Cómo poner en marcha una gestión forestal sostenible en un territorio que sufre el impacto de unas olas de calor y sequías cada vez más graves. Un conjunto de actuaciones planificadas, explican científicos y ecologistas, que piden a los políticos pensar en el futuro antes de actuar de forma precipitada para salir del paso. El objetivo es crear un paisaje mosaico en el que convivan diversos usos del suelo. Este modelo se ha perdido por el abandono rural y la caída de la ganadería y los cultivos tradicionales, con un crecimiento al mismo tiempo de la superficie forestal, que ocupa el 55% del territorio (28 millones de hectáreas). En ella se incluyen tanto terrenos con bosques como zonas de matorral y pa stos.
La gestión engloba multitud de medidas "que hay planificar en el espacio y en el tiempo, porque no todo vale en todos los lugares", explica Javier Madrigal, Científico del Instituto de Ciencias Forestales del INIA-CSIC. Por ejemplo,, sin pastores no puede haber rebaños, vitales para reducir el pasto y el matorral, y que pueden convertirse en combustible . Esto implica motivar al sector ganadero.
Entre las herramientas que se plantean, además de la utilización rebaños para controlar el matorral y la vegetación se encuentra: retirar la madera seca, que arde fácilmente, desbrozar, reactivar el aprovechamiento de los bosques (madera, setas, resina, corcho...) o la creación de zonas estratégicas para ofrecer a los equipos de extinción donde puedan trabajar sin riesgo. También, según los expertos se debería contar con formación en este tipo de emergencias en los colegios y planes de prevención en los ayuntamientos.
Desde Greenpeace se lleva "años enarbolando la bandera de la gestión forestal", observa Mónica Parrilla, ingeniera forestal y responsable de la campaña de incendios de la ONG. En Greenpeace reciben denuncias de la tala de árboles, "pero hay que distinguir entre acabar con un ejemplar centenario o destruir hábitats, algo que no vamos a apoyar, y gestionar un terreno", matiza Parrilla.
Responde así a uno de los bulos más extendidos que achacan a los ecologistas las culpas propagación de los incendios por su excesivo reto proteccionista. Otro punto que quiere dejar claro es que ni se debe confundir conservacionismo con abandono. "Hay que transmitir a la sociedad que cuando se decide no intervenir en ciertos lugares es porque se ha planificado así, estudiando todos los parámetros", explica. Esas zonas representan una pequeña parte de la forestal, añade, pero son importantes para se transformen en bosques maduros, que tienen otra capacidad para enfrentarse al fuego.
Hugo Robles, profesor del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, alega que se está "demonizando la vegetación", tratándola como mero combustible."Eliminar el sotobosque o meter ganado provocará que se reduzcan servicios que los bosques nos gratis, como la descontaminación de los suelos, la protección frente a la erosión, la mayor captura de dióxido de carbono y hará que sean menos resistentes a los fuegos", dice. Estos bosques ayudan también a minimizar el impacto de los incendios por su mayor retención de humedad.
Madrigal del CSIC apuesta por bajar la carga de combustible para que los incendios ardan con menor intensidad y severidad y "así les vas a dar a las plantas más oportunidad de regenerarse de forma natural". En esta reducción de combustible aparece la necromasa --material orgánico muerto como ramas caídas, troncos y hojarasca -- que forma parte del ecosistema y es un bien a proteger, pero al mismo tiempo aumentala probabolidad de que el fuego suba a las copas de los árboles."Ahí existe un conflicto y nos tenemos que poner de acuerdo sobre la cantidad necesaria a conservar, sin que suponga un problema parala prevención", reconoce.
Título de la noticia: El reto de la gestión forestal para recuperar 60 años de abandono. Publicada en El País. 3 de septiembre de 2oe5
En la Agenda 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 es "proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación delas tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica".
En relación con los bosques indica:
1.- Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su sustento, incluidos millones de personas indígenas.
2.- Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.
3.- Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de áreas forestales. Las mujeres rurales pobres dependen de los recursos comunes y se ven especialmente afectadas por su agotamiento.
En cuanto alas metas, hay dos relacionadas con los bosques
15.1 Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
15.2 Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario