El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 5 de septiembre de 2025

Cambio climático, Los veranos más largos

     La Organización Mundial de la Salud deja claras  algunas de las consecuencias del cambio climático: el calor extremo es responsable de más de 175,000 muertes al año solo en Europa. Ese calor, además de exagerado, es más trempranero. Lo que ocurre, dice el científico Fernando Valladares, es un desajuste profundo en los ritmos del clima, una alteración silenciosa que se arrastra desde hace mucho tiempo.

     Los patrones climáticos se vuelven erráticos, con olas de calor en primavera, olas de  frio en otoño y límites difusos entre una estación y otra. 2024 se convirtió en el año más cálido jamás registrado y fue el primero en superar el límite de 1,5 grados de calentamiento por encima de los niveles preindustriales.

     En el Mediterráneo, en el sur de Estados Unidos o en algunas partes de Asia, donde el clima ya es cálido, el aumento de temperaturas puede provocar "veranos mucho más secos, largos y extremos", con un fuerte impacto en los cultivos, incendios forestales y la salud pública, según dicen los científicos. En zonas más frías, como el norte de Europa o Canadá, el estiramiento del verano podría traer inicialmente condiciones más favorables para la agricultura, con más días de sol, mejores cosechas e inviernos menos hostiles; "aunque también con riesgos de nuevas plagas, sequías o incendios forestales más virulentos", subrayan los científicos.

     En el caso de España, varios expertos coinciden en que el panorama es preocupante. Más del 70% del territorio español es susceptible de sufrir  desertificación, y según las estadísticas oficiales del Inventario Nacional de Erosión de Suelos cada año se pierden por erosión más de 500 millones de toneladas de tierra fértil, engullidas por el viento, arrastradas por el agua o simplemente calcinadas por el sol. Los datos apuntan a que más de un tercio de la superficie española soporta erosiones que se califican como "graves o muy graves".

     Se han celebrado un total de 29 cumbres anuales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y hay multitud de acuerdos, convenios, estrategias y protocolos que describen este escenario, además de miles de artículos científicos. "Nos hemos reído del Acuerdo de París de 2015. Han pasado 10 años y hemos avanzado poco", dice Fernando Valladares. El  científico no titubea en plantear que el asesoramiento científico esta fallado. "A los gobiernos les tiemblan las piernas  la hora de tomar medidas basadas en la ciencia". (Fuente: El País, 1 de septiembre de 2025)

     Me ha parecido oportuno elegir esta noticia para que seamos conscientes  de la importancia  que tiene el cambio climático, para poder seguir viviendo en nuestro hogar, el planeta Tierra. Se explica así que en la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 sea: "adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos".

No hay comentarios: