos. Bruselas cerrado varias infracciones relacionas con la no trasposición de directiva  sobre la gestión de los residuos. como, por ejemplo la relativa a los plásticos de un solo uso. Con la aprobación de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados en la primavera de 2022 varios casos se archivarán al actualizarse la legislación nacional. 

     Entre los problemas medioambientales que arrastra España y en el que de nuevo. las responsabilidades están compartidas entre el Estado. las autonomías y los ayuntamientos, son la contaminación del aire. Bruselas tiene activos dos expedientes por la mala calidad del aire: uno  referido a las partículas PM10 (que no ha llegado a la justicia) y otro por incumplir reiteradamente los límites fijados para dióxido de nitrógeno en Madrid y en el área metropolitana de Barcelona.  Por este último, España fue condenada hace un año, aunque sin sanciones todavía.

     El vertido incontrolado de residuos, la contaminación  por nitratos y la falta de mapas de ruidos son otros de los casos que continúan y que sitúan a España como el país europeo con más infracciones a las normas medioambientales al cierre de 2023.( Fuente: El País, 29 de diciembre de 2023)

     En la Agenda 2030, el Objetivo de  Desarrollo Sostenible 1l es "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros. resilientes y sostenibles" y una de sus metas es "Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y a la gestión de los desechos municipales y de otro tipo".  Desde mi punto de vista, alcanzar esta meta, es lo que pretende la Unión Europea cuando obliga a los país miembros a cumplir diferentes normas comunitarias, entre las que entre una parte importante de ellas están relacionadas con la protección del medio ambiente.