El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


lunes, 26 de diciembre de 2022

Sabiduria de las multitudes-2

           En el Massachusetts Institute of Technology (MIT) se estudian y analizan los profundos cambios sociales y politicos que la inteligencia colectiva impone,  Mark Klein, investigador de ese Centro piensa que Wikipedia, la ciencia ciudadana o los presupuestos participativos son el inicio de una revolución. Sostiene que universidades, empresas y Gobiernos deberan adaptarse forzosamente al empuje de una masa de ciudadanos capaces de aprender por su cuenta y de pensar colectivamente y al margen de las instituciones. En una entrevista, publicada en El País del 31 de enero de 2016. A continuación, voy a recoger las respuestas  de  Kein que me han parecido más interesantes.  Segun Klein, la inteligencia colectiva permite disponer de un abanico más amplio de herramientas cognitivas para resolver un problema. Imagine que yo tengo dos ideas y usted otras dos. Si no hablamos tenemos dos cada uno Sin las intercambiamos podemos tener cuatro o veinte. Es necesario diseñar espacios en los que grandes grupos puedan resolver problemas de  forma colectiva  y no jerárquica, que los individuos  solos no podrían.

          "En general, la inteligencia colectiva, es ideal para problemas complejos en los quetienes mchos expertos, muchos actores implicados y muchas posibles soluciones". La gran farmacéutics Eli Lilly hace tiempo que se dio cuenta de que había problemas científicos que era incapaz de resolver. Así que decidió compartirlos a través de Internet para que gente de todo el mundo los resolviera a cambio de una recompensa en metálico. Jubilados, aficionados a la química o quien fuera podían aportar soluciones.   Funcionó tan bien que fundaron InnoCentive, una empresa que se dedica solo a eso y en la que ahora participan muchasotras como Procter & Gamble. Dicen  que logran resolver un 30% de los problemas que publican.

      "Hemos observado que los grupos diversos son capaces de neutralizar los errores. De  nuestros experimentosse desprede también que en los grupos en los que hay más mujeres se resuelven más problemas. No es porque sean mujeres, sino porque suelen tener más inteligencia social y eso  ayudaa propiciar la creatividady a diseñar soluciones. En general, cuanta más gente haya, más posivilidades hay de llegar a una decisión corrrecta".          

          A pesar de la demostrada importancia de hacer uso de la "sabiduria de las multitudes", nuestro sistema economico-social nunca ha hecho uso de esa inteligencia colectiva.  ¿Como podemos protestar los ciudadanos? Es nuestra responsabilidad.                 

domingo, 25 de diciembre de 2022

Empatia. Experiencias personales

           Hace aproximadamente diez  años,  tuve una empleada de  hogar madre de una niña dos meses menos que mi nieta. En esas circunstacia debía limpiar al mismo tiempo que cuidar a las dos niñas.  

          En una ocasión, colocó a las dos niñas encima de una cama, separadas para que no se pudieran tocar y caer. Un día,  una de las niñas empezó a llorar, la otra intentó tocarla pero como no podía. empezó a llorar tambien.  Muchos años después me enteré que era "pura empatia", 

          Ya un poco mayores y con solo los pocos juguetes de mi nieta, practicaron lo que después me enterè que Rifkin, uno de los pensadores más celebres, llamaba "procomun colaborativo".  Jeremy Rifkin en su libro La sociedad de coste marginal. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo (2014, Paidos): "En la escena mundial está apareciendo un sistema económico nuevo: el procomún colaborativo". Las dos niñas, sin que nadie los dijeran nada, practicaron el "procomún colaborativo". Nunca riñeron, siempre colaboraron, jugando con los únicos juguetes que tenían

          En el libro de Rifkin, página 142, se indica: "En la nueva Edad Colaborativa, los estudiantes verán el conocimiento  como una experiencia compartida en el seno de una comunidad de iguales. Los estudiantes aprenden juntos en una comunidad de conocimiento compartido. El  enseñanteactúa como un guía que propone investigaciones y permite que los estudiantes trabajen en grupos pequeños. [...] El cambio de un poder jerárquico en manos del enseñante  a un poder lateral en el seno de una comunidad de apendizaje supone una revolución en el campo de la  pedagogía".

          No sabía nada de eso cuando me estrené como directora el Instituto Alonso Berruguete de Palencia. Debido a una huelga de gran parte de los profesores, se me ocurrió, como profesora de Física y Química, formar grupos de tres alumnos y dar a cada grupo un libro distinto. Cuando terminó el curso, esos alumnos sabían más de esa asignatura de que algunos profesores. Es lo  que otros autores llaman "sabiduria de las multitudes". Algo que también desconocia entonces. 

                          

viernes, 23 de diciembre de 2022

Som Energia

           Som Energia es una cooperativa perteneciente a la Economía Social y Soliidaria que promueve el uso de energias renovables. Toda la energia que consumo me es suministrada por esta cooperativa a un precio muy inferior del habitual.

          Hoy he recibido una carta de esa colaborativa en la que indica: "El decrecimiento tiene especial importancia siempre. pero, sobre todo, en las semanas actuales en que el sistema empuja a un consumo desmesurado. La alternativa no tiene por qué ser una austeridad absoluta.Solamente con que hagamos pequeños cambios en nuestras acciones, como por ejemplo reducir, priorizar lo local y de calidad, disminuir el número de regalos materiales, recurrir a la cultura… ya estaremos haciendo una pequeña aportación para hacer frente a la emergencia climática".

          A continuación, señala los resultados del proyecto de "Comunidades Energéticas". "Entidades de la ecnomía social y solidaria nos aliamos para impulsar nuevos modelos de Comunidades Energéticas".

          "Siete entidades de los sectores de la tecnología, la energía y la gestión de la economía , Som Mobilitat, Susocial,Coopdevs, Som Energía y e-Plural, que agrupa EPI, Mycelium Netwoks, Suno y Tandem Go, nos hemos unido para impulsar Comunidades Energéticas y continuar avanzando en la transición energética transformadora. 

          Las Comunidades Energéticas impulsadas desde la economía social son agrupaciones de personas particulares, entidades, ayuntamientos y/o pequeñas y medianas empresas organizadas principalmente en forma de cooperativas o asociaciones. Existen para transformar su territorio hacia un modelo de generación, gestión y uso de energía 100% renovable, inclusivo, democrático, descentralizado y en manos de los miembros que forman parte de ese territorio, ya sean personas, entidades o empresas. 

          Con esta alianza se concentra conocimiento y experiencia para analizar, evaluar y desarrollar distintos modelos de Comunidades Energéticas e implementar diferentes pruebas piloto durante los próximos meses. Estos modelos son diversos en función de las características del territorio y se dirigen a diferentes agentes: administraciones públicas (junto a la ciudadanía), particulares (familias, comunidades de propietarios, comercios, etc.), asociaciones empresariales y sectoriales (polígonos industriales, cooperativas y empresas agrarias) y también para entidades de la economía social".

          Aprovechamos para desearos unas felices fiestas y una buena entrada en 2023".

          Por mi parte,  también Felices Navidades y Feliz Año 2023, año en que hablaré con mas detalle de las Comunidades Energéticas


miércoles, 21 de diciembre de 2022

Características del ser humano

           Pensando en todo lo que está sucediendo en el mundo -guerra por un trozo de la Tierra, sin pensar en todas las personas inocentes que mueren-, existencia de "grupos de presión" a los que obeden muchas personas a cambio de dinero, incumplimento de la Agenda 2030, etc. etc. me siento obligada decir algunas cosas acerca de las verdaderas características del ser humano.  Y lo voy hacer empleando las mismas palabras que utiliza Jeremy Rifkin, uno de los pensadores sociales más celebres de nuestra época, en su libro La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis ( 2010, Paidós). "Descubrimientos recientes en el estudio del cerebro y del desarrollo infantil nos obligan a replantear la antigua creencia de que el ser humano es agresivo, materialista, utilitarista e interesado por naturaleza. La conciencia creciente de que somos una especie esencialmente empática tiene consecuencias trascedentales para la sociedad".  "Quizá la cuestión más importante a la que se enfrenta la humanidad es si podemos lograr la empatía global a tiempo para salvar la Tierra y evitar el derrumbe de la civilización".

           Sin duda ninguna, hay muchas personas  con empatia, con mucha empatia, pero debemos reconocer que nos falta mucho para lograr  la "empatia global" necesaria para salvar la Tierra. 

          ¿A qué se debe esa falta de empatia? A que nuestro sistema económico-social prefiere funcionar según el llamado "elección racional": en el indivduo prima su propio interés. el ser humano no es homo sapiens, sino homo economicus.

          Es muy importante que, como dice Rifkin,  "la edad de la razón acabe sustituida por la edad de la empatia",



         

jueves, 15 de diciembre de 2022

Una especie invasora

           Al hablar de la pérdida de biodiversidad mencioné el caso de especies invasoras, especies que han salido de su habitat natural y amenazan la biodiversidad en su nuevo área. Las especies invasoras inflingen daño a las nativas d searias maneras, que creo haber mencionado.

           En El País del 14 de diciembre, bajo el título "Una amenazante marea de jacintos", se indica que "ciento de toneladas  de esta especie invasora alcanzanplayas gallegas desde Portugal yobligan a la Xunta a vigilar el Miño".

          En la noticia, se explica: "Una marea de jacintos de agua (Eichhornia crasssipes), la mayor que se recuerda en Galicia de esta especie invasora incluida entre las 100 máspeligrosas del mundo por la

     

martes, 13 de diciembre de 2022

Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15

           El Objetivo de Desarrolo Sostenible numero 15 de la Agenda 2030, aprobada el 25 de septiembre de 2015, reza así: "Restablecer y promover el uso ade los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la  pérdida de la diversidad biológica.

          Según la FAO, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. hay tres  que tocan la conservación de la biodiversidad; el 2, el 13 y el 14.

          El ODS 2 es "poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentariay la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible". Algo imposible si no se pone freno a la pérdida de la diversidad biológica.

          El ODS 13 ("Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos") denominado "Acción por el clima" afronta el aumento de la temperatura media mundial, el calentamiento de los océanos, la disminución de la nieve y  el hielo y las continuas  emisiones de gases de  gases de efecto invernadero. Algo que hace imposible poner  freno a la pérdida de diversidad biológica.

          El ODS 14 està dedicado a "conservar los oceános, los mares y los recursos marinos para el desarrollo". Esto afecta a la perdida de diversidad biológica  dentro de los oceános y los mares.    

 Fuente. Libro número 3 de la colección "Estado del planeta" de la FAO      

      En El País (lamento no recordar la fecha) se publica una entrevista a Moises Expósito Alonso (Alicante, 32 años) ecólogo y biológo evolutivo,que dirige el centro sobre plantas en la Institución Carnegie de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Su trabajo  está dirrigido a buscar la resistencia en los vegetales al cambio climático, centrándose en la diversidad genética como forma de adaptarse a situaciones, Su último trabajo, publicado en la revista Science, dibuja un panorama lobrego para la consecución de los Objetivos de Desarrollo de Naciones Unidas (ONU) de aquí a 2030 en conservación de la Biodiversidad. Los cálculos  de su equipo apuntan a más de un 10% de todas las especies ya han desaparecidoe, por lo que las iniciativas de conservación deberán  replantearse. Con este objetivo asiste a la cumbre de Montreal sobre biodiversidad que se celebra en Canadá.

          A la entrevista indica que más del 44% de todo el área terrestre ha sido modificada por la humanidad y que eso puede impedir geografícamente que las poblaciones de una misma espacie interactúen entre sí. Además hay que tener en cuenta los próximos desadios del cambio climático. Sin una reserva diversa de mutaciones genéticas naturales ala que recurrir  las especies verán limitada su capacidad de sobrevivir a las alteraciones de su área de distribución geográfica. Utilizando la genética y ecuaciones de dinámica de poblaciones hemos calculado el área del hábitat perdida de muchas especies, y eso puede haber supuesto que un 14% de media de la biodiversidad mundial ya haya desaparecido y sea irreparable.

          A la pregunta de si conseguiran encontrar los gener capaces de adaptarse al cambio climático, conesta; "Si eso es posible, lo contaré

 

lunes, 12 de diciembre de 2022

Importancia de las abejas

       Las abejas  polinizan 70 de los aproximadamente 100 cultivos que alimentan al 90 % del planeta. Si  desaparecieran, podríamos perder todas las plantas polinizadas, después todos los animales que se alimentan de esas plantas y así más y más  arriba en la cadena alimentaria.  Hasta el hombre. 

          El hecho es que estamos perdiendo abejas. No solo las abejas melíferas, que son las más conocidas por ser las fabricantes de miel. Si no también otras abejas. El problema es de un valor incalculable.

          La Plataforma Intergubernamental Científicaro-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas ( IPSES, por sus siglas en inglés) alertó en febrero  de 2916 del declive de abejas -y mariposas- en cuanto a abundancia y diversidad en muchas regiones del noroeste  europeo y en Norteamérica, sobre todo, y en el resto del mundo en casos de menor gravedad. Las causas. pesticidas, polución, especies invasoras y cambio climático. 

          No solo las abejas ayudan a la producción de alimentos. Muchos  cultivos importantes  (tomates, guindillas y arándonos, por citar solo unos pocos) requierenuna polinización especial denominada "polinización vibratil". En los invernaderos se emplean abejas especializadas, como los aberrojos en Europa o las abejas de rayas azules en Australia.

          Estamos viviendo una, bastante generalizada, extinción de especies. Lo peor es que las condiciones que han provocado este fenómeno son cada vez peores. Las soluciones no son fáciles: requieren el compromiso de prácticamente todas las personas del planeta.

Fuente.- Libro número 3 de la colección "Estado del planeta" de la FAO