El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


martes, 19 de agosto de 2025

Nivel del mar

     Javier García ha pasado más de 40 años de su ida cultivando a unos ocho kilómetros del mar;  en El Ejido, la comarca del Poniente almeriense. "En la  zona de Adra y Roquetas, los acuíferos estás mucho más altos y algunos más salinizados. Han tenido que cambiar los pozos por zonas más altas, pegadas a la montaña", cuenta este agricultor, que participa en Vía Sabia, un proyecto que estudia la adaptación de los sistemas agroecológicos y pesqueros al cambio  climático apoyado por la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición  Ecológica y el Reto Demográfico.

     Según el programa Copernicus de la Unión Europea, el nivel del mas ha subido entre 15 y 25 centímetros entre 1901 y 2018 y se prevé que siga haciéndolo entre 30 y 60 centímetros hasta 2100, en el escenario favorable,  y hasta un metro o más, en uno que poco menos que espeluznante. El problema no es solo un mayor  riesgo de inundaciones, que no serían tan inmediatas de forma global. Las intrusiones de agua marina por la elevación del nivel del mar salinizan los suelos y acaban matando acuíferos exhaustos por años de sobreexplotación. Y esto ya está sucediendo en muchas partes del mundo- Los agricultores costeros miran al mar,

      Un modelo computacional, presentado en la asamblea general de la Unión Europea de Geociencias hace unas semanas en Viena (Austria), simula el riesgo de inundación y salinización de costas de todo el mundo por la subidas del mas para cada año entre 2020 y 2080, y prevé como reaccionarían los hogares afectados. El modelo, (DYNAMO.M), se usó previamente para modelizar el riesgo en Estados Unidos, Francia, Mozambique y. ahora. investigadores del Instituto de Ciencias Medtoambientales de la Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos) lo han escalado a costas de todo el mundo centrándose, específicamente, en cómo responderían los hogares agrícolas y abarcando 23 de los principales cultivos: trigo, arroz, cebada, avena. algodón..  El número de estos hogares asciende a 13 millones, lo que equivaldrían a nos 48 millones de personas que se verán afectadas, o ya lo están, por el aumento del nivel del mar,  las inundaciones y la intrusión salina. (Fuente: El País.18 de agosto de 2025)

     De 17 Objerivos de  Desarrollo Sostenible hay uno relacionado con esta noticia. El logro del Objetivo 14, "conservar y utilizas sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible es una de las grandes prioridades de al Agenda 2030

 

 

 

 

 

 

s och

domingo, 17 de agosto de 2025

Tratado contra el plástico

     La reunión celebrada en Ginebra (Suiza), que comenzó el día 5 y en la que participaron alrededor de 180 países bajo el paraguas de la ONU, se cerró en la mañan de ayer sin que se haya podido acordar ese tratado que busca poner coto a uno de los grandes problemas medioambientales que golpeas al planeta.

     En los últimos dos años y medio, los negociadores de estos casi dos centenares de países se han reunido ya en seis ocasiones.  La de Ginebra era ya una prórroga, porque el objetivo mascado en seno del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) em¡n 2022 era que a finales del año pasado se hubiera podido tener ya este tratado internacional. Pero de nuevo, el enfrentamiento entre los países ha hecho imposible ese pacto.

     Aunque hay varios puntos de fricción que bloquean desde hace años el acuerdo, la posibilidad de incluir limitaciones a la producción  de plástico .algo que rechazan el sector de los combustibles fósiles y los países petroleros- es el escollo que más claramente. se ha manifestado en estos dos años y medio de negociaciones. A un lado se ubica un amplio grupo de países, unas 80 naciones, entre las que está la Unión Europea, que considera básico que se ponga coto a la producción de plástico. Al otro lado se ubica otro grupo más pequeño de Estados cuyas economías están muy vinculadas al petróleo que mantiene una línea roja infranqueable: el tratado debe centrarse solo en la contaminación y no poner límites a la producción, como defiende el sector fósil.

     Aunque el foco del bloqueo de esta negociación se pone sobre los países petroleros, lo cierto es que otras grandes naciones como la India y Rusia tampoco que se fijen limitaciones a la producción.  (Fuente: El País. 16 de agosto de 2025) 

     A continuación, les a copiar algunas cosas, que  he leído en "articulo de opinión" publicado el 16 de agosto

     1.-La razón esencial del desacuerdo es que los países petroleros y las  grandes compañías del sector prevén que el uso de combustibles fósiles se va a reducir en el ámbito del transporte, por el crecimiento el coche eléctrico, y en el de la generación de energía, por la competencia creciente de las renovables, En ese futuro, pretenden dar salida al petroleo  sobrante incrementando la producción de plásticos. El único tratado que están dispuestos a firmar es uno que se centre exclusivamente en el control de la contaminación por plásticos, sin reducir la producción.

     2.- La principal forma de evitar que los plásticos, una vez producidos, acaben contaminando los ríos y los océano en el reciclado, y no está funcionando.

     3.- Una cuestión fundamental es la relativa a la salud púbicas Un grupo de médicos y científicos publicaron en The Lancet a principios de mes un análisis donde califican los plásticos como "un peligro creciente y poco conocido para la salud humana y planetaria". Hay preocupación científica por sus productos de degradación (microplásticos y nanoplásticos) y por las sustancias químicas que liberan. Los  microplásticos están por todas partes y los ingerimos al comer y al beber. Está claro que se acumulan en nuestros órganos, aunque de momento no hay evidencias incontestables de sus daños a la salud humana. Si llega a haberlas, sin duda cambiarán el escenario de las negociaciones, pero no estamos ahí aún.

sábado, 16 de agosto de 2025

Demasiado plástico

      La celebración del Día Mundial del Medio Mmbiente 2025, bajo el hospedaje y organización de Corea del Sur, para elevar la voz sobre problema que representan los 400 millones de toneladas de plástico producidas de forma global cada año --12 los cuales son generados por el país anfitrión--. viene precedida por otra cita fundamental y con idéntico foco. 

      El 25 de noviembre de 2024 se inauguraba también en Busan, al sudoeste del país asiático. el quinto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación de Plástico (INC-5), con el objetivo de  elaborar un instrumento internacional de carácter jurídicamente vinculante: el INE-5. Pero las 177 nacionalidades reunidas volvieron a dejar patentes sus diferencias; solo hubo un acuerdo, que 5 de agosto se retomaría este debate internacional, esta vez en Suiza.

´Lobbys´ potentes

     "En realidad, debe entenderse más como una prórroga de la convocatoria anterior, donde se vio el peso del lobby de la industria petrolera, que ahora ve negocio en el plástico,  Es decir, lo de siempre, las desavenencias llegan a la hora de poner límites", comenta Julio Barea, responsable de la campaña de plásticos de Greenpeace. 

     Andrés Cózar, catedrático de Economía e Investigación de la Universidad de Cádiz (UCA) indica: "A partir de 2020 se ha empezado a hablar del impacto de los microplásticos en los humanos, al detectarse en todos sus órganos e incluso en la zona cerebral, puesto que circulan por la sangre".  Su especialización en este tipo de contaminación tiene mucho de casual: "Empezamos a hacer muestreos marinos buscando la comunidades de organismos que centraban nuestro estudio y al hacer los arrastres siempre aparecía este material", relata Cózar.

     Después de ese momento el catedrático pasó a liderar la elaborar el primer mapa global de contaminación por plástico, que vio la luz en 2014. "Supuso un hito, aunque trascendió poco. Recientemente he  permitido de coordinar, también desde la UCA y en colaboración con instituciones y ONG, una monitorización de la basura marina mediante satélites", comenta. Además de medioambiental, "se  trata de un problema social, industrial, científico y de gestión. Es imprescindible un análisis que conjugue todo y no quedarse solo en la cadena de producción", subraya Cózar.

     No obstante, en las últimas dos décadas los residuos plásticos anuales --que representan el 10% de  tada la basura generada-- se han duplicado, como reseña la OCDE en su informe  Perspectivas mundiales del Plástico. Se calcula que 2060 se habrá triplicado sino se actúa, depositándose la mitad de estos desechos en vertederos paro reciclarse menos de la quinta parte, De hecho, la industria europea que recicla los plásticos atraviesa un momento delicado.Un par de datos lo  explican:  entre 2022 y 2023, su producción en la UE cayó un 7,8% a la par, la importación de polímeros, tanto tratados como vírgenes, ya supera el 20%  del consumo total.

     "Y fabricar estos segundos sale más que usar reciclables de alta calidad, sobre todo si encima provienen de países con los que no podemos competir por no atenerse a las mismas exigencias", explica Ion Olaera, presidente  de la Federación Española de la recuperación y el Reciclaje (FER), así como vicepresidente de la División Europea de Reciclaje de Plásticos (ERPB) y de la Confederación Europea euRIC. Lo cierto es que esa entrada de material sobre todo desde Asia, provoca que la capacidad de reciclado de la UE no sea asumida por su industria, lo que el año pasado duplicó el cierre de empresas especializadas. "Una pena, pues España es puntera en reciclaje. Nos centramos en demonizar el plástico, por la contaminación escandalosa que provoca, sin apreciar que no una cuestión de volumen sino de gestión t regulación acorde", incide Olacta.

     Desde el Ministerio para la Transición Ecológica también defienden "la necesidad de contar con un tratado que cubra todo el ciclo de vida los plásticos; producción, diseño y reciclaje". Y destacan "la participación actual de España en las negociaciones en los trabajos ya impulsados en su día por la presidenta española de la UE.  (Fuente: El País, 5 de junio de 2025)

     Ustedes se preguntará por qué ahora dedico una "entrada" a un artículo publicada en junio  cuando estamos en agosto. Ello se debe a que en esta noticia, como se habrán dado cuenta que se menciona una nueva reunión en Suiza el 5 de agosto. Creí oportuno esperar para hablar que sucedió  en esa reunión.

 


jueves, 14 de agosto de 2025

Gaza.la herida abierta del mundo

 Gaza, la  herida abierta del mundo es el título de una "carta al director" de El País, escrita por  María de los Reyes Cruz Rincón (Sevilla) y publicada en ese periódico el 11 de agosto de 2025. y que voy a copiar para  ustedes

"Gaza no es solo un lugar.En un grito silenciado bajo escombros. Allí los relojes no marcan las horas, marcan explosiones. El cielo no tiene nubes, tiene humo. El suelo no es tierra, es polvo de hogares que ya no existen. Cada vida perdida allí es una mancha indeleble en nuestra humanidad. Cada niño que muere es una grieta en la conciencia del mundo. Pero nos hemos acostumbrado a contarlos como si fueran estadísticas y no futuros robados.  y cuando la infancia se entierra bajo escombros, todos quedamos enterrados con ella. El silencio de quienes pueden alzar la voz es el eco que alimenta esta tragedia. Callar es permitir que la herida siga abierta. Gaza sangra, y en su sangre nos mancha  a todos".

Matricula gratuita.

   Todos los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad de Oviedo tendrán matrícula gratuita a partir del próximo curso escolar con dependencia de su nivel de renta, según ha acordado el Consejo de Gobierno del Principado, que también ha decidido financiar la carrera íntegra de los que acrediten un buen rendimiento y carezcan de beca. El objetivo es que un estudiante pueda cursar toda la carrera gratis si aprueba determinados créditos.

     En pleno debate ante el próximo desembarco de las primeras universidades privadas que instalarán en Asturias, el Gobierno regional presentó el 14 de abril de 2025 un un decreto de precios públicos que regiran a partir del próximo curso y que incluirán por primera vez esa matrícula gratuita para los nuevos estudiantes que no dispongan de otra ayuda por el mismo concepto.  En un principio se había anunciado que la gratuidad estaría condicionada al umbral de ingresos, pero finalmente el Principado ha acordado extenderla  a todos los estudiantes de nuevo ingreso para "centrar el foco en el rendimiento del alumnado", como señaló el portavoz del Gobierno asturiano. Guillermo Peláez.

     El Principado,  que en el Presupuesto de este año había incluido una partida de 2,9 millones de euros para compensar a la Universidad por gratuidad, complementará en las cuentas autonómicas del próximo año el incremento del gasto previsto con esta última decisión. Por el momento. no se puede concretar el coste total porque dependerá del número de alumnos que se matriculen y de los que de beca, afirmó el consejero, quien incidió en que la medida será progresiva para los próximos cursos. 

     Asturias es la segunda comunidad más barata para cursar estudios universidad, por detrás de Galicia. Además de la matrícula, este próximo curso será el sexto año en el que se congelarán  los precios públicos de los estudios universitario. La medida beneficiará a más de 20.000 estudiantes matriculados en un título de grado, máster o doctorado, que pagarán una media de 300 euros menos que hace 14 años. (Fuente: El País, 15 de abril de 2025)

      Hay que recordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".

miércoles, 13 de agosto de 2025

Superviviente de Hiroshima

      Japón ha conmemorado las ocho décadas transcurridas desde las dos grandes tragedias qu marcaron el final de la Segunda Guerra Mundial:  los bombardeos atómicos de Hroshima, el  6 de agosto y de Nagasaki, el 9 en total se cobraron más de 200.000 vidas hasta finales de 1945.  Koko Kondo era una bebé de ocho meses cuando se produjo el primero. Hablar con ella es adentrarse en un viaje profundo por la memoria y el perdón:  una voz que mantiene el recuerdo de las dos únicas ciudades destruidas por armas nucleares.  Su mayor aspiración es legar a las próximas generaciones un mundo sin armas nucleares.´

     Cuando la bomba atómica cayó sobre Hiroshima, hace 80 años, el pastor de la iglesia Metadista de Hiroshima (Nagarekaw) era Kiyoshi Tanimoto, el padre de Kondo. Se salvó porque estaba en la zona montañosa. Desde allí corrió hacia  la ciudad para buscar a su esposa y a su hija, socorrer a los heridos y comprobar en qué estado había quedado su parroquia.

     Tanimoto ganaría notoriedad más adelante por ser uno de los seis protagonistas de Hiroshima, el excelente reportaje del estadounidense John Hersey publicado en 1946  en New Yorker, y considerado el primer gran testimonio que detallo al mundo el infierno que se vivió en la ciudad.

     Los recuerdos de la infancia de Kondo están marcados por la destrucción. Creció rodeada de heridos que acudían en busca de su padre, que se volcó rn auxiliar a los demás. "Me prometí desde muy pequeña que daría puñetazos y patadas a quienes lanzaron la bomba". expresa. [...]

     Kondo convertida en embajadora involuntaria de Hiroshima, lleva décadas dedicada a promover el diálogo y la reconciliación. Es una misión que su padre le encomendó. "Me decías que tenía que luchas por la paz y porque nuestra historia no se pierda.

     Le aterra pensar en las consecuencias que tendría otra bomba atómica. "Sera muchísimo más poderosa que la de hace 80 años", alerta.  "Por eso sigo luchando por cumplir mi sueño: la abolición y eliminación de las armas nucleares de este mundo". sentencia. (Fuente: El País, 13 de agosto de 2025)

