La reunión celebrada en Ginebra (Suiza), que comenzó el día 5 y en la que participaron alrededor de 180 países bajo el paraguas de la ONU, se cerró en la mañan de ayer sin que se haya podido acordar ese tratado que busca poner coto a uno de los grandes problemas medioambientales que golpeas al planeta.
En los últimos dos años y medio, los negociadores de estos casi dos centenares de países se han reunido ya en seis ocasiones. La de Ginebra era ya una prórroga, porque el objetivo mascado en seno del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) em¡n 2022 era que a finales del año pasado se hubiera podido tener ya este tratado internacional. Pero de nuevo, el enfrentamiento entre los países ha hecho imposible ese pacto.
Aunque hay varios puntos de fricción que bloquean desde hace años el acuerdo, la posibilidad de incluir limitaciones a la producción de plástico .algo que rechazan el sector de los combustibles fósiles y los países petroleros- es el escollo que más claramente. se ha manifestado en estos dos años y medio de negociaciones. A un lado se ubica un amplio grupo de países, unas 80 naciones, entre las que está la Unión Europea, que considera básico que se ponga coto a la producción de plástico. Al otro lado se ubica otro grupo más pequeño de Estados cuyas economías están muy vinculadas al petróleo que mantiene una línea roja infranqueable: el tratado debe centrarse solo en la contaminación y no poner límites a la producción, como defiende el sector fósil.
Aunque el foco del bloqueo de esta negociación se pone sobre los países petroleros, lo cierto es que otras grandes naciones como la India y Rusia tampoco que se fijen limitaciones a la producción. (Fuente: El País. 16 de agosto de 2025)
A continuación, les a copiar algunas cosas, que he leído en "articulo de opinión" publicado el 16 de agosto
1.-La razón esencial del desacuerdo es que los países petroleros y las grandes compañías del sector prevén que el uso de combustibles fósiles se va a reducir en el ámbito del transporte, por el crecimiento el coche eléctrico, y en el de la generación de energía, por la competencia creciente de las renovables, En ese futuro, pretenden dar salida al petroleo sobrante incrementando la producción de plásticos. El único tratado que están dispuestos a firmar es uno que se centre exclusivamente en el control de la contaminación por plásticos, sin reducir la producción.
2.- La principal forma de evitar que los plásticos, una vez producidos, acaben contaminando los ríos y los océano en el reciclado, y no está funcionando.
3.- Una cuestión fundamental es la relativa a la salud púbicas Un grupo de médicos y científicos publicaron en The Lancet a principios de mes un análisis donde califican los plásticos como "un peligro creciente y poco conocido para la salud humana y planetaria". Hay preocupación científica por sus productos de degradación (microplásticos y nanoplásticos) y por las sustancias químicas que liberan. Los microplásticos están por todas partes y los ingerimos al comer y al beber. Está claro que se acumulan en nuestros órganos, aunque de momento no hay evidencias incontestables de sus daños a la salud humana. Si llega a haberlas, sin duda cambiarán el escenario de las negociaciones, pero no estamos ahí aún.
No hay comentarios:
Publicar un comentario