El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 31 de octubre de 2025

Pobreza

 

     España vive una paradoja económica. Es innegable, y así lo ratifican análisis y estadísticas internacionales y nacionales, que es la gran economía avanzada que más crece:  tiene más trabajadores que nunca (22.4 millones), el paro más bajo desde la crisis financiera, las grandes empresas presentan beneficios históricos, srée atrae inversión de todo el mundo y la Bolsa bate récords, como ha hecho esta semana. Sin embargo, también con las estadísticas en la mano, sigue sufriendo un problema de desigualdad con unas tasas de pobreza insólita para este desempeño macro. Esta pobreza se está cronificando y la mejora del empleo y de los salarios no la logran reducir. El 13,6% de la población española, unos 6,7 millones de personas, vivió el año pasado en situación de carencia prolongada, según Eurostar. La definición de pobreza persistente es que fueron ese año (con una renta disponible inferior a 11,584 euros anuales por persona, según la fórmula empleada) y en al menos dos de los tres anteriores. El dato ha crecido dos puntos desde 2023 y es la pandemia.

     Los datos de la agencia estadística europea  ratifican  lo que otros estudios y especialistas señalan: pese a cierta mejoría gracias al crecimiento económico, a la caída de la inflación desde que se disparó por la guerra en Ucrania y a las medidas de protección social, en particular en la pandemia. España sufre una obrea estructural que se extiende en el tiempo y crece.  Se ceba en particular con los menores, las familias monoparentales  (en su inmensa mayoría encabezadas por mujeres) y los inmigrantes extracomunitarios. En el caso de los menores de 18 años. la pobreza persistente no es solo la más alta por grupos de edad, sino la que más ha subido desde la crisis financiera.

     El último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, presentado en junio, señala que el año pasado el 19,7% de la población. cerca de 9.6 millones de ciudadanos, estaban en riesgo de pobreza. Es la tasa más baja desde la Gran Recesión,  pero han hecho falta 16 años para que vuelva a situarse en ,os niveles de entonces, reflejo de su profundo  calado. Pese a esa mejora, España sigue ocupado el sexto lugar entre los países de la UE por tasa de pobreza, 3,5 por encima de la media. Es la peor situación tanto de Europa occidental como de los grandes  Estados de la Unión. En la última década, la población que sufre carencias materiales y sociales severas ha estado siempre por encima de los 3,4 millones de personas.

     La carestía de la vivienda es un factor recurrente al analizar las dificultades para escapar de esta situación. De todos los conceptos que la red analiza para medir las carencias severas,  el único que creció el año pasado fue el retraso al  pagar gastos de la vivienda o comprar a plazos. Igualmente,  mientras el avance de España resulta inexplicable sin la aportación de los inmigrantes, durante toda década más de la mitad de los inmigrantes extracomunitarios sufren pobreza y exclusión social.

     La economía que puede presentar las mejores cifras macro de su entorno, también es una economía en la que tener un empleo no garantiza escapar de la pobreza, sobre todo si confluyen uno o varios factores como ser inmigrante, no tener una casa en propiedad, tener hijos a cargo a ser familia monoparental. Compete a todos reflexionar sobre las dos caras de la economía española cada vez que se presume de cifras: no está creciendo la riqueza, sino también la pobreza (Fuente:  El País, 30 de octubre de 2025).

     El Objetivo de Desarrollo Sostenible número10 es"reducir la desigualdad en y entre los países". 

      Reducir las desigualdades y garanterizar que nadie quede atrás forma parte de la consecución de los de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

martes, 28 de octubre de 2025

Niños con sordera

 

     Una de las primeras terapias génicas desarrolladas para curar la sordera de nacimiento acaba de demostrar éxito inicial, lo que permitiría revertir una enfermedad para lo  que actualmente no hay cura. En casos poco frecuentes, los niños nacen con defectos genéticos que no les permite escuchar nada, aunque sus sus oídos están físicamente intactos. El nuevo tratamiento ha sido aplicado en 12 niños, varios de ellos en España, y ha funcionado en 11, A tres de ellos les ha devuelto una capacidad auditiva completamente normal

     Los participantes que mejor han respondido han pasado de no poder oír ruidos de 90 decibelios, similar al de un camión en marcha, a distinguir susurros de menos de 25 decibelios, lo que marca un nivel´de audición normal.

     El tratamiento se llama DB-OTO y ha sido desarrollado por la farmacéutica estadounidense Regeneron, con la ayuda de un investigación genética de dos décadas hecha en España. (Fuente: El País.28 de octubre de 2025)

      Como siempre, me parece oportuno recordar la Agenda 2030 y, este caso, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3: "garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades". 

lunes, 27 de octubre de 2025

Casas bioclimáticas

 

     Viviendas que apenas consumen energía, que aseguran la habitabilidad durante olas de calor sin necesidad de un aporte masivo de electricidad y que contribuyen al bienestar de los que viven en ellas. La clave de estas casas está en el uso de la arquitectura bioclimática. 

     Javier Neila, doctor arquitecto y catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid explica en qué consiste:  "Esta arquitectura tiene en cuenta las características del clima donde se ubica, protegiéndose de los aspectos negativos de ese clima y aprovechando los aspectos positivos".  Su objetivo, dice, es reducir el consumo energético y mejorar el confort térmico de las personas que habitan en esos edificios."Hay una relación respetuosa y funcional con el clima y el emplazamiento", prosigue Laureano Matas, secretario general del Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE)

     En esta forma de planificar edificios se tiene en cuenta la trayectoria solar, los vientos, la humedad, lo orientación y los materiales del edificio. "Lo que hacemos es diseñar los edificios en función de estos condicionantes climáticos para que capaces de aprovechar al máximo los recursos naturales del lugar y poder convertirlos en energía gratuita para abastecer al edificio", indica Miguel Díaz, socio de Ruiz Larrea Arquitectura, estudio capitaneado por César Ruíz-Larrea y pionero en sostenibilidad. Se trata, dice Díaz. de "convertir el clima en arquitectura".

     ¿Cómo? "Se puede captar radiación solar por los huecos acristalados correctamente orientados, emplear la ventilación nocturna, y almacenar esas energías en la masa constructiva y estructural del edificio", cuenta Neila. Y si estas estrategias pasivas no fueran suficientes se completarían con sistemas activos de alta eficiencia (aerotermia, fotovoltaica).

     Los cimientos de esta forma de hacer viviendas están en la arquitectura tradicional, junto con las técnicas y materiales de vanguardia. Hablamos de muros de adobe, patios andaluces, galerías gallegas ... "Han sido históricamente la respuesta al clima local con los recursos disponibles", explica Matas. Además, añade, "su principio fundamental es la especificidad y la adecuación al contexto, diferenciándose radicalmente de los modelos de edificación estandarizados y replicables".  Una lacra en estos tiempos en los que todos los edificios se construyen más o menos igual, aunque el clima sea distinto. Y si la orientación no ayuda o se trata de una rehabilitacìón, hay pocas opciones. "Podemos mejorar el microclima y el comportamiento térmico actuando por capas", cuenta Matas.

     De paso, esta arquitectura bioclimática es el único camino para cumplir con las exigencias europeas en materia energética. "La ayuda en la lucha contra el cambio el cambio climático y la descarbonización es clarísima, porque si se puede llevar a cero las demandas se eliminarían las emisiones de dióxido de carbono de este consumo", sostiene Neila. No hay que olvidar que uno de los grandes pilares para descarbonizar es la construcción. Al  tiempo, la mínima demanda energética "reduce la vulnerabilidad de las las personas que lo habitan ante la volatilidad de los precios y combate activamente la pobreza energética", dice Matas.

     Las vivienda en cuyo ADN está el diseño bioclimático avanzan, entre otras cosas, porque la actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE) para 2026 se centra en la transición hacia los edificios de consumo de energía casi nulo. Y  ese solo es posible con esta arquitectura. "Cada vez hay más sensibilidad por hacerlo bien desde el punto de vista energético y medioambiental", considera Neila.

      No obstante,y  a pesar de sus evidentes ventajas en términos de comodidad, ahorro y sostenibilidad, la arquitectura bioclimática no ha logrado la adopción masiva esperada, debido a la persistencia de barreras estructurales y culturales en el sector de la construcción. ·"La percepción errónea del coste sigue actuando como un freno inicial. Aunque la evidencia demuestre que el sobrecoste puede ser mínimo o nulo y la amortización rápida, la decisión inicial se basa en el precio de construcción inmediato, no en el del ciclo de vida", cree Matas.

     El catedrático Neila insiste en que esta arquitectura no tiene que ser más cara "cuando se usan las orientaciones adecuadas y los materiales convencionales adecuados". Puede encarecerse "si queremos mayor calidad en los huecos, incrementando notablemente los aislamientos o queremos producir energía con sistemas mecánicos, pero siempre es más barata a la larga". Y advierte: "A largo plazo no nos podremos dar el lujo de que no lo sean por el agotamiento de recursos, el cambio climático y la biodiversidad.

     El arquitecto Miguel Díaz es optimista. "Se está dando el caldo de cultivo idóneo. Estamos en una generación comprometida con la sostenibilidad, y más en Europa". El estudio del que es socio es uno de los que va un paso por delante impulsando la arquitectura bioclimática 2.0, es decir, la que además integra alta tecnología. "Estamos haciendo edificios de balance  positivo, que son aquellos que son capaces incluso de generar para otros. Esto pasa por conseguir que las envolventes sean captadoras de energía y poder derivarlas a la red o a otras zonas de alrededor". explica Díaz. "Los edificios serán grandes generadores de energía si hacemos las cosas bien", continúa.

     Es decir, esta arquitectura ya no se basa en herramientas pasivas -- envolvente, masa térmica del edificio --, sino también en  estrategias activas --tecnologías y energías renovables --. "estamos viviendo una revolución en cuanto tecnologías que también tenemos que aprender a utiliza", comenta el socio del estudio Ruiz Larrea. Por ejemplo. la inteligencia artificial permite prever cómo va a ser el clima y cómo se van a comportar esos edificios.

     Otro paso al frente en esta carrera es concebir los proyectos con una visión holistica: "Estamos diseñando el edificio en todo su ciclo de vida, desde que nace el primer tornillo hasta que muere el último tornillo",según el socio de Ruiz Larrea.

     La próximas normativas van a ir en esta línea: ya no solo se trata solo de cuánto consume el edificio mientras se está usando, sino también de la huella de carbono de los materiales que se emplean y de su transporte. Como dice Laureano Matas, "la meta final es diseñar para un bajo impacto ambiental en todo el ciclo de vida del edificio. El diseño bioclimatico prioriza activamente el uso de materiales de proximidad o de muy bajo impacto ambiental lo que no solo minimiza la huella de carbono y reduce los costes logísticos, sino también facilita la reutilización y el reciclaje".  (Fuente: El País. Suplemento Negocios, 26 de octubre de 2025)

     Un ejemplo de sabiduría del verdadero ser humano. En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 9 es "construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible (como se dice en la noticia que he copiado) y fomentar la innovación". 

sábado, 25 de octubre de 2025

Inmigración

 

     Los flujos migratorios elevan la productividad laboral en España, con un efecto más fuerte y persistentes en las comunidades autónoma que disponen de una capacidad de absorción de ciudadanos extranjeros y estructuras más flexibles.. Los sectores económicos más dinámicos, como la construcción, la agricultura o los servicios, también se benefician de la mano de obra migrante, según señala un estudio de la investigadora en formación Belén González, que cursa un máster en el departamento de Fundamentos de Análisis Económicos de la Universidad de Alicante.

     En pleno debate abierto por el Partido Popular sobre un endurecimiento del acceso al permiso de residencia permanente a los inmigrantes, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, aludió a este trabajo en una entrevista concedida a RNE. "La aportación de la inmigración al crecimiento es muy positiva, incluso cuando hablamos en términos per capita", insistió Cuerpo. El ministro aludió a un análisis del Banco de España que cifra en entre siete décimas ls aportación de la migración al PBI per capita desde 2022. de un total de tres puntos. Después citó el análisis de González, que "señala el impacto positivo  en la productividad de sectores como la construcción, la agricultura o los servicios  de la llegada de la inmigración a España". Y  añadió que esta circunstancia debe conducir a  "reforzar esta contribución positiva, adaptando las capacidades y habilidades de los trabajadores migrantes a las necesidades de nuestra economía".

     Entre las conclusiones de la investigación, González subraya que la inmigración es un motor de productividad, crecimiento económico y sostenibilidad fiscal, y que las políticas migratorias deberían entrelazarse con las destinadas a la mejora y fomento del empleo.

     El estudio de González se ha centrado en el análisis de como los flujos migratorios en España, concretamente en el periodo comprendido entre 2004 y 2022, "afectan a la productividad regional entre sectores", según explica a EL PAÍS la investigadora, cuyo trabajo ha estado dirigido por el economista  del Servicio de Estudios del Banco de España Gabriel Përez Quirós y por la catedrática de la UA (Universidad de Alicante) Carmen Beviá.  Los datos señalan que "un  aumento de un puto porcentual en los flujos migratorios eleva la productividad regional --es decir, el rendimiento económico económico por hora trabajada-- "en un o,6% de media". (Fuente: El País, 22 de octubre de 2025)

     No es necesario hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030,  

 

  

Fugas de metano

 

     Las alerta saltaron en el sur de Madrid hace cuatros anos: la Agencia Espacial Europea advirtió de que había detectado a través de satélites una macrofuga de metano, un poderoso gas de efecto invernadero de Valdeningómez, en el sudeste de Madrid. Cuando saltó la noticia, el Ayuntamiento, que gestiona las instalaciones, intentó restar importancia al aviso.  Pero los satélites que controlan las emisiones de este gas que sobrecalienta el planeta, que cada vez son son más numerosos y mejor preparados, han seguido localizando desde entonces grandes fugas de metano en este vertedero y en otro cercano en la localidad de Pinto, en el sur de la comunidad. Las filtraciones a la atmósfera, de gran magnitud y que no se pueden detectar a simple vista, están vinculadas a la descomposición de la orgánica,

     Controlar las emisiones de metano está ganando año a año peso en la lucha internacional contra el cambio climático, que históricamente se había centrado en el principal motor del calentamiento,el dióxido de carbono. En el contexto de la cumbre del clima que se celebró en Glasgow en 2021 la COP26, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente lanzó el Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO, por sus siglas en inglés). Este ente, que basa su trabajo de control de las fugas en las observaciones satelitales principalmente, está muy enfocado en los problemas de la industria del petróleo y el gas natural, y en las filtraciones accidentales o intencionadas de este sector que que acaban e la atmósfera.

     Pero, como recuerda IMEO en el informe anual de actividades que se presentó ayer (22 de octubre) sus investigadores están ampliando el foco hacia otros sectores, como el de los residuos. En el informe se explica que en mayo de 2025 comenzó una campaña de investigación en "un vertedero de Madrid". "Se han realizado dos campañas de medición, utilizando tecnologías terrestres, instrumentos aerotransportados y satélites", apuntan. "Una de estas acaba de tener lugar, por lo que los resultados aún no están disponibles. El  equipo científico está procesando y analizando datos actualmente".   

     IMEO explica que el estudio de este vertedero se inició en colaboración con la Agencia Espacial Europea, y ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid. El objetivo principal.  al margen de identificar el origen de las fugas para poder ponerle coto, es mejorar la detección por satélite de este tipo de escapes, que difieren en parte de los del sector de los combustibles fósiles. "Se han encontrado discrepancias entre las mediciones de emisiones y los informes en este vertedero", explican fuentes de IMEO. Tener mediciones precisas es básico para poder aplicar políticas de mitigación para frenar fugas y servirá para otras plantas.

     IMEO cuenta con un rastreador en el que se identifican las grandes fugas de metano que detectan los satélites. Según los datos que figuran ahí, desde 2023 se han identificado ocho fugas en el complejo de Valdemingómez, de las que cinco don desde mayo de este año. A solo cinco kilómetros está otra planta de biometanización, la de Pinto, otro punto habitual de macrofugas. Desde 2023, se han detectado seis en estas otras instalaciones. "El  hecho de que hayan más emisiones detectadas en Valdemingómez que en Pinto no significa que emita de forma más frecuente, los dos emiten de forma persistente" explican fuentes de IMEO.Lo que ocurre es que se cuenta con más mediciones de Valdemingómez gracias, entre otras cosas, a la campaña iniciada ahora, (Fuente: El País, 23 de febrero de 2025)

     Los vertederos son lugares donde se deposita, finalmente, la basura. Debido a que se permite que la basura, sobre todo la orgánica, se descomponga bajo tierra, si exposición al oxígeno, se producen grandes cantidades de gases de efecto invernadero, principalmente, metano.  Es necesario diseñar vertederos que no emitan gases de efecto invernadero, principalmente metano. Por eso la ONU ha empezado, como se indica en la noticia, ha investigar las macrofugas de metano del vertedero madrileño de Valdemingómez.

viernes, 24 de octubre de 2025

Solidaridad sdolescente LGTBIQ+ para fortalecer el sentido de comunidad


     La idea surgió a la vuelta de una quedada de un grupo de adolescentes para dar de comer a una colonia de gatos en el barrio de Abetxuko en Vitoria,  "Yo comenté que  necesitaba unos binders (comiseta compresora), explica Dani de 18 años (un nombre ficticio, como el del resto de jóvenes de esta información que han pedido preservar su identidad). Dani está en un proceso de transición de género y no tenía dinero suficiente para hacerse con unos binders. un tipo de prenda compresora diseñada para aplanar el pecho. A gasto había que sumar, además, el coste de los desplazamientos al Hospital de Cruces, en Barakaldo (Bizkaia), para acudir a la Universidad de Identidad de Género. Era un desembolso al que resultaba difícil hacer frente. Su amiga Minerva, de 14 años, propuso hacer camisetas y venderlas. La idea fue tomando forma en la pandilla y, con la ayuda de la red de educación de calle del Departamento de políticas Sociales del Ayuntamiento de Vitoria, nació el germen de una caja de resistencia LGTBIQ+ , que ha ampliado sus objetivos.  

     Este grupo de adolescentes surgió en un taller de emociones que el equipo de educación de calle había creado años atrás. El taller se llamaba "¿Qué tal? Sin más". "Era lo que nos contestaban todo el rato cuando les preguntábamos: sin más", explica Virginia Gómez, educadora de calle en el centro cívico  Lakua-Sansomendi. Allí se tejieron amistades y complicidades, y creó un grupo más reducido de unas ocho personas de la comunidad LGT-BIQ+ y aliadas.  El programa de educación de calle de Vitoria nació a finales de los años ochenta, impulsado por el alcalde José Ángel Cuerda para ofrecer oportunidades de aprendizaje y diversión s los chavales en los barrios y ayudaran a quienes de encuentran en dificultades. Este  programa puso el primer cimiento de la caja de resistencia: los cerca de 300 euros que se necesitaban para comprar 80 camisetas y el material con el que serigrafiarlas. Montaron un pequeño puesto en las fiestas del barrio de Sansomendi, a mediados del mes de septiembre. "Al principio, los que se acercaban estaban un poco reticentes, pero luego apareció mucha gente y empezaron a comprar". dice sonriente Stefany, de 16baños. Ahora van a por una segunda tirada de 120 camisetas.

     La caja de resistencia, ahora autosuficiente, ha servido para fortalecer el sentido de comunidad de este grupo de jóvenes y quieren destinarla no solo a las necesidades urgentes, sino impulsar otros proyectos colectivos queer, De momento, han recibido el ofrecimiento de Ikusgune, el Observatorio contra la LGTBIQ+.fobia de Vitoria.

     Dani, Minerva y Stefany están preocupados por las situaciones que se viven en colegios e institutos. Cuentan que hay centros en los que no se respeta la decisión sobre el cambio en el uso de pronombres. Minerva explica que el instituto si uno "tiene pluma o te ven haciendo un movimiento rara, no te respetan": "Puedes ir 80 veces a reclamar que te están insultando. que no te hacen caso hasta que no te metas en problemas". Tanto Dani como Minerva dicen que, con este grupo, han conseguido un espacio en el que sentirse seguros y no discriminado. (Fuente: El País. 22 de octubre de 2025)

     Una muy buena idea. Solidaridad   

 

 

 

 

 

jueves, 23 de octubre de 2025

Una empresa social


      Sobre las mesas hay tijeras e hilos, patrones, retales de colores. Al fondo, varias máquinas de coser en plena ebullición que cinco especialistas manejan con soltura y dedicación. Alrededor del taller, pequeño, soleado, cubren las paredes estanterías repletas de bolsos, tarjeteros, bandoleras. carteras o mochilas. Son objetos singulares: no hay dos iguales porque es prácticamente imposible. Están fabricadas con lonas que sirvieron para publicitar eventos municipales, exposiciones en museos o festivales como el Canela Party. Remachadas con cámaras de bicicleta pinchadas, son parte de las colecciones que el equipo de la empresa social Hilo Doble diseña y confecciona desde su nacimiento en 2019.  "Reciclamos materiales y ayudamos a personas en riesgo de exclusión social", afirma  orgullosa Alicia Cueto, una de las fundadoras de una compañía donde la facturación no es lo más importante: reutilizar, innovar y lograr inserciones laborales son el gran objetivo.

     Las instalaciones de esta minúscula fábrica se ubican en una de las habitaciones de la casa de acogida que  la Asociación Ciudadana AntiSida  de Málaga (Asimas) tiene en la barriada de El Palo, al este de la capital malagueña. Es un lugar que nació en los años ochenta para trabajar con personas con VIH y, poco a poco, fue evolucionando hacia otras enfermedades y situaciones sociales. Finalmente, se ha especializado en personas sin hogar: desde chicas jóvenes que son expulsadas de los centros de menores cuando cumplen 18 años a migrantes en situación administrativa irregular o mujeres de más de 65 años que hasta hace nada residían enre cartones en la calle.

     La escasez de recursos ha impulsado siempre la creatividad. "De una camiseta hacíamos una bolsa, con los vaqueros una funda para sombrilla de la playa. Era pura economía doméstica",  recuerda Cueto, que es también la presidenta de  Asimas.  Hace unos años se topó con la empresa de inserción social Aldei, impulsada por otra asociación, Arrabal. De la unión de esfuerzos nació Hilo Doble y su objetivo de reciclar.  Se hicieron con antiguas máquinas de coser -- algunas llegadas desde Mayoral -- y con el paso de los años se ha consolidado como referente y acumula reconocimientos por su labor.

     El sistema de trabajo es sencillo. Cualquier empresa, organización o institución puede donar   sus lonas publicitarias o moquetas de congresos sin pisar. A partir de esos materiales, el equipo cose con ellas una amplia variedad de productos:  desde bolsas de playa a fundas para objetos como botellas, móviles, vinilos o libretas. Las venden --sobre todo -- en su web y todos los ingresos re reinvierten en la compañía. "Por ley no podemos obtener beneficios, así que lo que se consigue sirve pasa contratar a más personas, adquirir maquinaria y comprar todos materiales que necesitamos, como bobinas o cremalleras", cuenta Ana Guzmán, técnica de inserción en Aidei.   Hoy hay cinco personas empleadas, que pueden estar un máximo de tres años en plantilla, puesto que la idea es que este sea un trabajo puente hacía el mercado laboral. 

     Cerca de cruzarle está Piedad López, de 57 años, cuyo contrato finaliza en diciembre.  "Esto es maravilloso, pero ya toca otra cosa. Tengo  expectativas en varios sitios: ojalé se cumplan", cuenta la mujer, que llegó a Hilo Doble gracias a sus conocimientos es costura. Rocío Ríos, de 44 años, comienza su camino: "Me encontré de repente en riesgo de exclusión, nadie me llamaba para trabajar y apenas tenía apoyo familiar. Esta es una oportunidad increíble".  (Fuente: El País, 22 de octubre de 2025)

     Excelente. Verdaderos seres humanos, "Ayudamos a gente es riesgo de exclusión", afirma una de las fundadoras.

                                                                             

miércoles, 22 de octubre de 2025

El parque inundable en Alicante


     En la periferia de la ciudad de Alicante, en el barrio de la playa de San Juan, un pato nada en un tranquilo estanque en el que se reflejan unos bloques de apartamientos contiguos. Los edificios se desintegran cuando el animal toca en el pico la lámina de agua. Las apariencias engañan,  esta no es solo una zona verde para pasear con árboles y una laguna, sino el primer parque inundable de España,La Marjal,. un ingenioso ejemplo de adaptación a lluvias torrenciales, otro de los peligros para el país derivados del  cambio climático. Promovido conjuntamente por el Ayuntamiento y la empresa Aguas de Alicante, lleva funcionando 10 años. "Aquí se iba a construir un deposito de hormigón para acumular agua en caso de fuertes precipitaciones, pero en lugar de eso optamos por una solución basada en la naturaleza inspirándonos en los marjales", afirma Carlos Domínguez, ingeniero agrónomo y responsable de Parques y Jardines de Ayuntamiento de Alicante, que participó desde el principio de su diseño y del que ahora depende su mantenimiento. Igual que los marjales son unos valiosas ecosistemas que pueden estar cubiertos de agua de forma intermitente, este parque está preparado para inundarse cuando haga falta, pudiendo acumular hasta 45.000 metros cúbicos de lluvia, tanto como 16 piscinas olímpicas.

     Antes de que existiera, cada vez que llovía fuerte en la ciudad se inundaba la zona cercana de Pintor Pérez Gil, pero ahora un colector  ahora un colector capta el agua que va cayendo y la lleva hasta La Marjal. Es entonces cuando es estanque de pato empieza a crecer. Al alcanzar un punto determinado,se activa la megafonía para pedir a los paseantes que evacuen el parque, se cierran las puestas del recinto y se deja que el nivel siga subiendo por las laderas de este espacio verde con forma de vaso hasta cubrirlo todo si es necesario: bancos, paneles informativos, árboles ... Por ahora, la vez que el agua ha llegado más arriba fue el 21 de agoste de 2019, acumulándose 20.0000 metros cúbicos. Todavía no se ha alcanzado nunca su máxima capacidad, pero el parque está diseñado incluso para superarla, pues cuenta con un aliviadero que descarga el sobrante al mar.  "Nos pusimos a trabajar en la idea sin saber realmente si era viable y si la vegetación aguantaría. ahora ya sabemos que funciona y que puede replicarse en otras parte". destaca Domínguez, mientras camina entre árboles que conoce como nadie. "Este  parque me parece especial porque he participado en su diseño y en las fases posteriores, es como una criatura tuya que ves cómo va creciendo". (Fuente:  El País Semanal, 19 de octubre de 2025)  

Girona. Adaptación al cambio climático


     En el punto más al de la península Ibérica, en el cabo Creus, donde termina la roca y empieza el azul del mar Mediterráneo, Anna Espelt explica las distintas partes que tiene delante. Como si dibujara líneas sobre la montaña, diferencia una zona arbolada de alcornocales,  otra de pastos donde mantiene ganado. otra que desbroza cada cierto tiempo y, finalmente, los viñedos.   Esta forma de gestión en mosaico no fue idea suya, sino una exigencia del parque natural del Cap de Creus cuando su familia compró en 2003 la finca de Mas Marés en este espacio protegido. El objetivo era fragmentar el paisaje para evitar el avance de un hipotético fuego en la zona de Cataluña con mayor reiteración de reiteración de incendios forestales."Con el paso del tiempo, el mosaico se ha convertido em algo más importante para mí que el propio vino", sostiene Espelt. ¿Por qué?  Pues  porque tengo tres hijas. incide esta viticultora y bióloga. muy atenta a los impactos de la crisis climática. "Con  la última sequía, mucha gente estaba preocupada por no,poder ducharse o llenar la piscina, pero esto es mucho m.as grave, los que nos dedicamos a esto lo sabemos bien, cambia hasta el sabor del vino".

     No ocurre a menudo que, en medio de una investigación para analizar alternativas para mejorar la adaptación de zonas de media montaña a los impactos del cambio climático se declare un incendio que permita comprobar en tiempo real la efectividad de las medidas aplicadas en uno de los casos de estudio. Así pe pasó a Eduardi Pla Ferrer, científico del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), que examinaba la experiencia de Mas Marés  cuando saltó el aviso de fuego. "No se puede desbrozar o gestionar con criterios de incendios toda la superficie forestal, pero sí hay zonas que resultan prioritarias", comenta. "Aunque hay lugares que está claro que no hay que tacar, algunos paisajes se vuelven más robustos frente al cambio climático con actividades humanas, existiendo formas de minimizas los posibles impactos y maximizar los beneficios". defiende el investigador, que considera que Mas Marés es la prueba. Tras comprobar que los viñedos habían resistido y que habían contribuido también a parar las llamas antes de que pusieran en peligro el cercano municipio de Roses, al móvil de la viticultura Espeit llegó un mensaje de Xani Vilavella, el técnico del parque natural con el que llevaba 17 años años trabajando en el paisaje en mosaico: "¿Dónde estás?". Le fue a buscar y se abrazaron. (Fuente; El Pais Semanal, l9 de octubre de 2025)

     Me ha parecido conveniente copiar este caso de adaptación al cambio climático.

martes, 21 de octubre de 2025

Cambio climatico

 


     Paco Heras, subdirector de adaptaciòn de la Oficina Española de Cambio Climático,  explica: "Vivimos en un país en el que los peligros climático son especialmente importantes y, por tanto, tenemos qie anticiparnos y aumentar nuestra resistencia".  Según detalla, no se trata solo de los incendios o las lluvias torrenciales, sino de un sinfín de efectos en casi todos los sectores, desde la agricultura y el turismo a la biodiversidad y el sistema financiero, "Encontramos impactos derivados del cambio climático por todos lados, al final es una maraña enorme que es complicada de analizar, pero son muchos los riesgos interrelacionados a los que hay prestar atención", Aún así, gran parte de desafío comienza a escala local, donde más golpean los efectos del clima. Como recalca Heras, "cada sitio tiene que analizar sus vulnerabilidades,  pues no valen las mismas recetas para todas partes. Así piensa también Elvira Jiménez, de Greenpeace España, que considera que considera ser obligatorios los planes municipales orientados a prepararse para lo que viene, "Trabajar en adaptación no significa tirar la toalla y asumir los impactos, sino  hacer frente a la realidad", incide esta ecologista. "ya hemos visto que ignorar los riesgos acaba muy mal" (Fuente: El País Semanal,19 de octubre de 2025) 

     En la Agenda 2030. el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13 es "adoptar medidas urgentes para combatir el  cambio climático y sus efectos".

lunes, 20 de octubre de 2025

Personas con discapacidad

     Alexander Marmolejos, dominicano de 43 años, sufrió un accidente hace dos años y, desde entonces, su paraplejía le mantiene postrado en una silla de ruedas. No quiere fotos.

     Pero  accede a abrir la puerta de su casa para contar su historia Reside en una de las cinco viviendas domóticas y energéticamente eficientes que el Ayntamiento de Pamplona ha rehabilitado gracias al programa europeo oPENLab, para destinar a personas con discapacidad. Pamplona es la única ciudad española -- las otras en Europa son Genk (Bélgica)ny Yartu (Estonía) -- en la que de desarrolla este programa, que busca crear espacios de experimentación en vivo. 

     En el caso navarro, personas con necesidades específicas de muy distintas características residen en estos espacios y trasladan información sobre sus funcionalidades y posibles mejoras. Se genera así un entorno de experimentación, pero también de  fomento de la autonomía personal. "Yo, al principio, no pensé que pudiera seguir viviendo en esta situación", confiesa Marmolejos. "En el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo estuve seis meses y está muy adaptado, puedes hacerlo todo tú solo, pero salí de allí y tuve que i a un albergue, Esperé la vivienda nueve meses en un lugar que estaba adaptado para  mí. Y ahora que he venido aquí he visto que sí, que la vida sí se puede vivir con la discapacidad". Por el momento, el inmueble lo habitan seis personas --cinco con discapacidades y una voluntaria --, aunque se van a habilitar 12 pisos con capacidad para 24 personas.

     El Consistorio pamplonés ha firmado convenios de tres años de duración con tres asociaciones --Aspace, Asociación de Síndrome de Down y Anasaps-- para ocupar estos pisos.  Es así como  Ana Galve (Pamplona. 31 años) y Diana Vera (Cali, Colombía, 32 años) juntaron sus camino hace un mes, Galve en usuaria de la Asociación de Sindrome de Down de Navarra y, tras una década residiendo con varios compañeros en uno de los pisos de autonomía que gestiona la entidad, mudarse a estas viviendas. "No me esperaba la boticia, Me ha costado un poco, pero ha ido bien". En el piso reside con Vera, voluntaria y estudiante de un Máster de Intervención Social de la UPNA, que también confiesa que al inicio estaba nerviosa.  "Conocer a Ana fue un descanso porque es una chica independiente que hace las cosas cotidianas sis ningún problema". Vera  le brinda acompañamiento.

      Para ambas, la semana empieza el domingo, cuando se juntan para organizar las comidas de los próximos días,  la limpieza o las las actividades de la casa.  El  aprendizaje, dice Vera, es mutuo: "Me ha ayudado ha organizarme en muchas cosas". Y  ya hacen planes juntas. "Lo  empezamos a hacer así para que la convivencia fuera buena, que ella se sintiera segura, se sienta tranquila", cuenta.

     Que una persona con síndrome de Down comparta piso con otra sin discapacidad es una propuesta que llevan años realizando en la Asociación Síndrome de Down, explica su gerente, Edurne Pascal  (Pamplona).  "Son personas con discapacidad intelectual que van a necesitar prestaciones toda la vida. La idea es trabajar para que esos apoyos sean los mínimos necesarios".  Galve, `por ejemplo, recibe el servicio de catering u de atención a domicilie y, ahora, tiene a Vera. Como  voluntaria, se ha comprometido a estar un mínimo de un año porque, apunta. "uno crea lazos y llegar y  a los meses irse genera una sensación de duelo a la persona que acompañamos"

     Si  Galve llegó a esos a través de una asociación, Masmolejos lo hizo directamente a través de la  trabajadora social, "En vista de mi accidente, me quedé en una situación de vulnerabilidad, con un nivel de discapacidad elevado y no podía ya piso donde yo vivía antes".  Tras su paso por el Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, ahora lleva res meses residiendo es estos pisos adaptados. "Vivo solo y me apaño solo. Puedo manipular el telefonillo desde el móvil, la calefacción también ...Esta muy bien". Todo ello le ha permitido volver a sentirse autónomo."Cuando me apetece, salgo, vuelvo...No me es necesario depender de otra persona". Por ahora, vive por su cuenta, con apoyo municipal para algunas tareas del hogar, y se plantea ya su  futuro. Personal, porque en esta vivienda podría convivir en pareja, y laboral, porque ya ha contactado con una asociación para que le oriente.

     En general, las entidades asumen el paso del alquiler, de 343 euros mensuales, y proporcionan el acompañamiento social. El consistorio, titular de la vivienda, se encarga de los gastos comunes y del mantenimiento durante los tres años de convenio. El proyecto aún está en una fase incipiente, pero tienen dos líneas de trabajo futuro en el campo ambiental y social. Las viviendas son eficientes energéticamente y cuentan con una domótica  avanzada para gestionar la iluminación, la calefacción o la ventilación. Quien lo controla y analiza es un estudiante becado que, además, propone mejoras. En esta línea, se trabaja co la UPNA para que estudiantes de ramas sociales e ingeniería residan también residan en el inmueble y contribuyan así a la inclusión efectiva de sus inquilinos. (Fuente: El País, 14 de octubre de 2025)

     El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 es "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y para todos". Y una de las metas de este Objetivo es "Construir y adecuar instalaciones que tengan las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género y que  ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos".

     La discapacidad también aparece en una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10 ("reducir las desigualdades en y entre los países). La meta a a la me refiero es  "potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

domingo, 19 de octubre de 2025

Jason Hickel. Antropólogo económico

 Cuenta que cuando era pequeño, la rejilla delantera del coche se llenaba de bichos cuando viajaba por su Esuatinii natal, Sazilantia. Y ahora, el catedrático y antrpologo económico Jason Hickel (42 años) apenas ve ni la mitad de insectos en el país africano. Es  sintomático.  "El calentamiento global es extremadamente peligroso. Es un fracaso de nuestras clases dirigentes", declara en Madrid unas horas antes de participar en la conferencia Más allá de Crecimientoen el Congreso de los Diputados. El autor de Menos es más.Cómo el decrecimiento salvará el mundo (Capitán Swing) establece que el capitalismo se basa en enriquecer brutalmente a los más ricos a costa de generar desigualdad y destrozar el planeta, y que el PIB no mide el bienestar real de la población. ´Él propone  soluciones.

     Pregunta. ¿Cómo dimensiona que cada vez haya menos insectos?

     Respuesta. Es inaceptable. El colapso ecológico es una emergencia y la política para la reducción de emisiones es muy inadecuada. Con el capitalismo no se puede resolver porque su propósito no es satisfacer las necesidades humanas humanas, es solo maxificar y acumular ganancias. Mientras el capital controle la producción, tendremos resultados perversos.

     P. ¿Qué implica el capitalismo?

     R. Es un sistema basado en la antidemocracia. Las  decisiones sobre qué producir y cómo utilizar nuestro trabajo y recursos las toma el capital;las grandes empresas financieras, las grandes corporaciones y el 1% más rico, que posee la mayor parte de los activos de inversión. Producen solo lo que les da beneficios a ellos, incluso si es perjudicial para la población o el planeta.

     P. También el capitalismo ha podido inocular que vales lo que tienes,no por lo que eres. Y eso arrastra al consumismo.

     R. En gran medida es por la publicidad. Nos convencen de que no valemos nada a menos que menos que tengamos algún artículo o marca en particular Esto provoca ansiedad e infelicidad. Y al final ese consumo es para el beneficio de las grandes empresas.

     P. ¿Y que aporta el decrecimiento?

     R. Se reduce la producción dañina e innecesaria que no nos beneficia a la mayoría. Y  sobre todo está dirigido a los países del norte, donde producimos muchos todoterrenos, mansiones, aviones privados, moda rápida...con un impacto que es global.

     P. ¿Y quién decidiría qué producir?

     R.  Debería ser democráticamente. Ya sabemos  que la población quiere energía renovable, transporte público, vivienda asequible o alimentos nutritivos. Podemos imponer reglas a los bancos comerciales para orientar la inversión en esa dirección. y deberíamos tener asambleas ciudadanas que representen a la población geográficamente y que pueda decidir de forma efectiva qué es perjudicial y necesario.

     P. ¿Y qué responde a quiénes le dicen que qué pasaría con los puestos de trabajo ocupados para artículos innecesarios o con obsolescencia programada?

     R.  Una solución muy fácil es promover un programa público de empleo garantizado para que ya sabemos que mejora a la sociedad. Por ejemplo, en las  zonas rurales de España conviven una degradación masiva del suelo y el desempleo. No hay razones para ne dar trabajo en agricultura regenerativa. Estas políticas públicas se aplicaron en EE UU en la Gran Depresión y en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundia,..

     P. ¿Y cómo se financiaría ahora?

     R. Con un mecanismo de financiación pública. Existe una limitación: se se emite moneda para producir demasiado y compite con la producción privada, impulsará la inflación. Así que hay que combatir la inflación mediante el decrecimiento, reduciendo las industrias dañinas e innecesarias, gravando a los ricos o disminuyendo el consumo en las élites ... y limitar así su control sobre nuestra capacidad productiva.

     P. En España, la derecha acaba de tumbar la ley para reducir la jornada laboral.

     R. Me parece terrible. Puede se extremadamente beneficiosa para las personas y para el planeta. Está demostrado. (Fuente: El País, 15 de octubre de 2025) 

     Hay cosas en esta noticia que no entiendo muy bien. Sin embargo, estoy de acuerdo con lo que dice al principio: "El colapso ecológico es una emergencia y la política para reducir las es muy inadecuada. Con el capitalismo no se puede esta crisis (cada vez hay menos insectos) porque su propósito no es satisfacer las necesidades humanas, es solo maximizar y acumular ganancias". Por ello, el capitalismo no se preocupa por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Yo los cito después de elegir la noticia que me parece más adecuada. Pero nunca nuestro sistema económico-social ha mostrado interés por la Agenda 2030. 

 

  

viernes, 17 de octubre de 2025

Afganas, mujeres prohidas

      Veintiún millones de mujeres y niñas viven asfixiadas bajo el régimen de Afganistan. Hace cuatro años, Estados Unidos y sus aliados, entre ellos España, las abandonó a su suerte al retirar sus tropas del país tras loa Acuerdos de Doha, firmados por los talibanes y EE.UU. El pacto llamado "de paz" y cuyo fin era acabar con Al Qaeda,devolvió a manos de los talibanes a las mismas mujeres a las que se pretendía liberar invadiendo el  país dos décadas atrás. Desde aquellos acuerdos, las afganas sobreviven a una represión cada más cruenta de sus derechos.

     Uno de los momentos más infames tuvo,lugar en agosto de 2024, cuando las autoridades de Kabul promulgaron la Ley para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio,  una interpretación radical de la sharia. Entre sus preceptos,  que parecen inspirados por el sadismo, están la prohibición de que hablen en público o salgan a la calle con la cara descubierta. Ni en sus hogares, donde viven prácticamente enclaustradas, están seguras; allí tienen vetado leer o cantar.

    En el colmo del horror, muchas murieron abandonadas bajo las ruinas tras el fuerte terremoto que sacudió parte del país a finales del pasado agosto. Era estremecedor no ver mujeres en las imágenes de los rescates; saber que estaban allí, bajo los escombros, y que no iban a ser restadas porque lo hombres tienen prohibido tocarlas si no son de su familia. No corrieron mejor suerte las que lograron llegar a los hospitales: no había médicas para atenderlas. Las mujeres no pueden estudiar ni trabajar: Naciones Unidas denunció hace un mes que esta prohibición afecta a la asistencia humanitaria y ACNUR ha tenido que cerra varios centros de ayuda en las fronteras del país.

     Un informe de la ONU de 2023 hablaba ya de "someter a las mujeres y las niñas a una dominación total", de "aumento significativo de la violencia conyugal e intrafamiliar",y concluía que "en ningún lugar del mundo" se da "un ataque tan generalizad, sistemático y global contra los derechos de las mujeres y las niñas como en Afganistán".

     Los talibanes siguen escalan en su inhumana brutalidad contra las mujeres. El 30 de septiembre decidieron cortar internet. La limitación duró apenas 48 horas. No para todos. Los líderes religiosos ordenaron a los hombres que quitaran los móviles a las mujeres. Ya podrán dar clases online ni seguir con los pequeños virtuales que eran el único sustento de muchas, ni informarse ni comunicarse. Tampoco pedir auxilio. Les han cegado la última ventana al mundo. Que la comunidad internacional actúe ante esta infamia es una obligación moral y humanitaria inaplazable. (Fuente: El País,17 de octubre de 2025)

     Los talibanes no son verdaderos seres humanos: empáticos, sociales y solidarios. 

Ayuda humanitaria Gaza

     En paralelo a un alto el fuego, el intercambio de rehenes y la retirada escalonada del ejército  israelí, el plan para Gaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quen      sirvió de base para la negociación entre Hamás e Israel, preveía el envío y la distribución inmediata y sin interferencias de ayuda a la Franja, a fin de aliviar su grave crisis humanitaria. Desde la firma del acuerdo, sin embargo, el flujo de suministros al enclave palestino ha sido muy inferior al previsto debido a las restricciones de Israel,  que indicó ayer que seguirá la ayuda como arma de presión para recuperar los cuerpos de los cautivos fallecidos en Gaza.

     La autoridad israelí encargada de los asuntos civiles en los territorios palestinos ocupados, el Cogat, comunicó a la ONU que solo permitirá la entrada a Gaza de 300 camiones de ayuda a partir de hoy y que no autorizará ni el acceso de gas ni de combustibles, según informó la agencia Reuters y confirmó una portavoz de la ONU.

     El Cogat había asegurado el viernes que aprobaría la entrada de 600 camiones al día durante el alto el fuego, pero justificó la decisión de dejar esa cifra en la mitad alegando que Hamás no ha cumplido con la parte del acuerdo relativa a la entrega de los cadáveres de los rehenes  israelíes en el enclave palestino. EL PAÍS contactó  con el ejército israelí y con el Cogat, pero no obtuvo respuesta.

     La decisión de Israel se produjo después de ayer el portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja, Christian Cardon, constatara en una rueda de prensa en Ginebra que no se estaba produciendo " una afluencia masiva de ayuda" a Gaza y que el número de camiones era "insuficiente". Cardon  reiteró  que se necesitan unos 600 al día durante seis semanas para paliar las necesidades más urgentes. En este sentido se expresó un portavoz de Unicef, Ricardo Peres, que señaló que "el entusiasmo de la comunidad internacional" por la entrada de ayuda no se estaba viendo reflejado sobre el terreno.  El primer día de la tregua solo ingresaron 30, según la ONU, y el domingo fueron 173, se acuerdo con las autoridades gazaties, que denunciaron que las cantidades siguen siendo "muy limitadas".

     Medios israelíes informaron ayer por la tarde de que las autoridades del país habían decidido también mantener cerrado el paso fronterizo de Rafah, que conecta Egipto con la Franja, hasta que Hamás devuelva todos los cadáveres israelíes, al juzgas que no está esfuerzos suficientes para localizarlos. El acuerdo prevé la devolución de los rehenes vivos y fallecidos en un plazo de 72 horas tras su firma, pese a la advertencia de Hamás y los países mediadores sobre las dificultades para hallarlos en medio de la devastación de la Franja.

     La ONU asegura que, desde la firma del acuerdo de tregua, el pasado jueves, un mayor número de camiones había comenzado a entrar en Gaza, aunque muchas organizaciones no han recibido aún autorización por parte de Israel para distribuir ayuda.  También  señalan que, después de la retirada parcial de las tropas y la flexibilización de las restricciones de movimiento, su personal ha podido desplazarse con más facilitas y acceder a zonas de la Franja asediadas durante meses. 

     Las prioridades han sido reactivar cocinas comunitarias y panaderías, distribuir agua potable y despachar artículos médicos y de emergencia. (Fuente: El País, 15 de octubre de 2025).

     Extraña mezcla de personas pertenecientes a la verdadera especie humana y personas con la misma forma exterior pero salvajes. Como verdaderos seres humanas, tenemos que buscar  una solución a este problema,

jueves, 16 de octubre de 2025

Cannabis en el hospital

     El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada un real decreto para permitir, por primera primera vez en España,  el uso terapéutico de cannabis en hospitales para determinadas dolencias frente a las que otros fármacos se hayan mostrado ineficaces. El texto es el resultado de cuatro años de trabajo desde que se constituyese en el Congreso una subcomisión encargada de su estudio y ve la luz tras un año de consulta pública del borrador.

     El decreto fija las condiciones para elaborar y utilizar fórmulas magistrales a partir de cannabis que tengan valor medicinal, siempre bajo preceptiva supervisión médica. La principal novedad respecto a propuestas anteriores es que no establece un listado cerrado de indicaciones para los usos clínicos autorizados. Estos usos quedan en mano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). junto a la normativa de elaboración. dosificación y prescripción. Los  indicios científicos más sólidos de utilidad del cannabis terapéutico se limitan a un corto número de dolencias, entre ellas,  afeccioes ligadas a la esclerosis múltiple, náuseas y vómitos por la quimioterapia o el dolor crónico que no de calma con otros medicamentos.  La flexibilidad que introduce el decreto permitra que la legislación no vaya retrasada con respecto a los avances científicos que puedan registrarse.    

     Si el bienestar del paciente es uno  de los principios que deben guiar la actuación sanitaria, cualquier regulación que contribuya a disminución su dolor, en especial en el caso de largos tratamientos u de enfermedades se difícil cura, debe ser saludada. Con cierto retraso, España se suma a otros países occidentales como Alemania,  Reino Unido o  Italia, donde, con tipologías muy variables, existen desde hace años programas de cannabis curativo. Por la experiencia de otras naciones con amplia tradición en su empleo terapéutico, como Israel o Canadá, sa calcula que en España podrían beneficiarse cerca de 300.000 personas.

     Las estrictas y tasadas condiciones para la prescripción del cannbis -- solo por especialistas  hospitalarios y empleo-- deberían ser una garantía para que no se  frivolice la cuestión ni se convierta en un debate político sobre un asunto tan dado a la demagogía como el de las drogas.

     Pese a los intentos en los últimos años de algunas formaciones de izquierdas, lo que no se vislumbra a corto plazo es la legalización del uso recreativo de cannabis. La decisión del Gobierno puede reimpulsar la necesaria discusión que otros países desarrollados ya han abortado sobre el consumo, cultivo y venta de una sustancia normalizada en la sociedad (casi el44% denlos españoles de 15 a 64 años reconoce haberla consumido). En algún momento habrá que mirar de frente a un negocio multimillonario que fomenta prácticas mafiosas. Por ahora, este es un paso realista y con beneficios concretos (Fuente: El País . 15 de octubre de 2025)

     Un importante paso para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: "garantizar un vida sana y promover el bienestar en todas las edades".

 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Riesgos ligados al calentamiento global

     Un informe elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica difundido añoche  identifica 141 riesgos para España ligados al cambio climático, de los que 51 se consideran clave. Se trata de peligros como el aumento de su frecuencia e intensidad de  los,incendios, las virulentas inundaciones y las sequías extremas, que en muchos casos desencadenan otras amenazas asociadas. El informe analiza en profundidad esos 51 riesgos para determinar la urgencia para afrontarlos y el peligro de que generen impactos en cascada.

     El ministerio parte en su análisis de que los "escenarios climáticos más extremos" se están materializando. "La evolución de olas de calor;  cada vez más frecuentes e intensas, la lluvias torrenciales y otros fenómenos están configurando un escenario cada vez más complejo e incierto que plantea importantes desafíos para la salud, la seguridad y la resiliencia de los territorios y las poblaciones", sostiene el resumen del documento Evaluación de riesgos e impactos del cambio climático en España (ERICC-2025).

     Este estudio era uno de los mandatos contemplados en la Ley de Cambio Climático Ley , en 2021. Se presenta ahora en el marco de una reunión organizada por el Gobierno para tratar de recoger propuestas de diferentes sectores de la sociedad para el pacto de Estad0 frente a la emergencia climática que propuso Pedro Sánchez en plena ola de incendios de este verano. 

     Para analizar los riesgos el informe se centra en 14 sectores estratégicos: salud, agua, biodiversidad, bosques, agricultura, costas, energía, ciudades, turismo, industria, transporte, patrimonio  cultural, sistema financiero y cohesión social.

Para cada uno se perfilan los peligros esperados partiendo de estudios anteriores, como el informe Clivar-spain,presentado en marzo. De los 141 identificados, 51 se han considerados riesgos clave y se han desarrollados al considerarse que tienen un "mayor impacto potencial" y se necesita por ello una "urgencia de intervención".

     Entre otras variables. se ha estudiado el potencial de interacciones entre los diferentes peligros. Es decir, que un fenómeno de origen a más daños en cascada. La mitad de los 51 "forman parte de una red densa de interacciones". Pero entre todos destaca el peligro "de sequías extremas prolongadas" al tener "el potencial de activar más de 25 riesgos clave", como la pérdida de servicios ecosistémicos y la reducción de disponibilidad hídrica para diferentes usos y demandas. Otro de los riesgos con un potencial similar rs el de las inundaciones derivadas de cambios en los patrones de precipitación, que puede impulsar otros 15 riesgos clave.

     En el ámbito de la salud, por ejemplo, se considera urgente la acción ante "el aumento de la mortalidad y morbilidad asociadas al calor y a la contaminación atmosférica". En el sector del agua, los  "vinculados a sequías extremas y prolongadas" y a inundaciones". En los entornos urbanos, los riesgos más apremiantes son los vinculados a la "pérdida de confort y habitabilidad en viviendas, como en espacios públicos por el aumento del estrés térmico causado por el efecto isla de calor urbana". Además, también se considera clave actuar frente a los peligros para "la seguridad relacionados con interrupciones graves en el suministro de agua, energía o alimentos, y con daños, en infraestructuras críticas".

     Ademas de la urgencia y los daños en cadena, se analizan aspectos clave, como los referidos a la irreversibilidad de los daños. Y solo una pequeña fracción de los riesgos -- 3 de los 51-- se consideran reversibles, 31 son "parcialmente" y 17 irreversibles. Estos últimos, se explica en el informe, "están principalmente relacionados con eventos extremos, como las muertes asociadas a las olas de calor, los impactos derivados de sequías prolongadas, fenómenos hidrometeorológicos y costeros extremos, así como los impactos asociados a incendios forestales".   (Fuente: El País, 14 de octubre de 2025)

     ¿Se esta seguro de que todos los partidos políticos están de acuerdo con este trabajo?

martes, 14 de octubre de 2025

Cambio climático. Arrecifes de coral

      Las alarmas estaban encendidas desde hacía años entre  los expertos que ubicaban al borde de precipicio a los arrecifes de coral de las aguas cálidas, unos ricos y diversos ecosistemas de los que además la economía de millones de personas en el mundo. Y el momento de los "daños irreversibles" ha llegado. Debido al calentamiento global causado por el ser humano estos corales han alcanzado un  punto de no retorno. según advierte un estudio internacional liderado por la Universidad de Exeter y el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático  (PIK).

     El Informe sobre los Puntos de Inflexión 2025 alerta de que estos  arrecifes de coral se enfrentan a "una crisis sin precedentes".  De hecho, son el primer sistema terrestre que supera su llanado "punto de inflexión" térmico, el nivel de calentamiento global a partr del que los científicos consideran que se generan daños irreversibles que a su vez pueden desencadenar otros impactos.

     En el caso de estos arrecifes, diversos informes científicos situaban ese hito a partir de los 1,2 grados de calentamiento; es decir, cuando la temperatura media del aire en la superficie del planeta fuera 1,2 grados mayor que antes de la Revolución Industrial, cuando se empezaron a quemar de forma masiva los combustibles fósiles, principales responsables de esta crisis. Esa barrera se ha superado y, según recalca el informe que se presenta hoy, en el que han participado 160 investigadores, ha "desencadenado una degradación generalizada de los arrecifes".

     Estos corales están experimentando en este momento el cuarto episodio global de blanqueamiento de los 25 años. Empezó en abril de 2024 y es el "más extenso jamás registrado". En mayo de este año había a más del 80% de los arrecifes de aguas cálidas de todo el mundo. "Las olas de calor marinas están aumentando en frecuencia e intensidad, lo que empuja cada vez más a los corales más allá de límites de recuperación" explican los científicos.

     La pérdida de coral tiene importantes implicaciones "para las funciones estructurales y ecológicas que sostiene la biodiversidad"  ya que los arrecifes son refugio de infinidad de especies marinas, afirman los expertos.Tiene también un gran impacto para los seres humanos. Estos arrecifes de aguas cálidas están presentes en más de un centenar de países y cubren una superficie de 900.000 kilómetros cuadrados. Según el informe, benefician  a unos 1.000 millones de personas en el mundo. (Fuente: El País, 13 de octubre de 2025)

     Para terminar  me parece oportuno resumir lo que indica la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en uno de sus libros de la colección, ESTADO DEL PLANETA.

     "El abanico de posibilidades para hacer frente al cambio climático se está cerrando", con estas palabras el profesor Terry Hughes del ARC Centre of Excellence for Coral Reef Studies advertía en 2017 de la gravedad de la degradación que está sufriendo la barrera de coral australiana y de la urgencia de frenarla emisión de gases de efecto invernadero si queremos salvarla.

     ¿Tan importantes son los corales?  En primer lugar son relevantes porque alojan una enorme biodiversidad: la variedad de vida animal y vegetal que acogen no se puede comparar con la de ningún otro ecosistema. En torno a esa barrera habitan más de 2.000 especies vegetales diferentes, más de 400 tipos de coral. 1.500 especies de peces y más de 5.000 tipos de moluscos, además tortugas, tiburones y cientos de aves diferentes.

     Y si el coral muere, su  desaparición afecta a toda la cadena alimentaria que vive en su entorno.Lo que podría provocar un efecto dominó de desapariciones que no se quedaría en sus alrededores, sino que se podría extender por todo el océano, afectando los patrones de vidas y migraciones las distintas especies

     A principios de 2017 la ONU daba un toque de atención al Gobierno australiano para que garantizara el cuidara este ecosistema y tomara inmediata para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero   

domingo, 12 de octubre de 2025

Conciencia de especie


     Eudald Carbonell catedrático de Prehistoria, codirector de yacimiento de Atapurca (Burgos) y premio Principe de Asturias, a lo largo de una conferencia que impartió en la inauguración de unos Cursos Monográfico sobre Patrimonio Histórico que tuvieron lugar en Reinosa (Asturias) .r5flexionó sobre "generar conciencia de especie" .

  Tener "conciencia de especie" es ser consciente de las características que diferencian a la especie humana de otras especies animales y potenciar esas características. El ser humano. además de ser capaz de pensar --lo que hacen otros seres vivos-- es el último eslabón en la cadena de la evolución y, quizás como tal, tiende a ser cada vez más humano. aunque en ese proceso, conocido como "humanización", en ocasiones experimenta importantes retrocesos que requiere un especial esfuerzo para recuperar la senda correcta.

     El hecho de presentar una configuración humana no es suficiente para pertenecer a la especie humana: hay personas que con sus actos han dejado de formar parte de ella. Los seres  humanos estamos legitimados para defendernos de quienes, teniendo nuestra misma configuración, no pertenecen a la especie humana: estamos legitimados para establecer un sistema económico y social verdaderamente humano.

     En una ocasión, le preguntaron a Eudald Carbonell: ¿De que depende nuestra supervivencia?. "De que tengamos conciencia de especie", fue su contestación.


Error inadmisible con el cáncer

     Nadie avisó a unas 2.000 pacientes andaluzas que se han realizado mamografías en los últimos tres tres años de que sus resultados eran dudosos que sus resultados eran dudosos y harían falta nuevas pruebas para descartar una lesión tumoral.Ese retraso en los diagnósticos, que la Junte de Andalucía conocía al menos desde comienzos de 2024 y nadie corrigió, ha supuesto que algunas de las afectadas --la cifra no se ha concretado-- tuvieran que recibir quimioterapia o radioterapia al avanzar la enfermedad, e incluso someterse a una  mastectomía. Alguna ha fallecido, según los testimonios recabados.  Una cascada  de declaraciones de víctimas y la actuación de la asociación andaluza de mujeres con cáncer de mama (Amama) han sacado a la luz un caso del que aún hay numerosos datos imprecisos, pero revela una negligencia inadmisible en la sanidad pública que ha puesto en riesgo vidas.

     El presidente de la Junta de Andalucía desde 2019, Juan Manuel Moreno (PP). alega que no se avisó a las afectadas "para no introducir un elemento de ansiedad".  Si era esa su intención. su fracaso ha sido absoluto. El resultado ha sido que  2.000 andaluzas, sus familiares, amigos y allegados, vivan ahora presas del miedo.Y con ellos, quienes han participado e otros programas de cribado. La consejería de Salud todavía tiene que explicar muchos aspectos de esta decisión, Si algo demandan los ciudadanos a sus instituciones, y muy en especial a las sanitarias, es fiabilidad. 

     Moreno ha pedido disculpas y abiert0 la puerta a depurar responsabilidades.  (Fuente: El País. 6 de octubre de 2o025)

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 es "garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades". ¿Conoce el presidente de la Junta de Andalucía la Agenda 2030? 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Desigualdades

     En los últimos días, el debate sobre la desigualdad generacional ha estallasobconmás fuerza que nunca. Los datos hablan por sí solos; en dos décadas, la brecha de riqueza entre quienes 65-74 años y los que hoy ronda 35-74 años se ha multiplicado por nueve.

     Es innegable que los jóvenes tienen menos patrimonio, menos viviendas y salarios más bajo que los jubilados. Pero ¿es ahí donde está la raíz de la desigualdad?

     La mayoría de los análisis insisten en estas diferencia. Esta semana, el Instituto Juan de Mariana publicaba el informe  Brecha generacional: cómo el sistema de pensiones y el modelo fiscal penaliza a los jóvenes españoles. El título no deja dudas: los privilegios de los jubilados lastran a las nuevas generaciones, obligadas a sostener un sistema de pensiones injusto.  La conclusión es clara: reformar --y, en la práctica, privatizar-- las pensiones.

     Pero la desigualdad se retrata con más claridad cuando se analiza la relación entre salarios y vivienda. En 2008, un joven ganaba el doble de lo que costaba alquilar una vivienda, tras la crisis los sueldos repuntaron, pero los alquileres se se dispararon hasta devorar casi por completo los ingresos. Hoy, un joven tendría que destinar el 92% de su salarios para emanciparse. El resultado es demoledor: desde 2007, la tasa de emancipación juvenil ha caído el 15%, y tres de cada cuatro jóvenes con empleo siguen atrapados en casa de sus padres.

     De este modo, parece que el verdadero problema de los jóvenes no es con los jubilados, sino con la vivienda. La propia desigualdad de riqueza entre los boomers y las nuevas generaciones muestra que gran parte de la brecha se explica por la propiedad inmobiliaria.  Entonces, el enfoque cambia por completo.  Durante los últimos años, la llamada sociedad de propietario se convirtió en un  proyecto central de integración económica y política.  El neoliberalismo hizo de la financiación de la vivienda la palanca de crecimiento durante décadas. Los hogares accedieron de forma masiva a la propiedad, lo que los transformó en clase media.  Y su bienestar comenzó a apoyarse cada vez menos en los  salarios o en el Estado de bienestar, y más en la revalorización de sus viviendas.

     Conceptos como capitalismo patrimonial o capitalismo rentista se han empezado a utilizar para describir esta nueva realidad una economía en la que la riqueza depende cada vez menos de trabajo y la producción,  y cada vez más de la revalorización de los activos como la vivienda como eje central. No es menor que el valor de los bienes inmuebles constituya hoy el mayor depósito de riqueza del planeta.equivalente a casi cuatro veces el PIB mundial.

     Esta trasformación ha disparado la concentración de riqueza y ensanchado la brecha social.  La propiedad de activos se reparte de forma profundamente desigual, y en los últimos 50 años la distancia entre los más ricos y el resto de la sociedad no ha hecho más que crecer.

     En 1987, bastaban tres años de salario parar una vivienda. Hoy, los jóvenes necestarian  el equivalente a 14 años de sueldo. La conclusión es demoledora; como generación, el acceso a la propiedad es imposible, porque los salarios se han desligado de los precios de la vivienda. 

     De este modo, cada vez menos personas logran acceder a una vivienda, mientras un pequeño concentra un número creciente de ellas. En 2006, solo el  28%  de los hogares menores menores de 30 años vivía de alquiler; en 2023, la cifra se ha disparado hasta el 57%. Por el contrario, multipropietarios --tanto personas físicas como jurídicas-- no han dejado de crecer desde 2008; quienes poseen entre dos y cuatro propiedades han aumentado un 46%,  y los que acumulan cinco o más lo han hecho un 121%.

     Avanzamos hacia una sociedad dividida: de un lado,   los multipropietarios que acumulan cada vez más viviendas; del otro, una mayoría creciente sin acceso a ninguna. Una fractura que rompe los pactos sociales que han sostenido la cohesión y que amenaza los valores meritocráticos y las posibilidades de movilidad social. En escenario, los boomers son apenas los últimos vestigios de una generación que sí pudo acceder masivamente a la propiedad inmobiliaria.

     En un mundo de  bajo crecimiento económico, pero alta rentabilidad del capital, la desigualdad no hace más que amplificarse: quienes ya poseen patrimonio lo acumulan a una velocidad superior al  crecimiento de la economía real. Esto les permite controlar una parte creciente de la riqueza total y, con ella, concentrar también poder económico y político. Una dinámica que  como advierte ei experto en desigualdad Thomas Piketty, podria llevarnos en pleno siglo XXI a niveles de  desigualdad inauditos.

     Hoy, si queremos acabar con ls desigualdad, la redistribución no debe plantearse entre boomers y jóvenes, sino de los grandes poseedores de patrimonio  y propiedades hacia carecen de ellas.  Y eso exige una enorme fuerza política, que solo podrá cnstuirse si jóvenes y boomers se sitúan en mismo bando. (Fuente; Javer Gil, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, publicado en El País. 23 de septiembre de 2025) 

     En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 es "reducir la desigualdad en y entre los países.

martes, 7 de octubre de 2025

Pueblos y ciudades

     "En las zonas rurales tenemos los mismos pr0blsddelas ciudades y ademas todo esto",  dice Pedro Meda, vecino de Villarobledo, Albacete , mientras sostiene un cartel en defensa de la sanidad pública como medio para evitar la despoblación. áaaael es uno de los cientos de manifestantes que llegaron ayer (5 de octubre) a Madrid desde todas partes de España, en autobús, en coche o en tren, para visibilizar en la capital los problemas que solo ellos sufren, La plataforma Salvemos el Mundo Rural Agredido logró reunir a unos 500 colectivos para protestar lo que han llamado "los clavos" con  los que se está sellando la tapa del ataúd del medio rural. Desde la ganadería industrial y las macrogranjas, hasta los centros de datos y la miniría, pasando por amenazas más conocidas como la despoblación y el desmantelamiento de los servicios públicos, el "campo" quiere sele escuche de una vez,

     Mosqueruela, Villafalé o Taragudo son algunos de los nombres de la España rural que estuvieron representados en esta manifestación, cuya afluencia ha sido de 1.500 personas, según la Delegación del Gobierno de Madrid. "Ser pocos no nos resta derechos,  "Solo pedimos igualdad para todos, como dice la Constitución", reclama Ernesto Romeo, coordinador de la plataforma. Para él, el mayor ejemplo del olvido que sufren las zonas rurales son los incendios que ocurrieron durante el verano en varios puntos del país. El fuego arrasó más de 358.000 hectáreas, la mayoría de ellas pertenecientes a pequeñas localidades.  "¿Quién va hablar de los incendios ahora?", se pregunta Romeo. "Hasta que lleguen los del verano que viene, nadie volverá a mencionarnos", añade.

     Los manifestantes recorrieron las calles desde Atocha hasta Cibeles con carteles en los que se leían las motivaciones de cada colectivo. "El campo es mucho más que un ' resort' de vacaciones", "Por un ferrocarril público y social", "Sin mis gallinas, no comes huevos", o "Fuera fondos buitre de nuestras tierras", fueron algunas de las reivindicaciones que los manifestantes gritaron a viva voz.

     En uno de los bloques, medio centenar de habitantes de varios pueblos de Jaén cantaron t.contra la instalación de paneles fotovoltaicos en sus olivares. Los vecinos no dan crédito a que una zona que cultiva uno de los mejores aceites de oliva del mundo quiera ser destrido para instalar paneles solares. Los de El Rebollar, en Castilla y León, se quejaban por las minas de litio, y los de Castlla-La Mancha, por las macrogranjas.

     La lista de problemas que aqueja al medio rural es larga, pero todos se conectan por el hecho de que comienzan afectando a las localidades pequeñas y los estragos, antes o después, terminan llegando a toda la geografía nacional. "A nuestros pueblos solo llegan desechos. Traen toda la basura que no quieren en las ciudades", asegura Romeo. "No queremos enfrentamientos ideológicos, queremos soluciones. Y que la  gente del medio urbano también sea consciente de que el medio rural es suyo, tan suyo como de los que viven allí".  (Fuente: El País, 6 de octubre de 2025)

     Pensando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, nos encontramos que el Objetivo 11 ("lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros resilientes y sostenibles")  Una de las metas de este Objetivo es  "asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y aseqqibles y mejorar los barrios marginales"