     Nosotros, como verdaderos seres humanos, debemos protestar para abolir y eliminar todo tipo de armas, sobre todo, bombas atómicas, también llamadas armas nucleares 

martes, 12 de agosto de 2025

Cambio Climático

     Desde hace más de un año, una de las principales cuestiones de la actualidad del cambio climático se centra en dos dígitos: 1,5 grados. Evitar que la temperatura media del planeta supere este valor es uno de los grande límites de seguridad fijados por el Acuerdo de París para contener el calentamiento global, pero no hay duda de que va a ser superado. Ahora, una nueva edición de Indicators of Global Climate Change (IGCC), en la que participan 61 cientificos de 17 paìses, ha reducido a tan solo tres años el margen que queda en forma se emisiones para rebasar este límite. Entre  estos investigadores está la francesa Valírie Masson-Delmotte (Nancy, 53 años), climatóloga del Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente del Instituto Pierre Simón Laplace de Paris, y hasta hace solo dos años una de las principales responsables científicas del IPCC

     Pregunta. ¿Cuál es la situación del calentamiento del planeta?

     Repuesta. La actualización de los indicadores claves del cambio climático planerario muestra que el cambio climático debido a las actividades humanas sigue un ritmo aún más rápido que antes.  a pesar de los progresos. las emisiones de dióxido aumentan un poco menos rápido y las de lo otros gases de efecto invernadero aumentan de forma rápida.

     P. ¿Qué  significa que en 2024 se superase por primera vez en año el límite de 1,5 grados?

     R. Estamos  en un mundo 1,36 grados más cálido que antes de los niveles preindustriales.  En 2024 las estimaciones de temperatura de la superficie de la Tierra superaron 1,5 grados, porque además de la tendencia a largo plazo, se añadió temporalmente el efecto de El Niño en los trópicos y la variabilidad cálida de océano Atlántico.

     P. A final del año pasado se dijo que llegar al 1,5 grados no significaba que se hubiera rebasado el límite de seguridad del Acuerdo de París y que para saberlo había que  esperar varias décadas. ¿Estos plazos no son una trampa cuando se necesita acelerar la acción climática?

     R. Por eso nosotros [los científicos del IGCC]  hacemos esta actualización anual y planteamos un diagnóstico sobre donde estamos respecto a los últimos 10 años. Necesitamos esta actualización rápida, porque hay dificultades a nivel internacional, diplomático, tensiones geopolíticas. Y el próximo informe del IPCC no llegará antes del año 2028. Es importante una brújula actualizada.

     P. ¿Cómo se puede saber entonces a qué distancia estamos de superar el límite de 1,5 grados?

     R. Tenemos dos enfoques. El primero consiste en tomar la temperatura alcanzada ya en 2024 de 1,36 grados y el ritmo de calentamiento de 0,27 adicionales cada 10 años. A este ritmo, en cinco años habríamos alcanzado el calentamiento planetario de 1,5 grados. La otra forma es teniendo en cuenta que el nivel de calentamiento planetario está estrechamiento relacionado con la acumulación de emisiones de dióxido de carbono mundial. Para tener una posibilidad sobre dos de limitar el calentamiento a 1,5 grados, el margen de maniobra que queda equivale a la emisión de 130 millones de toneladas de dióxido de carbono. Parece enorme, pero son tres años de emisiones al nivel actual.

     P. La  última gran evaluación del IPCC de 2021 dejaba una ouerta a la esperanza para volver atrás en el futuro. ¿Que opina?

     R. Si quisiéramos volver atrás después de superar este nivel de 1,5 grados, la condición es ser capaces de reducir fuertemente las emisiones, de llegar a emisiones netas de dióxido de carbono a nivel mundial e, incluso, emisiones negativas, No sabemos si esto es posible. Lo cierto es que cuando se supere el calentamiento planetario de 1,5 grados, no tenemos soluciones maduras para volver atrás. (Fuente: El País, 25 de junio de 2025)

      Siempre estamos hablan del cambio de clima, debido a la quema de combustibles fósiles. Pero es muy importante tomar conciencia de que no se trata de un simple cambio de clima, sino un aumento de temperatura del planeta y de que existe un límite para ese aumento de temperatura,